• México artilla sus aviones tácticos T-6C Texan II

    México artilla sus aviones tácticos T-6C Texan II0

    Por José Antonio Quevedo C. En días pasados la Fuerza Aérea Mexicana ha liberado imágenes de varios de sus aviones T-6C, Texan II artillados con ametralladoras y lanzacohetes, lo que permite pensar que se continúa con su proceso de artillado. México cuenta con un programa de adquisición de armas para sus tejanos pertenecientes a la Fuerza Aérea y la Armada de México. Para la Fuerza Aérea Mexicana se propone contar con  60 contenedores para equipar a 30 aviones T-6C+ y emplearlos en misiones de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea. La inversión de la FAM para dotar a 30 aviones T-6C con este sistema de artillería aire-aire y aire-tierra asciende a 322 millones, 684 mil 847 pesos y consiste en la adquisición de contenedores para aviones T-6C+, con sus respectivos accesorios, herramientas, repuestos, documentación técnica y adiestramiento para su operación y mantenimiento, a fin de reforzar las operaciones aéreas con equipo para emplearse en misiones de Adiestramiento, Reconocimiento, Patrullaje, Vigilancia e Intercepción aérea como complemento del sistema de defensa aérea”. Los aviones T-6C+ de la Fuerza Aérea Mexicana, no cuentan con equipo adecuado para el cumplimiento de sus misiones, lo que ha limitado su empleo únicamente para actividades de adiestramiento y reconocimiento. La incorporación de aditamentos para portar sistemas de fuego aéreo y terrestre da a los tejanos de la FAM un nivel superior de operatividad, pudiendo satisfacer las necesidades de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea, así como otras misiones dentro del territorio nacional, señala la Sedena además los mandos de la FAM aseguran que con este armamento “se dispondrá de una flota de aeronaves equipada con equipo adecuado de nueva tecnología, capaces de apoyar las actividades que desarrolla la Fuerza Aérea Mexicana en la vigilancia del espacio aéreo de nuestro país, recordemos que la Fuerza Aérea Mexicana  comenzó el retiro gradual del que fue el avión táctico más numeroso de esa fuerza, el Pilatus PC-7, al inicio de este año todos los PC-7, restantes alrededor de 30  se concentraron en la Escuela Militar de Aviación, en Zapopan Jalisco,  donde realizan ahora labores de adiestramiento aunque conservan su capacidad de ataque a tierra, estando listos para cualquier contingencia. Durante la pasada FAMEX 19, se conoció que los Escuadrones Aéreos 201, en Cozumel, 202, en Tuxtla Gutiérrez, 203 en Ensenada, 204 en Hermosillo y 205 en Chihuahua están ya equipados con el T-6C, asumiendo ya los roles de para misiones de vigilancia y adiestramiento y poco a poco el T-6C está asumiendo las  misiones de apoyo aéreo cercano que tenían los PC-7. Los T-6C de la Fuerza Aérea Mexicana están siendo equipados contenedores Dillon Aero, los cuales llevan ametralladoras M-134 Minigun, calibre 7.62 y van montados debajo de las alas de los aparatos con una cadencia de disparo de 3000 dpm. El Dillon Aero Gun Pod es un sistema de armas autónomo M134D-H que se monta en el avión a través de los puntos fijos del Texan II. Cada tejano lleva dos contenedores, lo que les da un poder de fuego de al menos 6 mil disparos por minuto. Cada contendor vacío pesa 73 kilos y medio y hasta 158 kilos ya cargado con la cinta de 3 mil balas calibre 7.62. El sistema es alimentado eléctricamente con dos baterías de 24 voltios cada una. El montaje permite disparos vía control remoto y lleva un sistema de aviso para que el piloto sepa cuando al contenedor le quedan al menos cien cartuchos. Además la Sedena ha señalado que los contenedores, al estar certificados por la empresa fabricante de los aviones T-6C+, garantizan su empleo sin que se afecte la estructura de las aeronaves. La Aviación de la Armada de México que opera 13 aviones Texan T-6C ha adquirido contenedores FN Herstal HMP 250 en el 2014. El HMP 250 LCC es un sistema autónomo de armas que incluye una ametralladora FN M3P de calibre 12,7 mm, caja de munición de 250 disparos y sistema de disparo en el pod, con una cadencia de fuego de 1100 dpm. Este sistema de armamento se integra al sistema de armas de la aeronave, pudiendo emplearse en cualquier condición meteorológica, siendo de fácil remoción y bajo mantenimiento.

    READ MORE
  • Como es  el avión de la Fuerza Aérea Mexicana que trajo a Evo Morales

    Como es el avión de la Fuerza Aérea Mexicana que trajo a Evo Morales0

    Por: José Antonio Quevedo La aeronave que el gobierno de México envió a Bolivia para traer a Evo Morales, fue fabricada en 2015 y tuvo un costo de venta de 54 millones de dólares. La aeronave es marca Gulfstream, modelo GV-SP G550, con matrícula XC-LOK y número de registro  en la Fuerza Aérea Mexicana es FAM 3916 GLF5. El avión es propiedad de la Fuerza Aérea Mexicana y se encontraba en la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia. La ficha técnica indica que el certificado de aeronavegabilidad es el 20161179 y es una de las 72 aeronaves que el gobierno determinó vender a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), con la intención de “garantizar la austeridad en el ejercicio de la función pública”. En el Catálogo de Aeronaves Susceptibles de Venta, que difundió la oficina de la Presidencia de México, en abril de 2019, se detallan las aeronaves en venta. Este avión jet ejecutivo fue utilizado  por el entonces Grupo Aéreo de Transportes Presidenciales o GATP para transporte de funcionarios al servicio de la Presidencia de México. Después se decidió su venta sin embargo, 11 meses después no hay ninguna oferta de compra. Incluso, el gobierno mexicano ha omitido revelar la cantidad de ofertas existentes por la flotilla de aviones y helicópteros que pusieron a la consideración de compradores de todo el mundo. En el Catálogo de Aeronaves se detalla que el Avión GV-SP G550 está “en buen estado” y en junio de 2018 le realizaron los servicios de mantenimientos correspondientes a los 12 y 36 meses. También especifica que el siguiente servicio tendría que haberse aplicado en junio de este año. De acuerdo con Gulfstream su avión 550 es uno de los más equipados. Tiene capacidad para cuatro tripulantes y hasta 18 pasajeros. Su sistema de cabina de vuelo es de los más modernos, cuenta como una cámara infrarroja para facilitar la visión del terreno y la iluminación de la pista en condiciones de baja visibilidad. Es capaz de hacer viajes de gran alcance, es decir, cubre largas distancias sin necesidad de escalas para el reabastecimiento de combustible. La tarde del lunes 11 de noviembre, Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores anunció que el gobierno de México concedió asilo político a Evo Morales, por razones humanitarias, por lo que desplego la aeronave  G-550 matricula 3916 a Bolivia para traer al expresidente a México. Calificada como una “operación secreta”, la encomienda para traer en “refugio humanitario” a  Evo Morales fue otorgada al general de grupo, Miguel Eduardo Hernández Velázquez, quien partió en un largo trayecto de nueve horas hacia el aeropuerto de Chimoré, ubicado en Cochabamba, lugar en el que aterrizaron a las 21:30 (hora local). El equipo de pilotos estuvo comandado por el general de grupo, Hernández Velázquez, el teniente coronel Felipe Jarquín Hernández y el capitán Julio César Romero Sánchez Ruperto, todos adscritos a la Unidad de Transporte Aéreo del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional. De ese grupo destaca la trayectoria del general Hernández Velázquez, hijo del general de Ala Fernando Hernández Vega, quien perteneció al Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana que combatió, como parte de la 5/a Fuerza Aérea de Estados Unidos, en el Teatro de Operaciones del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. También es autor de la letra del himno oficial de FAM que se estrenó en 2015 con motivo de su primer centenario; dicha pieza musical la compuso junto con el sargento primero músico, José Cupertino Dehesa Badillo, quien se hizo cargo de los arreglos musicales. En conferencia de prensa, Ebrard Casaubón destacó la labor “excepcional” del general Hernández Velázquez, de quien resaltó su “sangre fría” en los momentos de tensión que vivió la tripulación del Gulfstream G550, así como su habilidad para dialogar con sus contrapartes que pusieron trabas a la misión. Según la relatoría del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los gobiernos de Bolivia, Perú, Brasil y Ecuador se resistieron a dar paso al avión mexicano por su espacio aéreo. En las negociaciones participaron tanto la Cancillería como el grupo de rescate. A través de redes sociales se filtró el audio del momento exacto en el que se le niega el aterrizaje al avión de la Fuerza Aérea mexicana al aeropuerto de Lima, Perú, mientras transportaban al expresidente de Bolivia, Evo Morales. Esta es la grabación “Pendientes para autorización, el Fuerza Aérea Mexicana 3916″, dijo el piloto mexicano a través de la radio. “Fuerza Aérea Mexicana 3916, estamos esperando la autorización del FIR Lima. Hasta el momento no está autorizando el ingreso a la, el nivel de vuelo y tampoco el ingreso a la FIR Lima“. La decisión de último minuto del Gobierno peruano, retrasó el arribo de la aeronave mexicana, explicó el canciller en conferencia de prensa, la ruta que tenía prevista el Gobierno federal era retornar, luego de recoger a Morales, por Lima, Perú y salir a aguas internacionales para posteriormente dirigirse a México, pero ya casi por salir, el Gobierno de Perú comunicó que por valoraciones políticas suspendía el permiso para bajar a Lima para recargar combustible”. Desde ese punto, la delegación compuesta por el expresidente boliviano, su hija Eva Liz Morales, el exvicepresidente Álvaro García Linera y Gabriela Montaño, exministra de Salud de Bolivia, vio arribar el Gulfstream G550 a punto de las 23:30 (hora local). Dos horas más tarde partieron rumbo a México en un viaje que se prolongó hasta las 11:15 de la  mañana (hora de México). El canciller Marcelo Ebrard  reconoció a los pilotos aviadores de la Fuerza Aérea Mexicana que rescataron con vida al expresidente de Bolivia, Evo Morales después de su renuncia a la presidencia de Bolivia, Reconocimiento especial merece la tripulación de la Fuerza Aérea Mexicana que con más de 24 horas de vuelo sin descanso cumplieron la misión, señalo en un tweet. Al pisar suelo mexicano por primera vez en su calidad de asilado político, Evo Morales agradeció al presidente de

    READ MORE
  • Volando sobre la CDMX en un avión militar

    Volando sobre la CDMX en un avión militar0

    Por José Antonio Quevedo C. Mi 16 de septiembre empezó muy temprano, desde la madrugada, al levantarme a las tres de la mañana, ya que habíamos sido citados a las cuatro, en el edificio sede de la Secretaría  de la Defensa Nacional; nuestro destino era la ahora famosa base aérea militar de Santa Lucia, al llegar, todavía de madrugada, el grupo de intrépidos reporteros y yo nos dirigimos a la enfermería para realizar nuestro examen médico prevuelo, esto es importante porque debes estar físicamente apto para volar, arriba las tripulaciones deben concentrarse en su trabajo y no se deben distraer, además los agrupamientos no se pueden romper por una persona enferma. Desafortunadamente algunos compañeros periodistas no pasaron el examen y se quedaron en tierra. Después de la plática antes del vuelo, que en la jerga aeronáutica se llama “Briefing”,  que es donde se ven los últimos detalles de la operación aérea, los pilotos, personal de tierra y controladores se dirigen a sus posiciones para esperar la hora “H” es en este momento que los miembros del grupo son designados a las distintas aeronaves. En mi caso me toca volar en un avión de transporte medio C-295M, nuestra escuadrilla se denomina “Avispa” y se integrara por cuatro de estas naves, pintadas en un color gris obscuro y en donde resaltan las marcas de identificación de la Fuerza Aérea Mexicana. Contrario a lo que podría pensarse, este es un avión de última generación, equipado con pantallas de vuelo y sistemas digitales, aunque es un turbohélice, sus aspas tienen una forma distinta, están dobladas en cierto ángulo que las hace más eficientes, una característica de los aviones más modernos, cuando subes a la aeronave ves que no tiene asientos como tal, cuenta con filas de asientos desplegables a largo de las ventanas, en los que te puedes acomodar, ya que está configurado para transporte de tropas. Lo mejor empieza con el encendido de la aeronave, poco a poco la aeronave despierta, se llena de luces y sonidos, conforme los sistemas de a bordo cobran vida, las pantallas digitales se encienden, salvo por las hélices, bien podrías estar en una aeronave de película, como las que salen en los Vengadores. Es así que las cuatro aeronaves se dirigen a la cabecera de pista, los que vamos a bordo llevamos ya puesto un arnés que nos permitirá mantenernos dentro de la aeronave, en caso de alguna contingencia ya que según nos ha informado el Líder de la Escuadrilla y Comandante del Escuadrón Aéreo 301, el Teniente Coronel Marcos Amparan, este avión abrirá su compuerta trasera para que se realicen las tomas fotográficas. Después del despegue las aeronaves comienzan a formarse para volar juntas y nos dirigimos a la Ciudad de México para unirnos a las otras 70 aeronaves que participan en la Parada Aérea del Desfile Militar de este 2019,  en cuestión de minutos nos encontramos realizando nuestro patrón de espera al sur de la Ciudad, es en este momento cuando el maestro de carga se asegura que todos estemos en posición y seguros, para abrir la puerta del compartimiento trasero, una masa de aire frio inunda la aeronave y te das cuenta que estas a unos pasos del vacío, en el que otros tres aviones vuelan debajo de ti. Después de contemplar esa imagen de los aviones volando formados junto a ti, bajo la cabeza y puedo ver donde estamos, abajo alcanzo a divisar una de las estaciones del metro de la línea 12, estamos realizando un circuito sobre Tláhuac y Xochimilco, observo también el Cerro de la Estrella en Iztapalapa, también puedo divisar el canal de Cuemanco y el distribuidor vial sobre la glorieta de Vaqueritos. La sensación de este momento es indescriptible ya que literalmente estas volando¡ en esto estaba cuando empiezo a ver un paisaje distinto, estamos ya sobre Taxqueña y veo el Centro Nacional de las Artes y la avenida Rio Churubusco, también distingo la Alberca Olímpica, volamos paralelo a Calzada de Tlalpan, nos dirigimos al Zócalo para nuestra primera pasada. Conforme nos acercamos al Zócalo la formación se cierra y el movimiento en la aeronave se vuelve mayor, ya que los pilotos tienen que mantener la formación, que se ve muy bien para los que observan el desfile en tierra, pero los que vamos arriba aguantamos como podemos los tumbos y brincos del avión. Las aeronaves hacen un ligero descenso a la altura de la Torre de Telecomunicaciones en Xola y Eje Central, para que las aeronaves luzcan a su paso por el Zócalo, después vuelven a ganar altura y dan un giro pronunciado  a la derecha para realizar un nuevo patrón, sobrevolando el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. En un par de minutos estamos otra vez en Xochimilco, pero ahora nuestro patrón es más amplio, se puede ver el estadio Azteca ya que estamos bordeando periférico para dirigirnos al poniente  y llegar al centro de la ciudad pero ahora cruzando la zona de Polanco y Chapultepec para sobrevolar de frente al balcón presidencial en Palacio Nacional. Después de volver a sobrevolar el aeropuerto, realizamos dos patrones de espera sobre la zona de la Colonia del Valle y Portales, para realizar un último sobrevuelo sobre el Zócalo en dirección Sur Norte, conforme ganamos altura puedo ver la zona de Reforma y después Tlatelolco lo que me indica que volamos ya de regreso a Santa Lucia, las aeronaves relajan  la formación y se preparan para aterrizar. Nosotros a bordo, nos retiramos a nuestros asientos, se cierra la compuerta y nos preparamos para el aterrizaje, el cual se realiza sin ninguna dificultad. Para lo que a mí, me han parecido algunos minutos, han sido en realidad tres horas y media de vuelo. Es así que con este pequeño relato podemos dar fe del nivel de adiestramiento y la capacidad con la que cuentan nuestras fuerzas armadas para realizar operaciones militares a gran escala, ya sea con fines de demostración como el de hoy poniendo en el aire al

    READ MORE
  • Opinion; que nos dejan estos días en la aviación?

    Opinion; que nos dejan estos días en la aviación?0

    Por M. García Las celebraciones de independencia del 2019,  nos dejan un par de cosas buenas y otras que no lo son tanto. Por supuesto que uno de los mayores temas de discusión se centró en que el programa de recuperación de los cazas F-5E/F de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) que por fin está dando frutos, ya tenemos la certeza de que al menos cuatro aviones están operativos y tenemos razones para creer que son hasta seis los aviones que han recuperado sus capacidades de vuelo. Estaremos como siempre atentos al tema, ya que se ha hablado mucho de su modernización, sin concretar ningún plan. Para nosotros, esta ha sido una batalla que venimos librando desde hace un par de años, cuando un sitio sin conocimiento real del medio militar mexicano, publicó que los aviones ya habían sido dados de baja, momento en que nosotros comenzamos a difundir las noticias sobre el programa de recuperación de la FAM en base a documentación oficial,  sin embargo el sensacionalismo de la mala nota, opacó que tuviésemos eco en el público. Nuestro último avance había sido dar a conocer que los motores enviados a Ruag, en Suiza, ya estaban de regreso en México y que el plan de recuperación continuaba avanzando. Hoy nos alegra decir que no nos equivocamos y que lo demás es historia. Sin embargo el daño a la percepción de la defensa mexicana aún existe, muchos editores de revistas y periódicos especializados, aún creen que los aviones fueron dados de baja y aún hoy no ponen atención al tema como se debería; esto es desde un enfoque industrial y comercial, pero sin nadie que propicie la comunicación y el dialogo para los siguientes 6 años, el panorama es aún más complicado. He ahí una lección para quien cree que la prensa especializada no tiene impacto. El contexto en que todo esto nos pasa es interesante, Brasil recibe ya su primer Saab Gripen dentro de lo que es el contrato aeronáutico militar más importante en la historia de Latinoamérica, mientras que en el medio oriente ya se manifiesta la verdadera posibilidad de guerra tras los ataques a las refinerías Saudíes, situación que es probable desencadene una guerra más en el medio oriente.  Sólo hay que recordar que pasó en 1991, cuando las reservas saudíes sólo estaban amenazadas, no atacadas. ¿Y en México? Pues aquí tuvimos un desfile militar con mensajes muy extraños, en donde en vez de ser un día para que la Sedena y la Semar mostraran su crecimiento tecnológico e industrial, fue una manifestación de la agenda política que gobierna el país, a donde el concepto de modernidad y verdadera defesa nacional recibió el mínimo de atención, sin duda los siguientes cinco años serán de lo más interesante.

    READ MORE
  • Las Fuerzas armadas en el Presupuesto 2020; no habrá equipamiento nuevo

    Las Fuerzas armadas en el Presupuesto 2020; no habrá equipamiento nuevo0

    Por: José Antonio Quevedo C. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entrego al Congreso para su aprobación, el paquete económico para el año 2020, donde se encuentra el Proyecto de Presupuesto para el año 2020. De acuerdo con la información consultada, el Proyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2020, se ajusta a la disponibilidad presupuestaria tanto de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como la Secretaría de Marina (Semar) para atender los compromisos Institucionales de ambas. Por parte de Sedena en el rubro de gasto de inversión, que es aquel que se usa para el equipamiento y construcción de instalaciones se atenderán los compromisos de los Programas y Proyectos de inversión, relacionados con Arrendamientos Financieros, como la adquisición de 6 helicópteros EC-725 para operaciones de alto impacto,  adquisición de aviones C-295 configurados para transporte militar, adquisición de activos para operaciones aéreas de los escuadrones aéreos 201, 203 y 204, adquisición de activos para actividades de transporte para el E.A. 301, adquisición de activos para fortalecer la capacidad de transporte aéreo del Escuadrón Aéreo 502, entre otros aunque resaltan los proyectos para obras militares tales como: la continuidad de la Construcción de Instalaciones para la Transformación y Modernización de la Industria Militar en el predio la Célula, Oriental, Puebla; la Construcción de un Aeropuerto Mixto civil/militar con categoría internacional en la Base Aérea Militar No.1 (Santa Lucía, Méx.), su interconexión con el A.I.C.M, y la Reubicación de Instalaciones Militares, para el mejor cumplimiento de la Línea Prioritaria 7 Aeropuerto de Santa Lucía, en la que participa la Sedena y la Construcción de Instalaciones para apoyar las tareas de Seguridad Publica, para el mejor cumplimiento de la Línea Prioritaria 6 Guardia Nacional, en la que participa la Sedena. El proyecto ya no contempla el pago del proyecto de inversión para la adquisición de una aeronave de Transporte Estratégico para uso Presidencial y del Estado Mayor que era el referente al avión presidencial TP-01. En el 2019, la Cámara de Diputados avaló un gasto de 416 millones 940 mil 268 pesos, poco más de 34 millones menos que en 2018; y programó para 2020 un pago de 431 millones 395 mil 266 pesos. Se asignó para este año un monto de 5 mil 372 millones 242 mil 103 pesos para la construcción en la Base Aérea Militar No. 1 (Santa Lucía), para ese proyecto, la Secretaría de Hacienda plantea un costo total de 95 mil 260 millones 428 mil 539 pesos; y un presupuesto de 4 mil 140 millones 901 mil 323 pesos para 2021. En lo referente al gasto de Inversión en la Semar, los recursos asignados en este rubro atenderán exclusivamente los compromisos irreductibles de pago asociados a los Programas y Proyectos de Inversión registrados y vigentes en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión, relacionados con Compromisos Plurianuales y con Contratos de Arrendamiento Financiero, así como la continuidad de los Proyectos de Inversión Prioritarios a cargo de la Institución.

    READ MORE
  • El avión P-400T, Pegasus V3, un avión con tecnología mexicana

    El avión P-400T, Pegasus V3, un avión con tecnología mexicana0

    Por José A. Quevedo Uno de los aviones que más llamo la atención durante la Feria Aeroespacial México 2019, fue el prototipo P-400T Pegasus V3 de la Compañía Oaxaca Aerospace.  A diferencia de su hermano presentado en el mismo lugar hace dos años este nuevo modelo presenta más refinamientos y un nuevo y llamativo esquema de pintura en color verde, en su moderno y vanguardista diseño, con la matricula MX-01, pero lo que más llamo la atención a los visitantes fue el enterarse de que es el primer avión diseñado y construido con tecnología totalmente mexicana. El que México cuente con un prototipo de avión construido totalmente en este país y que además se prepare para las fases de prueba de vuelo, no es cosa menor, sobre todo al considerar que la industria aeroespacial se encuentra en una etapa de consolidación como uno de los sectores económicos más importantes del país ya que por ejemplo México es ya el sexto proveedor de partes aeronáuticas de Estados Unidos y el décimo cuarto a nivel mundial; México es hoy el tercer destino de atracción de proyectos de inversión extranjera directa aeroespacial, solo detrás de Estados Unidos y Reino Unido Lograr un avión desarrollado totalmente en México, por manos de mexicanos y con tecnología propia en su totalidad, es un sueño compartido por muchas personas. Desde que en los años veinte del siglo pasado cerraron sus puertas los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas, México no había construido, ni desarrollado diseños aeronáuticos propios. En estos talleres se producirían aviones de extraordinaria calidad y manufactura que sirvieron en la aviación militar mexicana durante muchos años, entre su desarrollos podemos encontrar los aviones series “A”, “B”, “C”, “E”, “G” y “H”; este último con notables avances tecnológicos. La naciente industria aeronáutica en México realizó también importantes avances en la ingeniería aeronáutica de esa época, incluyendo una nueva hélice llamada “Anáhuac”, por su diseñador, el Ingeniero Juan Guillermo Villasana, la hélice llegó a emplearse en varias partes del mundo, debido a su trazo aerodinámico que revolucionó la tecnología aérea.   Al conjuntar las diferentes especialidades, se llegó a la fabricación de cada vez más elementos, hasta alcanzar la totalidad del aeroplano. Así se consiguió que un serie “A” contase con motor “Aztatl” fabricado en los Talleres Nacionales, hélice “Anáhuac” y fuselaje íntegramente nacional. Los Serie “A” fueron empleados con éxito en varias labores como: el primer correo aéreo del país, las primeras maniobras acrobáticas, el primer vuelo nocturno. La producción iniciada en 1917, no cesó sino hasta 1920, cuando su principal promotor, el régimen de Carranza, termino. Aun así el sueño persistió en varios mexicanos, uno de ellos el ingeniero Raúl Fernández, tuvo la inquietud de qué México no producía sus propias aeronaves fijándose la meta de construir un avión de entrenamiento para pilotos con tecnología desarrollada en México. Fue así como nace la empresa Oaxaca Aerospace, misma que presentó un primer prototipo de Pegasus en FAMEX 2015 En 2011 la joven empresa  inicio sus trabajos de diseño, sometiendo el proyecto ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que  apoyó con recursos a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI)”,  logrando en 2013, el primer prototipo. En la actualidad el prototipo se encuentra en pruebas de aceleración ya en pista y pruebas de timón, así como rotaciones ligeras despegando la rueda delantera. Se está en espera de la autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para realizar las pruebas de levantamiento de la aeronave. Respecto al diseño de la aeronave biplaza, este busca igualar y mejorar las prestaciones del Grob o del Pilatus en cuanto a desempeño se refiere, trabajando en el cambio a material compuesto ya que el primer desarrollo fue totalmente en aluminio y ahora cuentan con fibra de vidrio, pero están ya muy avanzados para cambiar ese material a fibra de carbono. El trabajo incluyó, entre otros, la construcción de un motor más grande y la inclusión de un tren retráctil. En colaboración con la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) la empresa espera fabricar el fuselaje con materiales compuestos, para después dar paso a la integración de la tecnología del primer prototipo con el diseño del segundo. Un avance importantísimo en el proyecto surgió con la firma del convenio con la Fuerza Aérea Mexicana con la  finalidad de realizar investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación aeronáutica y militar en aspectos de diseño e ingeniería. El acuerdo se firmó en el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2017 e involucra servicios de mantenimiento de aeronaves, así como el desarrollo y fabricación de equipo de apoyo terrestre y aeronáutico además de asesoría en registro de patentes. El avión Pegasus incluye un ala canard la cual permite al avión mantener estabilidad en niveles bajos del suelo, también destaca por el uso de materiales compuestos que le ofrecen ligereza, en comparación con otras aeronaves. Sólo las alas están elaboradas con aluminio, una hélice pusher enductada, biplaza en asientos tándem, con mandos de bastón al frente, se estima que el avión alcanzara alrededor de 500 kilómetros por hora. El primer equipo (Pegasus PE-210) ha sumado entre las 150 y 180 horas de vuelo, dentro de un programa de ensayos desarrollado en conjunto con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) donde se han comprobado -hasta el momento- los sistemas de dirección del timón, planta motriz, frenos, hélice, rotaciones y rodaje de alta velocidad.  Con el primer prototipo se podrán ajustar los detalles, para que un nuevo avión el P-400T, sea comercializado. El avión –aunque puede ser utilizado en operaciones civiles- va encaminado a operaciones  militares como entrenamiento, observación, vigilancia aérea, intercepción, coordinación de ataque aéreo, entre otras. Se espera que este año por fin inicien las fases de prueba de vuelo de la aeronave, eso permitirá que la Fuerza Aérea Mexicana lo pueda evaluar en los siguientes meses con mira a su eventual incorporación en su flota. Si deseas conocer más sobre el primer prototipo puedes seguir el siguiente enlace: http://mexaeroespacial.blogspot.mx/2015/05/presentan-el-primer-prototipo-de-avion.html Con información de

    READ MORE

Latest Posts