Es un hecho la construcción de una base militar de la Fuerza Aérea Mexicana en la parte sur del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), donde comenzaría a operar en los siguientes años. Por otra parte la Base Aérea de Santa Lucía es una instalación estratégica que debe conservar su uso militar, consideró la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), sin embargo, la institución está abierta a realizar cambios en beneficio del país en caso de que se determine modificar la construcción del nuevo aeropuerto. La Base Aérea militar de Santa Lucía se estableció en 1952 en el lugar que actualmente ocupa, siendo presidente de la República, Miguel Alemán Valdés. En esa ocasión estuvo acompañado por el Coronel Antonio Cárdenas Rodríguez, que es un pionero de la Fuerza Aérea Mexicana. La base cuenta con diversas instalaciones que albergan unidades militares, tanto de la Fuerza Aérea como del Ejército. Las unidades propias de la Fuerza Aérea son la comandancia y la Región Aérea del Centro. Ahí operan dos alas, una de reconocimiento y transporte y otra de combate. También cuenta con dos grupos aéreos y diversos escuadrones de vuelo. Entre las instalaciones de unidades del Ejército, se encuentran un batallón de materiales de guerra, planteles militares y una brigada de Policía Militar. Cuenta con mil 55 habitaciones o casas habitación, departamentos, donde habita personal militar y derechohabientes. También existe el Museo Militar de Aviación y diariamente asiste un gran número de personas que tiene interés en conocer el museo que presenta como evolucionado la Fuerza Aérea Mexicana. La base, es importante porque está en el corazón estratégico del país, y ahí se llevan a cabo el grueso de las operaciones cuando se aplica el Plan DN-III. De ahí es donde sale y donde se controla el grueso de las operaciones que tenemos que hacer en apoyo de toda la población civil. Asimismo, cuando México envía ayuda humanitaria a otros países, en la Base Aérea número 1 se concentra y de ahí sale la ayuda. Actualmente hay estudios, que señalan que la base debe continuar abierta, porque está considerado que ahí estaría operando el material de vuelo, de ala rotativa ya que la FAM concentra una importante número helicópteros para las más diversas tareas. La base militar de la Fuerza Aérea Mexicana en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro comenzaría a operar en los siguientes años. Con una extensión de 66 hectáreas, las instalaciones, proyectadas, contarán con una pista de aterrizaje ajena a la zona comercial, además de contar con áreas de adiestramiento y mantenimiento. El proyecto corre a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional y los gobiernos locales solo proporcionarán los terrenos, donde la base comenzaría a operar conforme se construya el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. El monto inicial de inversión es de 85 millones de pesos (4,7 millones de dólares) que se destinará a la ampliación de la terminal aérea, la compra de reserva territorial y la construcción de una nueva vialidad que permita el acceso a la base militar. Además, se reservarán diez hectáreas adicionales para la construcción de viviendas donde se podrían albergar hasta 10.000 militares. El Aeropuerto Intercontinental de Querétaro se convirtió en un punto estratégico para la Fuerza Aérea debió a su cercanía con la Ciudad de México (a 217 kilómetros aproximadamente). Asimismo, su ubicación en la parte central del país, facilita el traslado hacia cualquier punto de la geografía mexicana. Es importante mencionar que para el levantamiento de las nuevas instalaciones se trabaja en colaboración con la Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) que, a través del Parque Aeroespacial, el primer cluster de este sector en México, ofrecen infraestructura, mano de obra y capacitación profesional. El Parque Aeroespacial, que agrupa a las empresas del sector, es la matriz de operaciones de la corporación canadiense Bombardier Aerospace, de la multinacional francesa Grupo Safran o ITP. Querétaro cuenta con alrededor de 50 empresas del sector aeronáutico. La variable principal para la construcción de esta nueva base aérea es la apertura del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, (NAICM) debido a que la base aérea de Santa Lucía interfiere con los radios de aproximación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. La pista de Santa Lucía no podrá operar al 100 % debido a la nueva orientación de las pistas N-S en el proyecto del nuevo aeropuerto, lo que da como resultado un reducido cono de aproximación al nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Con excepción de los helicópteros, casi la totalidad de las operaciones se estarían mudando al AIQ en un lapso de algunos años, sin embargo, el avance será conforme comiencen a operar en Querétaro, las áreas que actualmente están en la base de Santa Lucía. Por lo tanto en unos años mas las operaciones de aviones de ala Fija en su mayor parte del Ala de Transporte y Reconocimiento, esto es los transportes como los C-130, los Boeing 737-800, los C-27J y los C-295M y W, los Embraer ERJ-145 y los sucesores de los F-5E/F en el Escuadrón 401, volaran y realizaran sus operaciones desde Querétaro. Es así, que es probable que la BAM N° 1, una vez que comience a operar la nueva base, se convierta en un lugar para operar casi exclusivamente helicópteros lo cual también es conveniente ya que de acuerdo a los planes y programas se planea incorporar un número importante de helicópteros en los siguientes años, convirtiendo a esa base en hogar de varios escuadrones de ala rotativa. La base Militar de Santa Lucía deberá de ser trasladada antes de la apertura del nuevo aeropuerto, señala el Análisis Costo-Beneficio del proyecto, entregado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la SHCP para solicitar recursos presupuestarios para 2015. El documento señala que, para la elaboración de los estudios de aeronavegabilidad del NAICM, se tomó en cuenta la existencia de otros aeródromos en la región, como esta base aérea y el propio Aeropuerto Internacional de Toluca, con el objetivo de evitar conflictos. Y es que, de acuerdo con el propio
READ MOREDespués de recibir el reconocimiento al Merito Profesional por parte del Cabildo de la Ciudad de Oaxaca, Raúl Fernández López, director de la empresa Oaxaca Aerospace adelantó que su prototipo se encuentra en fase de pruebas y en espera de la certificación para poder realizar los vuelos. Destacó que para 2019 podrían tener listo el segundo prototipo de tipo militar. “Es un avión más avanzado y utilizado en misiones especiales que volará a 550 kilómetros por hora y a 24mil pies de altura, estamos trabajando con la Fuerza Aérea Mexicana para realizar pruebas”, dijo Fernández que se dedicó a desarrollar un avión totalmente mexicano desde su origen. El avión Pegasus es el primer avión mexicano, desarrollado para aplicaciones militares de observación, capacitación e intercepción, con tecnologías totalmente nuevas como un ala canard y hélice trasera enductada que da mayor empuje y eficiencia a la aeronave. La fuerza Aérea Mexicana (FAM) se interesó en el proyecto y firmó un convenio de desarrollo tecnológico y colaboración aeroespacial con la empresa Oaxaca AeroSpace, convenio que en su momento será parte importante de la plataforma para impulsar el desarrollo de la industria Aeroespacial Mexicana. “Tenemos convenios con varias Universidades en Madrid, Querétaro y Kansas para llevar a cabo el desarrollo y pruebas, hemos logrado certificaciones importantes y la validación de diseños y cálculos”, expuso. En el proyecto, están involucradas alrededor de 30 personas, pero han participado muchas más, la mayor parte de Oaxaca, pero también cuentan con colaboraciones de personas de otros estados a través de las universidades con que tienen convenios. La finalidad es desarrollar una aeronave biplaza, pero con mejores prestaciones, de hecho buscaron igualar y mejorar las prestaciones del Grob 120 TP que es un desarrollo alemán y empleado en el Colegio del Aire y del Pilatus PC-7 que está siendo reemplazado de los escuadrones de primera línea de la Fuerza Aérea Mexicana, en cuanto a diseño y desempeño se refiere. En el nuevo diseño ya se trabaja en el cambio a material compuesto ya que el primer desarrollo fue totalmente en aluminio y ahora cuentan con fibra de vidrio, pero están ya muy avanzados para cambiar ese material a fibra de carbono. El trabajo incluyó, entre otros, la construcción de un motor más grande y la inclusión de un tren retráctil. De ahí que por su destacada trayectoria como un empresario oaxaqueño el ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, le otorgó el reconocimiento al Mérito Profesional, en el marco de la sesión solemne por el 486 aniversario de la ciudad.
READ MORELa Feria Internacional del Aire y del Espacio es la exhibición Aeroespacial, de Defensa y Seguridad más importante de América Latina, la que gracias a su larga y exitosa trayectoria se ha convertido en la principal plataforma de negocios de la región. La vigésima versión de la feria aeroespacial contó con más de un centenar de aviones, entre ellos los estadunidenses F-16, F-22 y F-35, además de los grupos acrobáticos de Chile, Los Halcones, y de Brasil, Da Fumaca, y el piloto estadounidense Skip Stewart, quien realizó maniobras de alta complejidad. Considerada la feria aeronáutica más importante de América Latina y la quinta del mundo, el gran atractivo de Fidae estuvo en el cielo, con los espectáculos aéreos que se montaron todos los días para el deleite de los asistentes. La feria chilena concluirá este domingo, luego que miles de personas tuvieran la oportunidad de observar los aviones más modernos del mundo y las acrobacias de grupos especializados de Chile y el mundo. En esta edición contó por primera vez con una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), que envió hasta Santiago la capital de Chile, un Airbus DS C-295W matricula 3207, con la cual promovió la realización de la Feria Aeroespacial México 2019 (FAMEX-2019). El teniente coronel de la FAM, Marcos Amparan, quien estuvo al mando de la tripulación de la aeronave, dijo a Notimex que uno de los principales objetivos del viaje desde México es promover la realización de FAMEX 2019. “Es la primera vez que México asiste con un avión a esta feria aeroespacial, un C 295W de la compañía Airbus. La gente se ha acercado bastante al avión, para conocerlo y conversar con nosotros”, indicó. La aeronave fue configurada para la feria chilena con dos tipos de asientos, camillas y ubicaciones para transporte de tropas y carga, como por ejemplo paracaidistas, con el objetivo de dar cuenta de la versatilidad del avión. Precisó que México posee 14 aviones de este tipo, ocho de la fuerza aérea y seis de la Aviación de la Armada de México, enfatizó que todos ellos están preparados para apoyar a la población civil en caso de desastre natural, entre otras situaciones. En FIDAE se contó con un pabellón dedicado a promover FAMEX- 2019, que se realizará del 24 al 27 de abril de 2019, en la Base Número 1 de la FAM en Santa Lucía, Estado de México. El capitán primero de la FAM, José Aurelio Mazzocco, indicó que la promoción de la feria mexicana tiene por objetivo “dar a conocer la plataforma comercial de FAMEX y mostrar al mundo el potencial que tiene la industria aeroespacial en México”. Detalló que “en México se constituyeron cluster aeroespaciales muy importantes en Baja California, Querétaro, Sonora, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Puebla, Jalisco, donde se han establecido empresas vinculadas a la construcción de aeronaves”. “En México tenemos la capacidad y la infraestructura, y lo más valioso, el recurso humano, para hacer trabajos de calidad como lo demanda la aviación”, puntualizó. Indicó que “durante Fidae se han acercado empresas de Estados Unidos, Canadá, Rusia, Ucrania, Italia, Francia y Alemania que tienen interés en promoverse en México ya que observan el potencial que tiene nuestro país para establecerse en él y realizar negocios”. De acuerdo a las estimaciones, el siguiente año FAMEX contará con más de 580 empresas, más de 60 aeronaves en exhibición, seis mil encuentros de negocios y más 50 mil visitantes especializados del sector aeroespacial, todos ellos provenientes de al menos 40 países. La próxima edición de FAMEX contará por primera vez con un “partner country”, ocasión que tendrá a Canadá como “invitado de honor”. La Feria Aeroespacial México (Famex) ampliará su oferta de expositores en 2019 a partir de los acuerdos que logró durante su participación en Fidae 2018, así lo afirmó su presidente, el General Rodolfo Rodríguez Quezada. Con imágenes de Sergio Caceres y FIDAE
READ MOREPor: José Antonio Quevedo Se define como defensa aérea a la capacidad y equipamiento con el que cuenta una nación para hacer frente a las diversas amenazas que desde el aire podrían afectar su seguridad. La defensa aérea puntual, es una misión que solo puede cubrir un avión caza de alto desempeño. En la actualidad el encargado de esta misión en México es el maniobrable caza, F-5E. Aunque el F-5E sigue siendo un formidable avión de pelea e intercepción aérea, después de 30 años se hace evidente que la versión que opera la Fuerza Aérea Mexicana está desfasada tecnológicamente. El F-5E es un avión de tercera generación, equipado con radar de búsqueda y rastreo integrado, capacidad de portar misiles IR de todo aspecto, misiles guiados por el propio radar del avión, misiles guiados aire-tierra, y receptores de radar para alertar al piloto del rastreo del radar del enemigo. Su sistema de gestión de datos le permite al piloto tener un conocimiento situacional aumentado haciéndolo más eficiente. Su deficiencia principal ante un avión de cuarta generación como por ejemplo un F-16C block 50, es la incapacidad de operar con misiles guiados por su propio radar, bombas guiadas por satélite y la falta de un ‘data link’ que le permita contar con conexiones entre pilotos y controladores. Esto es, en una misión de combate y por más empeño de los pilotos del F-5E pusieran, estos no podrían ubicar rápidamente a potenciales enemigos, y en cambio ellos sí podrían ser ubicados y atacados con mayor facilidad. Es por eso que diversos analistas han señalado, que es necesario, después de 36 años de operación, la sustitución de los aviones F-5E/F en el Escuadrón Aéreo 401, por un interceptor más moderno y potente que continúe con la misión de la defensa del espacio aéreo mexicano. De las distintas opciones existentes en el mercado para aviones de cazas ligeros y del tipo mediano se pueden descartar algunas las siguientes opciones, que por algún motivo ya sea logístico y principalmente económico no se adaptan a las necesidades mexicanas; -El F-35, a pesar de ser un avión de 5ta generación y formar parte de un programa internacional, su costo cada vez más alto, lo hace prohibitivo, para casi cualquier nación. -El Sukhoi Su-30 Mk2, de manufactura rusa, a pesar de su extraordinario desempeño, tiene en contra, su costo de operación y su logística para el mantenimiento, ubicándose como un avión inadecuado para las necesidades mexicanas, además de la mala experiencia, que en el rubro de mantenimiento han tenido los aviones y helicópteros de ese país, que operaron en México. -El Rafale de Dassault, el caza francés, un caza bimotor, capacitado para cumplir misiones de superioridad y defensa aérea así como ataque a tierra y superficie, además del reconocimiento. Es así que después de consultar a diferentes especialistas, podemos señalar que las opciones mexicanas se reducen a tres aeronaves el Lockheed Martin F-16C Bloque 50/52 norteamericano, el Gripen de fabricación sueca y el Mig 35 de fabricación rusa. En este conteo dejamos fuera al Yak-130 ruso y al T-50 coreano al ser estos propiamente un entrenador jet avanzado, no un caza de alto desempeño. El Lockheed Martin F-16C bloque 50/52 está equipado con un conjunto GPS/INS mejorado, y puede operar armamento avanzado: el misil AGM-88 HARM, la bomba guiada AGM-154 Joint Standoff Weapon (JSOW), y los sistemas de guiado JDAM para bombas convencionales, y WCMD (Wind-Corrected Munitions Dispenser) para bombas de racimo. Los aviones Bloque 50 son propulsados por el motor F110-GE-129, mientras que los reactores del Bloque 52 son F100-PW-229; estos cazas son designados de forma extraoficial como F-16CJ.60 El Bloque 50+/52+ (50/52 Plus), también conocido como “Bloque 50/52 Advanced”, fue entregado por primera vez en abril de 2003, a la Fuerza Aérea Griega. Sus mejoras principales son el soporte de tanques de combustible conformables (CFT), el compartimento dorsal añadido, el radar APG-68(V9), y el sistema de mira montada en el casco JHMCS.60 Los CFT son montados a ambos lados del fuselaje sobre las alas, y proporcionan 2.045 litros (450 galones) adicionales de combustible para aumentar el alcance o el tiempo de vuelo sin ocupar ningún punto de anclaje para armas. Si es necesario se pueden retirar con facilidad, pero no pueden ser soltados en vuelo como los tanques externos tradicionales. El compartimento dorsal opcional se encuentra detrás de la cabina de vuelo y se extiende hasta la cola, proporcionando un espacio extra de 850 litros para alojar más aviónica y dispensadores de chaff y bengalas. Esta opción es muy común en las versiones biplaza, pero no puede ser montada en las versiones monoplazas. Esta versión opera en Latinoamérica con la Fuerza Aérea de Chile. Por su parte el Gripen del fabricante sueco SAAB es una variante del ya conocido JAS-39 utilizado por la Fuerza Aérea Sueca, que posee mayor potencia y sistemas de aviónica, comunicaciones y de misión más avanzados, en la actualidad existen dos versiones del Gripen el C/D y el E/F más conocido como NG o Next Generation. El primer operador de esta aeronave será Brasil que junto con Suecia están desarrollando la aeronave. Esta adquisición representa ventajas para Brasil tanto en lo económico como en lo tecnológico y en el factor clave, fundamental y más valorado por la industria y el gobierno brasileño, la transferencia tecnológica. Aunque en su fase inicial el programa busca obtener unas 36 aeronaves, el propósito es contar con más aeronaves para ir sustituyendo a los Northrop-Embraer F-5M y los AMX A-1M una vez que sean agotadas sus posibilidades de modernización ya sea en su aviónica, sus sistemas de armas y su estructura, buscándose en un futuro la posibilidad de que con la transferencia de tecnología, se pueda fabricar o cooperar para manufacturar, un avión de combate que cuente con características de 5ª generación, sobre todo aviónica y sistemas avanzados de misión. Finalmente el Mig 35 es una opción interesante, que si se negocia correctamente. Se prevé que el MiG-35 comience a producirse en serie a partir de 2019.
READ MOREPor: Ihuitl Maldonado Gastelum El pasado 16 de febrero tras el sismo sufrido en buena parte de la república mexicana, un helicóptero con la más alta tecnología se accidentó en Jamiltepec Oaxaca privando de la vida a catorce personas y poniendo en riesgo la integridad del Secretario de Gobernación así como del gobernador del estado de Oaxaca, evidencia una cadena de errores que puntualiza la urgente necesidad que tiene la Fuerza Aérea Mexicana de ser reorganizada de una manera independiente y sin la intervención de instancias que nada tienen que ver con la aviación y si entorpecen sus operaciones. El Halcón Negro En el año 2002 se estrenaba la película “La Caída del Halcón Negro”, un drama de la vida real sobre una serie de eventos sucedidos en Mogadiscio, capital de Somalia en el año 1993 durante una operación de “Paz” de las Naciones Unidas, en la que milicias de los caudillos derribaron un par de UH-60 “Blackhawk” del ejército de los Estados Unidos, el filme muy al estilo norteamericano versaba sobre el rescate de las tripulaciones y el heroísmo de los soldados de ese país, siguiendo su máxima de “Nadie Queda Atrás” (No One Leave Behind), pero también hacia alarde de las capacidades de helicópteros como el Hughes OH-6 “Cayuse” y el Sikorsky UH-60 en situaciones de combate, si bien estas aeronaves no salieron bien libradas, demostraban sus características y capacidades generales. El Sikorsky UH-60 “Blackhawk” fue desarrollado en el año 1972 bajo el programa UTTAS, “Utility Tactical Transport Air System” (Sistema Aéreo de Transporte Táctico y Utilitario), diseñado para sustituir al ya veterano Bell UH-1 “Huey / Iroquois” que había prestado un invaluable servicio en la Guerra de Vietnam; el coste del UH-60 era elevado, debido en gran medida a la tecnología que se empleaba y a que varios de sus sistemas de vuelo como el eléctrico e hidráulico se presentaban por duplicado, amén de que se encontraba fuertemente reforzado con un blindaje que soportaba impactos de hasta 7.62 mm, el helicóptero cosechó grandes éxitos en conflictos como la Guerra del Desierto, en que operaron bajo condiciones extremas y en un ambiente totalmente arenoso, saliendo bien librado de la mayoría de las batallas en que participó. Ha gozado de tan buen éxito y reputación que incluso se fabricaron unidades para exportación, siendo Colombia y México los primeros países de Latinoamérica en contar con él; en nuestro país llegó bajo la denominación S70-A-24, equipando al entonces Escuadrón de Operaciones Sikorsky 216 (OES-216) y al UETTAM (Unidad Especial de Transporte Táctico del Alto Mando) a principios de los años noventa y posteriormente con la adquisición de 18 unidades del tipo UH-60M en 2015, a varios escuadrones a lo largo del país, incluyendo al EA-108, al que pertenecía la aeronave siniestrada. A lo largo de su vida operativa el “Blackhawk” ha sido objeto de diversas actualizaciones en sus sistemas de acuerdo a los avances tecnológicos y distintos roles operacionales, convirtiéndolo en uno de los mejores sistemas de defensa y transporte de la actualidad, en resumen es un equipo de primera línea que cuenta con tecnología de punta, que lo hace apto para llevar a cabo operaciones en todo tiempo y en todo terreno; estas razones hacen prácticamente imposible el pensar que el accidente del pasado16 de febrero se debiese a fallos en la aeronave por entrada de arena y disminución de potencia en los motores ya que está diseñado precisamente para esto, tal y como podemos apreciar (gracias a la magia del internet) en el video de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=RiZm7oXMTXw, no, definitivamente la tragedia es el resultado de una cadena de errores. El Accidente Antes de continuar con este escrito y hacer una análisis más objetivo, debo dejar en claro que no soy piloto de helicópteros o aeronaves, situación que evidentemente no me permite saber de primera línea, esto en base a algún tipo de experiencia práctica, las diferentes situaciones que se pueden presentar durante un aterrizaje, sin embargo me he inclinado por la investigación y la historia y he estado relacionado con el medio aeronáutico durante ya algunos años, por lo que conozco del tema, además me acerque a un excelente amigo, el Capitán Félix Ramírez Alvarado, piloto de aeronaves de ala rotativa, ex piloto de Fuerza Aérea y actualmente piloto de fuerzas de seguridad del estado de Jalisco, quien posee amplia experiencia, 9,600 horas de vuelo en helicópteros y por supuesto conocimiento técnico de las diferentes situaciones que se presentan durante un aterrizaje de este tipo de aeronave. Por otro lado, también basamos este escrito en las diversas publicaciones, editoriales, reportes escritos, imágenes, videos filtrados en internet y entrevistas, que desde el primer instante en que se les observa, lee y analiza, dejan en claro que algo no está del todo correcto, por lo que conjuntando toda la información disponible me dispuse, junto al Capitán Ramírez Alvarado, a analizar las posibles causas del accidente. El punto de partida se da a través de un video de escasos 45 segundos, que con muy mala calidad de imagen muestra al “Blackhawk” en aproximación final, observándose dos automóviles al fondo iluminando con sus faros el terreno donde sería el aterrizaje, al bajar el helicóptero se comienza a apreciar el efecto de tierra (Ground Effect) con la nube de polvo levantándose y perdiendo de vista al UH-60M, solamente apreciándose la luz de aterrizaje y las luces anticolisión, para unos segundos después impactarse contra los vehículos que se encontraban en el extremo opuesto a la trayectoria de aproximación del sitio de aterrizaje, el cual en términos aeronáuticos se le conoce como FATO (Final Approach and Take Off Area), con la consiguiente tragedia. Lo primero que salta a la vista y contrario a lo que se había mencionado en un principio, es que la aeronave habría caído de 30 o 40 metros de altura, lo cual no es correcto, pues el video muestra que prácticamente ya se encontraba en tierra, si hubiese caído a la altura indicada, el helicóptero hubiese quedado si bien no destrozado,
READ MORELa Fuerza Aérea Mexicana (FAM) cumple en este 2018, 103 años desde su creación, bajo el gobierno actual, que termina su gestión el próximo noviembre, la Fuerza Aérea Mexicana ha concluido varios procesos de renovación de su equipamiento que inicio desde el 2010. El “Programa Sectorial de Defensa Nacional 2013-2018” plasmaba como parte de las actividades una renovación de equipo a través de la adquisición de diverso material de vuelo, entre ellos, 91 helicópteros, 81 aviones y tres sistemas aéreos no tripulados. A través de diferentes documentos oficiales se ha dado a conocer, por ejemplo que hasta el año 2014, se habían adquirido 107 aeronaves de diferentes características, para renovar la flota aérea de la FAM, entre ellos un avión Learjet 45XR, 18 aviones T-6C+, un helicóptero Agusta AW109SP y un avión Challenger 605. En el periodo del 1 de septiembre de 2014 al 31 agosto de 2015, se adquirieron 24 aviones T-6C+, dos aviones King Air 350i, cuatro aviones Gulfstream, 25 aviones Grob G-120TP, dos aviones Airbus DS C-295W y 15 helicópteros Bell-407GX. En abril de 2014, se conoció que la Fuerza Aérea, había seleccionado al helicóptero Sikorsky UH-60M, la última versión del legendario Black Hawk, incorporando 18 unidades. En febrero de 2015, se dio a conocer que los contratos por los 42 aviones T-6C+, permitieron obtener beneficios adicionales, sin costo, como son un simulador de vuelo para aviones T-6C+ y tres aviones King Air 350i que permitirán incrementar las capacidades de transporte de personal y de evacuación aeromedica. También se señalaba la adquisición de tres aviones Boeing 737-800 NG, que sustituyeron a los aviones Boeing 727-264 de la plantilla del Escuadrón Aéreo 502, con esto la capacidad de transporte de la FAM quedaba asegurada ya que se contaba con aviones nuevos, con mayor capacidad de carga y una amplia disponibilidad operativa. Del 1 de septiembre de 2016 al 31 de agosto de 2017, se adquirieron, 12 Aviones T-6C+, 1 Avión King Air 350i y tres Sistemas Aéreos No Tripulados, es así que del 1 de diciembre de 2012 al 30 de junio de 2017, han sido adquiridas 140 aeronaves, de las cuales ya se recibieron 125, quedan pendientes 15, cuyo arribo se espera entre agosto de 2017 y agosto de 2018. De esas, 13 aeronaves se compraron entre septiembre de 2016 y junio de 2017, de las cuales se recibieron dos en mayo y de las 11 restantes, cuatro se recibieron en julio de 2017 y siete se recibirán en agosto de 2018, de los tres sistemas aéreos no tripulados: dos fueron entregados a finales de 2017 y ultimo se entregara en febrero de 2018. Como parte de la infraestructura, se construyeron nuevos hangares para aviones T-6C+ que se ubicaron en las Bases Aéreas Militares No. 3 (El Ciprés, Baja California), No. 11 (Santa Gertrudis, Chihuahua) y No. 18 (Hermosillo, Sonora). Los C-130 Mk-3 matriculas 3616 y 3617 recibieron el servicio de mantenimiento mayor y modernización donde resalta su nueva cabina con instrumentación digital Rockwell Collins. Su esquema actual es en color gris obscuro, con las insignias de la FAM en alta visibilidad. En el 2017, el L-100-30 matricula 3611, está siendo modernizado en su aviónica. En una acertada decisión en marzo de 2014, se llevo a cabo un contrato para la reparación de 19 helicópteros Mi-17 y entrenamiento de veinte especialistas de aviación en helicópteros y en programas de funcionamiento del motor, equipo de aviónica y electrónicos del Mi-17, mismos que ya están en funcionamiento. Es así que con casi todos sus equipos renovados, solo queda pendiente el rubro de la defensa aérea, para el término de la Segunda Guerra Mundial, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se vería fortalecida con un escuadrón de pelea completamente operativo y la experiencia en combate adquirida en el teatro de operaciones del Pacifico, por el legendario Escuadrón 201. Siendo esta la primera vez que la FAM contó con un escuadrón de pelea de peso completo en la figura de los 25 aviones P-47D-35RA que llegaron nuevos a México después de la conflagración mundial. Sus sucesores nunca llegarían a ese número, del Vampiro de fabricación británica se operarían 15 aviones, más dos entrenadores que se incorporarían un par de años después y luego el F-5E con 12 ejemplares, 10 aviones monoplazas E y dos entrenadores F, estos aviones llegarían nuevos de fabrica en 1982 y en su momento fueron los más modernos de su tipo, como se incorporaron al final del sexenio del Presidente José López Portillo, este dejaría a su sucesor Miguel de la Madrid, la tarea de incorporar otros 12 aviones para poder por fin completar los 24 aviones que se habían planeado. Desafortunadamente el sismo del 19 de septiembre de 1985, dejo una enorme carga en las finanzas del gobierno mexicano que tuvo que posponer la adquisición de los aviones restantes para otro momento. En el Gobierno del Presidente Fox en el 2002, se pretendió atender esa tarea faltante, pero el F-5E llevaba años de no construirse, por lo que se buscaron aviones usados en Arabia Saudita y Suiza sin resultados satisfactorios. Es así que la FAM se plantea la incorporación de 24 interceptores en los siguientes años. Finalmente es necesario destacar que en el 2017, y con sus nuevos medios de transporte tanto de ala fija como rotativa la FAM lanzo la mayor operación militar de su historia con la finalidad de transportar material de ayuda y personal para ayudar a la población civil durante los sismos de septiembre. En dichas emergencias la Fuerza Aérea realizó a cabo 1.220 operaciones aéreas, evacuando a 2.951 personas y trasladando más de 3.700 toneladas de víveres y medicamentos a las diversas zonas afectadas.
READ MORE