De acuerdo con un nuevo proyecto de inversión publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) pretende la modernización de sus tres Plataformas Aéreas Embraer 145 una con radar aire-aire y dos con radar multimodo, para realizar operaciones en apoyo al sistema de vigilancia aérea. Lo que permitirá Incrementar la capacidad de las plataformas aéreas para realizar las operaciones de reconocimiento, patrullaje, vigilancia y seguimiento aéreo y terrestre como complemento del sistema de vigilancia aérea. Este proyecto tendrá un costo de $4,344,198,376.00 y tiene como objetivo realizar el mantenimiento mayor, actualización de sistemas de comunicaciones, equipamiento de sensores para desarrollar misiones de Inteligencia, vigilancia y reconocimiento de 2 (dos) plataformas de vigilancia aérea, actualizar un radar y la reconfiguración de 1 (un) avión como plataforma aérea mediante el equipamiento con sensores nuevos, equipos de comunicación y componentes mayores que se encuentran fuera de servicio y/o obsoletos en virtud que las tres aeronaves de cargo en la Fuerza Aérea Mexicana, cuentan con más de 15 años de servicio. Actualmente el Escuadrón de Vigilancia Aérea, dependiente del Sistema Integral de Vigilancia Aérea cuenta con 3 (tres) plataformas de vigilancia aérea, las cuales fueron adquiridas en el año 2001, acumulando a la fecha aproximadamente 20 años de servicio, por lo que cuentan con un periodo de vida útil que supera el tiempo que comprende los periodos de ejecución y de operación del proyecto, generando limitaciones operativas por fallas recurrentes derivadas de su obsolescencia, que impactan de manera directa en la disponibilidad del material de vuelo para realizar las misiones de vigilancia, control y protección del Espacio Aéreo Nacional. La actualización de las dos plataformas, el radar montado en la Plataforma equipase a las tres aeronaves con sistemas de comunicaciones y sensores para el desarrollo de misiones, proporcionaría entre otros, los siguientes beneficios: -Contar con una plataforma con radar, actualizada con un tiempo de vida de aproximadamente 10 años y con dos aeronaves con radar multimodo con tiempo de vida de aproximadamente 15 años. -El radar y los sensores de los sistemas misión serían actualizados. -El gasto y tiempo de capacitación de tripulaciones sería reducido. -No se generarían gastos importantes de mantenimiento por lo menos durante los primeros 5 años. La plataformas y los aviones deberán contar con sistemas que posean características tecnológicas que permitan la fácil interacción hombre máquina, gran resistencia en ambientes extremos, apropiadas para el entrenamiento y a la operación en jornadas extensas de trabajo, con gran capacidad al realizar múltiples tareas en forma instantánea entre sistemas de vigilancia, reconocimiento y comunicaciones, sin presentar distorsiones, ni interrupciones en el funcionamiento de los equipos en el techo de servicio (altitud máxima a la que puede volar las plataformas). Los equipamientos de sensores de estas aeronaves les deberán permitir el desarrollo de misiones, interactuando con los sistemas de mando y control con que cuenta la Sedena. También permitirán llevar a cabo la transición del empleo de tecnología analógica a digital reduciendo el rezago que presenta la Fuerza Aérea, para cumplir eficientemente las misiones que le son asignadas, como complemento del sistema de defensa aérea. Finalmente, este proyecto permitirá a la Fuerza Aérea Mexicana, contar con material de vuelo adecuado, moderno y suficiente, haciendo uso de tecnología de última generación que aumenten las capacidades de defensa aérea al servicio del país, optimizando los recursos financieros al reducir costos en términos de inversión, operación y mantenimiento en un plazo aproximado de 10 años. De concretarse este proyecto se lograría incrementar la atención a los eventos de vigilancia aérea, en respuesta al ingreso ilícito de aeronaves.
READ MORELa Fuerza Aérea Mexicana (FAM) puso en operación un nuevo Vehículo Aéreo no Tripulado (VANT) Hermes 900 desarrollado por la empresa Israelí Elbit Systems. Este vehículo que estaba inactivo desde el 2018, fue cedido por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), anteriormente conocido como Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y fue puesto en operación este año ya con las insignias de la FAM. El CNI cedió al menos un sistema Hermes 900 a la fuerza aérea para que lo incorporara en el Escuadrón Aéreo 601, que es un nuevo escuadrón que opera aeronaves pilotadas remotamente este agrupamiento empezó sus operaciones como el Escuadrón de Sistemas Aéreos no Tripulados/ESANT) operando desde la Estación Aérea Militar (EAM) 9, en Atlangatepec, Tlaxcala. Está integrado además del Hermes 900, por al menos un sistema Hermes 450 integrado por tres VANT con las matrículas 5001, 5002 y 5003. Cada sistema está integrado por tres aparatos y su control en tierra, también se operan también diez aparatos S-45 Baalam, tres S-45T Baalam, un G-1 Guerrero, tres G-2T y un S-4 Ehecatl todos estos construidos en México por la empresa Hydra Tecnologies. El Hermes 900 es un drone multifunción de nueva generación. Cuenta con capacidades de carga útil múltiple y múltiples misiones con una capacidad de carga útil de 350 kg. es capaz de realizar misiones de dominio de área e ISTAR (inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento).El Hermes 900 es un Vehículo Aéreo No tripulado que se utiliza para misiones de apoyo en tierra y patrulla marítima, así como para operaciones integradas de múltiples plataformas y múltiples sensores. Basado en la herencia de más de 300.000 horas de vuelo operativas del Hermes 450 UAS, el Hermes 900 emplea bloques de construcción idénticos utilizando un vehículo aéreo más grande con casi el doble de rendimiento. La gestión de la misión se realiza de manera autónoma a través del sistema de control terrestre Hermes (GCS) diseñado para controlar misiones combinadas Hermes 900 y Hermes 450. El UAV, también puede realizar misiones de apoyo en tierra y de patrullaje marítimo y ofrece la capacidad de funcionamiento integrado multiplataforma y multisensorial. Incorpora configuraciones flexibles, de vanguardia y de carga múltiple. El sistema emplea EO/IR/láser estándar y de largo alcance, SAR / GMTI & MPR, COMINT/DF, COMINT GSM, COMMJAM, ELINT, EW, sistemas hiperespectrales, sistemas de escaneo de gran área, vigilancia persistente de área amplia y otras cargas útiles. Rendimiento del Hermes 900: Peso de despegue: 1.180 kg Carga útil máxima: 350 kg Resistencia: hasta 36 horas Techo de servicio: 30.000 pies. FAM UAV Hermes 900 Mat.5041 Foto: Javier Pérez
READ MORECon motivo de las afectaciones ocasionadas por el paso de diversos fenómenos meteorológicos por Centroamérica, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, mediante un puente aéreo internacional, trasladó 15.2 toneladas de ayuda humanitaria para apoyar y salvaguardar a las familias afectadas por los huracanes “Eta” y “Iota”, en Honduras. El puente aéreo inició en las primeras horas del 11 de diciembre del 2020, con la aplicación de controles y medidas sanitarias correspondientes, con el objeto de evitar la propagación del virus Covid-19. Para el traslado, se movilizó una aeronave de transporte pesado “Hércules” C-130Mk-3, del Escuadrón Aéreo 302 de la Fuerza Aérea Mexicana, mismo que partió desde la Base Aérea Militar No. 19, ubicada en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con destino a la República de Honduras. En la FAM el C-130 realiza un gran número de misiones, como pueden ser puentes aéreos en casos de desastres naturales, ó misiones tácticas de transporte de aerotropas, ya que su rampa de trasera le permite acomodar diferentes tipos de carga incluyendo helicópteros y vehículos blindados de ruedas, así como tropas y personal del ejército. El avión es capaz de operar en condiciones difíciles y pistas mal preparadas de ser necesario. En Honduras, el cargamento fue recibido por el Encargado de Negocios de la Embajada de México en ese país, quien hizo entrega simbólica de la ayuda a la Vicecanciller de Cooperación y Promoción Internacional Karen Alejandra Najarro Bonilla. Esta acción se suma a las distintas muestras de apoyo y solidaridad de México para con el pueblo de Honduras, las cuales han sido una constante en la historia de ambos países, particularmente cuando en 1998 el huracán Mitch, una de las tormentas tropicales más violentas del siglo pasado que azotó a ese país Centroamericano. Es así que las Secretarías de Relaciones Exteriores y de la Defensa Nacional refrendan su compromiso de emplear los recursos humanos y materiales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para atender de manera fortuita y solidaria las necesidades de pueblos amigos como el pueblo de Honduras, con el fin de colocar a México, como referente de país fraterno y adherente a los retos que enfrenta el continente americano.
READ MOREEl avión presidencial “TP-01 José María Morelos y Pavón” un Boeing 787-8 aterrizó la tarde de este miércoles 22 de julio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El avión presidencial estuvo 19 meses en Estados Unidos, tiempo en el que recibió mantenimiento y propuestas de compra, sin que a la fecha se haya concretado ninguna. El Dreamliner se convirtió en el primer avión de fuselaje ancho en ser operado por la Fuerza Aérea Mexicana, el cual se esperaba operar por lo menos 25 años, sirviendo a las actuales y futuras administraciones federales para transportar al Presidente de la República, funcionarios y equipo de apoyo. Imágenes Gobierno de México
READ MOREMéxico se consolida en el sector aerospacial como un sector estratégico mundial, esta industria ha crecido el 14 por ciento anual en los 10 últimos años es por eso que la cuarta edición de FAMEX se llevara a cabo del 21 al 24 de abril de en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, al cambiar de sede se inicia una nueva época ya que esta Entidad Federativa mantiene un constante crecimiento en la industria aeronáutica, incrementando las exportaciones, generando vínculos con la academia y centros de investigación, dando como resultado: inversión extranjera directa mediante la instalación de fábricas, incorporación de empresas a la cadena de proveeduría y la contratación de mano de obra mexicana. Querétaro representa altos niveles de notoriedad mundial de la industria aeroespacial desde hace 10 años; actualmente congrega 85 empresas especializadas en el sector, destacando industrias multinacionales como AIRBUS, SAFRAN, BOMBARDIER, AERNNOVA y GENERAL ELECTRIC, además de contar con 12 centros de investigación y diseño, así como instituciones educativas con carreras afines a la industria aeroespacial de las cuales egresan los recursos necesarios para sostener las operaciones de manufactura, diseño y mantenimiento Estados Unidos de América para la FAMEX-2021 será el Partner Country, que al ser la primera potencia mundial en aeronáutica y cubrir el 49% de la industria aeroespacial mundial y siendo México el 12 productor global y el 6° proveedor de ese país; proyecta a esta feria como un evento exitoso. FAMEX es reconocida por el Departamento de Defensa de Estados Unidos (DoD) como uno de los eventos más atractivos debido a la sinergia en el sector aeroespacial; ha participado en las ediciones FAMEX 2017 y 2019, con más de 40 empresas líderes en esta industria, además la Fuerza Aérea de Estados Unidos, tuvo presencia en FAMEX-2019 con diversas aeronaves en exhibición. Con este evento, la Secretaría de la Defensa Nacional consolida su liderazgo al promover el desarrollo económico de México, generando empleos e impulsar la inversión extranjera directa, plasmando así, la vocación de las Fuerzas Armadas para servir a México; considerando la Secretaría de Economía (SE) en el Pro Aéreo 2.0 que FAMEX es un apoyo al Gobierno Federal y el Sector Público y en su Programa Estratégico estima que para el 2024, México será la décima potencia mundial en este sector y exportará 12.3 billones de dólares. De esta manera FAMEX se convierte en el principal catalizador de la industria Aeroespacial en nuestro país, convirtiéndose en la Cuarta Hélice (Gobierno, Industria, Academia y Promoción) y exaltar la capacidad humana mexicana con ingenieros altamente profesionales, contar más de 40 acuerdos comerciales, facilidades para la inversión y su posición geoestratégica, convirtiéndolo en uno de los principales centros mundiales del sector aeroespacial, líder en manufactura avanzada de alta tecnología en cada fase de la industria, desde el diseño, ingeniería y ensamble hasta la reconversión, mantenimiento y reciclaje. La Feria Aeroespacial México, evento organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Fuerza Aérea Mexicana, inicia en el 2015 surgiendo como una iniciativa para impulsar a México en el Desarrollo Económico en el sector de la aeronáutico nacional, otorgándole la dirección del proyecto al General de Ala P.A. D.E.M.A. Rodolfo Rodríguez Quezada, Presidente del Comité Organizador, responsable de la planeación, organización y materialización del evento, quien continúa en la misma comisión hasta la fecha. Su misión es establecer en México una Feria Aeroespacial internacional, sustentable, con prestigio y liderazgo, que genere atracción de Inversión Extranjera Directa, empleos en la comunidad aeronáutica nacional, que promueva la industria aeroespacial de México, la aviación civil y militar, la tecnología y productos de defensa, teniendo como sede la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Edo. Méx La FAMEX es un evento singular en el mundo, porque es organizado por las Fuerzas Armadas de México y tiene actividades que la hacen única como: el Seminario de Inversión Extranjera, Foro de Educación Aeroespacial, Conferencias Técnicas, Aerospace Summit, Migración a la Industria Aeronáutica, Encuentro de Seguridad Aérea, Encuentro Empresarial de Industria Aeronáutica de México, Cumbre de Rectores y Congreso de Mujeres Líderes de la Sociedad y del Sector Aeroespacial, encuentros B2B, así como vuelos de demostración de aeronaves y exhibición estática. FIN En su primera edición (FAMEX-2015) participaron las principales 240 empresas aeronáuticas del mundo de 16 países, 32 aeronaves en exhibición, 3,500 encuentros de negocios, con una asistencia de alrededor de 32,000 visitantes del sector, convirtiéndose en el principal evento aeronáutico en México. En su Segunda Edición (FAMEX-2017) participaron 505 empresas aeronáuticas del mundo de 35 países, 48 aeronaves en exhibición, 4,600 encuentros de negocios, con una asistencia de alrededor de 45,000 visitantes del sector; convirtiéndose en la Segunda Feria más importante en América Latina. En su tercera edición (FAMEX-2019) participaron 635 empresas líderes en el sector aeroespacial de 39 países, 61 aeronaves en exhibición, 5,800 encuentros de negocios, una asistencia de 52,000 visitantes especializados del sector, convirtiéndose en la Feria más importante en América Latina, habiéndose tenido a Canadá como Partner Country.
READ MOREDurante la emergencia por el COVID 19, la Fuerza Aérea Mexicana y la Aviación de la Armada de México han apoyado la lucha contra el virus transportando toneladas de material hospitalario a diversos lugares de México. El 29 de abril del presente año, como parte de las acciones implementadas por el Gobierno de México con motivo de la contingencia generada por la emergencia de salud ocasionada por el COVID-19, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos aplicaron el Plan DN-III-E, trasladando vía aérea insumos médicos de la Ciudad de México a las ciudades de Mexicali, Tijuana y Ensenada, Baja California. Para llevar a cabo dicha actividad, fueron empleados tres aviones de la Fuerza Aérea Mexicana: un C-130 Mk-3 Hércules y dos C-27J Spartan del Escuadrón Aéreo 302; mismos que, trasladaron 19.28 toneladas de medicamentos, insumos médicos y camas hospitalarias. De igual modo tres aviones de carga Airbus Military C-295 del Escuadrón Aéreo 301, salieron de la Ciudad de México a las ciudades de Mexicali, B.C., y Chetumal, Q. Roo., con el fin de trasladar otras 11.5 toneladas de diverso material médico. Para el 30 de abril de 2020, se destinó un avión C-130 Mk-3 Hércules para llevar a Mérida, en la península de Yucatán, cinco toneladas de equipamiento hospitalario y una tonelada de insumos médicos. El 1 de mayo de 2020, fueron empleados dos aviones de carga de la Fuerza Aérea Mexicana, con destino a Chetumal, Q. Roo.: un C-130 que transportó 7.6 toneladas de materiales de hospitalización y un C-27J Spartan que trasladó 5 toneladas de insumos y equipo médico, además un C-130 trasladó a Chihuahua y Ciudad Juárez, diez toneladas de camas hospitalarias y un C-27J transportó a Chetumal, Q. Roo., 4.9 toneladas de equipo de protección y suministros médicos. El 3 de mayo de 2020, con el apoyo de una aeronave C-27J fueron trasladadas cuatro toneladas de insumos médicos al estado de Tabasco, el 4 de mayo otro C-27J traslado a las ciudades de Culiacán, Sin. y Tijuana B.C., cuatro toneladas de suministros clínicos y un Airbus Military C-295 transportó a Cancún, Q. Roo 3 toneladas de material hospitalario. El 5 de mayo de 2020, fueron destinados un avión “HÉRCULES” C-130 MK-3 con 10 toneladas de material hospitalario y un Spartan con cuatro toneladas de suministros clínicos, ambos al estado de Tamaulipas; mismos que serán distribuidos a diversas instalaciones hospitalarias COVID-19 que opera esta Secretaría en citadas entidades federativas. El 6 de mayo se empleó un C-27J, para transportar a Villahermosa, Tab., cuatro toneladas de suministros médicos, para satisfacer las necesidades de las unidades hospitalarias. Por su parte la Armada de México, está usando su flota de aviones C-295M/W y su avión Dash 8 para entregar ventiladores para los enfermos de Covid 19, a la fecha se han entregado 50 ventiladores que se complementaron con 50 monitores en Baja California, en Tabasco 30 ventiladores y 60 monitores y en Quintana Roo 30 ventiladores y 30 monitores Anteriormente aviones Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502, repatriaron a 2 mil 249 mexicanos de distintos países de Sudamérica y el Caribe. De septiembre de 2015 a julio de 2016 se recibieron los tres aviones Boeing 737-800, que recibieron las matriculas FAM 3526, 3527 y 3528, cuentan con un esquema en color gris obscuro con sectores FAM en alta visibilidad. Con la incorporación de los aviones Boeing 737-800, se reforzaron las operaciones que realiza el escuadrón Aéreo 502, con lo que se redujeron los costos de mantenimiento y operación cubriéndose el déficit en número de horas de vuelo, volumen y personal a transportar. En el 2020, la flota mexicana de C-130 se compone de dos aviones tipo Mk-3 y un L-100-30, actualizados operan en el Escuadrón Aéreo 302, del Ala de Transporte y Reconocimiento, junto a cuatro aeronaves C-27J, matriculados 3401 a 3404 El C-27, recibido en el 2011, optimiza los costos de operación en este rubro complementando las funciones del C-130 como carguero y transporte en el rango de los 11,000 kilogramos, ya que en la mayoría de las veces, las misiones no excedan esa capacidad de carga, siendo inadecuado seguir usando el C-130 de cuatro motores, cuando un C-27J podría realizarla a un menor costo, por utilizar únicamente dos motores. En el Escuadrón Aéreo 301 operan ocho aviones de transporte medio Airbus Military C-295M y W con matrículas 3201 a 3208, los C-295M/W son aviones muy confiables y eficientes que apoyan las operaciones aéreas, brindando una capacidad de respuesta oportuna, que permitan la validez operativa de la Fuerza Aérea a lo largo de todo México en auxilio de la población así como a otros países de Latinoamérica. Los primeros C-295 llegaron en el 2010. Este es un ejemplo de cómo las fuerzas armadas están apoyando la lucha contra el Covid -19 en todo México y es un muestra de como la inversión en defensa es redituable siempre, si recordamos en el pasado inmediato veremos que estos mismos transportes y la flota de helicópteros apoyo a muchas comunidades del sureste mexicano afectadas por los sismos del 2017. Se podrían imaginar si en años anteriores no se hubiera invertido en medios de transporte de última generación y que contaran con una alta tasa de disponibilidad, como podría hacerse la entrega de todos los insumos médicos y hospitalarios en medio de la emergencia. Las políticas de equipamiento militar no se deben detener porque ahora tenemos los medios, porque los gobiernos pasados le apostaron a la renovación de equipos aéreos y se pueden usar ahora y tienen por ser nuevos una amplia disponibilidad, ademas si como vimos anteriormente se invierte en capacitación y tecnología como el Centro de Mantenimiento de aviones C-295 ubicado en la Base Aérea Militar Número 1 de Santa Lucía. La operación de los equipos de transporte medio ha superado con creces las expectativas en México apoyando en todo tipo de operaciones militares y de apoyo a la población civil, se imaginan como se multiplicaría las capacidades tácticas mexicanas con un equipo como el A-400M? Es así que México
READ MORE