El pasado 29 de septiembre del presente año la Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) emitió a través del sitio Compranet, especializado en compras de gobierno, una solicitud de cotización para la adquisición de dos aviones de transporte para el Escuadrón Aéreo 302. En la actualidad el Escuadrón Aéreo 302 opera dos aeronaves C-130 MK-3 y un L-100-30 recientemente modernizados en Canadá, pero a pesar de lo anterior la capacidad del Escuadrón no ha sido suficiente para las múltiples misiones que desarrolla, por lo que la FAM ahora solicita dos nuevas aeronaves para complementar las capacidades del escuadrón. Es así que el proyecto “Fortalecer la Capacidad de Transporte Aéreo“ fue autorizado por la Oficialía Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional en junio de 2022, donde se informa que se realizó el registro del proyecto en el sistema de cartera de inversión obteniéndose el número de solicitud correspondiente, mismo que a la fecha se encuentra en trámite, señalando que el proyecto contará con recursos aprobados por el titular del Ejecutivo Federal para los ejercicios fiscales 2023 y 2024 por lo que se autoriza llevar a cabo la materialización del proyecto. La ficha técnica, elaborada por la Dirección de Pilotos Aviadores de la FAM, no indica de manera concreta qué tipo de aeronave se solicita, pero las especificaciones rebasan a las que puede cumplir un C-130J, por ejemplo se solicita una capacidad de carga de 20 a 40 toneladas, y que el A400M cumple al tener una capacidad de 37 toneladas, contra solo 20 del C-130J. En términos generales las especificaciones que solicita la Fuerza Aérea Mexicana son: tener una capacidad de transporte de tropas de 120 a 140 elementos y de 80 a 130 elementos con equipamiento orgánico, poder lanzar aerotropas con capacidad de 60 a 120 elementos, tener un alcance de 3,500 a 4,000 NM o sea 6,482 kilómetros mínimo y hasta 7,408 kilómetros máximo, una velocidad máximade 300 Kts., alrededor de500 kilómetros por hora, contar con una puerta trasera con rampa de carga, además de ayudas a la navegación de última generación Desde hace varios años, México se ha señalado por ser un potencial comprador del A400M, pues el país ya lleva un tiempo mostrando cierto interés para que preste servicio en sus fuerzas armadas En mayo de 2014, un A400M visitó México para participar en la Convención Nacional de Protección Civil y desde entonces México viene siguiendo atentamente la evolución del programa A400M, tanto que un A400M del ejercito del Aire Español estuvo de nueva cuenta en México durante FAMEX 2017. México ya opera con plena satisfacción aviones de la familia Airbus Military como son el CN-235 y el C-295M. Y en el A400M encontraría unas capacidades que estos aviones no le pueden dar. El A400M es un formidable vector de transporte estratégico sin olvidarse del aspecto táctico, ya que está preparado para operar en pistas cortas y sin pavimentar. Por su tamaño y capacidades es una aeronave que se sitúa entre el C-130 Hércules y el C17 Globemaster y es óptimo tanto para misiones de reabastecimiento en vuelo como de transporte de cargas voluminosas y paracaidistas. Esperemos que después de varios años esta compra se pueda completar y veamos un A400M con las marcas mexicanas surcando los cielos de Latinoamérica.
READ MORETe presentamos las maniobras que realizo la escuadrilla “Orca” durante su participación en el Desfile Militar 2022. El Escuadrón Aereo 502 opera cuatro aeronaves Boeing 737, uno de las serie -200Adv y tres -800 de Nueva Generación para el transporte de personal y apoyo a la población civil en casos de desastre dentro del Plan DN-III-E. Los tres Boeing 737-800, fueron adquiridos nuevos a la compañía Boeing entre los años 2015 y 2016 y se les asignaron las matrículas 3526, 3527 y 3528. Los 737-800 son tripulados por dos pilotos, y tienen capacidad para transportar hasta 184 personas. El Boeing 737-800 emplea dos motores turbofan CFMI CFM56-7B26E con 26,000 libras de empuje.
READ MOREDesde hace 42 años que no se ensamblaba un avión en México, la empresa guanajuatense Horizontec firmó una alianza para producir 10 aeronaves del Halcón 2, para la escuela de vuelo AIRE. Durante el último día de actividades del BJX Aerospace Summit 4.0 edición 2022, la empresa Horizontec, desarrolladora de la aeronave biplaza Halcón 2 y la escuela de aviación “Aire”, firmaron un compromiso para la venta de 10 aviones. Oscar Rodríguez, cofundador de Aeroespace Group, destacó que este proyecto es el resultado de las alianzas entre empresas y sumado capacidades. Es un sueño hecho realidad, estamos poniendo la muestra de que el desarrollo de talento mexicano está aquí “, dijo Oscar Rodríguez. Detalló que se armarán en Celaya y están en el proceso del desarrollo de la línea de manufactura, a finales de éste año, la estimación es producir cinco aviones anualmente. Señaló que éste tipo de aviones abaratan el costo de hora de vuelo, explicó que en los próximos 20 años se va a duplicar la cantidad de aviones a nivel mundial, generando un crecimiento en la cadena de suministro.
READ MOREAnexa al nuevo aeropuerto, las nuevas instalaciones de la Base Aérea Militar número 1 de la Fuerza Aérea Militar en Santa Lucía disponen ahora de una distribución eficiente de espacios, además de equipamiento tecnológico de vanguardia, materiales termoacústicos, generación de energías limpias, sistemas de ahorro de agua, con una proyección de funcionamiento óptimo para los próximos 50 años de operaciones en esta base aérea militar. Se construyeron amplias plataformas, mayores y mejores rodajes, y una pista mejor equipada y totalmente iluminada, dotándola de las mejores ayudas para la navegación, incluyendo una terminal de combustibles con los sistemas de controles automatizados de carga y descarga. La Base Aérea Militar número 1, la más importante del país, y ya está operando al 100 por ciento de su capacidad. Esta nueva infraestructura se traduce en el incremento sustancial de las capacidades de la Fuerza Aérea Mexicana para el traslado a cualquier parte del país de personal, equipo y personal en un tiempo no mayor de tres horas, lo anterior para cumplir con las tareas de salvaguardar el espacio aéreo nacional, prestar ayuda a la población civil en casos de desastre, entre otras muchas tareas que se han encomendado a la Fuerza Aérea.
READ MOREPor José A. Quevedo La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a través de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) busca comprar helicópteros UH-60 Black Hawk a los Estados Unidos, lo que representaría para el gobierno mexicano una inversión superior a los 13 mil millones de pesos, así lo dio a conocer Mario Gutiérrez Vega en el Portal Latinus. El pasado 2 de junio, el comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, José Gerardo Vega Rivera, envió una carta al Comando Norte de Estados Unidos para solicitar el precio y la disponibilidad de18 helicópteros de este tipo. El Comando Norte, que depende del Departamento de Defensa de Estados Unidos, está fungiendo como intermediario con la compañía Sikorsky, constructora de la aeronave, para concretar la adquisición a través del Programa de Ventas Militares Extranjeras, lo anterior de acuerdo con una serie de correos electrónicos enviados este año entre militares y que forman parte de las comunicaciones extraídas por el grupo de hackers “Guacamaya”. Los helicópteros Black Hawk se han convertido en las aeronaves favoritas de las Fuerzas Armadas mexicanas ya que tanto la Sedena, la Armada de México y la Guardia Nacional operan en conjunto más de 40 helicópteros de este tipo. El 10 de febrero de 2016, se presentaron de manera oficial los primeros helicópteros UH-60M asignados la Fuerza Aérea Mexicana, en el marco de la ceremonia del “CI Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana”, en las instalaciones de la Base Aérea Militar No. 18 en Hermosillo, Son. En abril de 2014, se conoció que la Fuerza Aérea Mexicana realizó un pedido para incrementar su flota de helicópteros, seleccionado al UH-60M, la última versión del legendario Black Hawk o Halcón Negro, adquiriendo 18 unidades. El Gobierno de México solicito además de los helicópteros, 40 motores construidos por General Electric, equipo de visión nocturna, armas y otro equipo, así como entrenamiento y apoyo logístico como sigue: 18 UH-60M Black Hawk en configuración estándar -40 T700-GE-701D Motores (36 instalados y 4 piezas de repuesto) -42 Sistemas integrados de Posicionamiento Global/navegación inercial (36 instalados y 6 de repuesto) -36 Ametralladoras M134 Minigun de 7.62mm -5 Sistemas de Planificación de Misión de Aviación -18 -9 gafas de visión nocturna AN/AVS -1 Unidad de alimentación en tierra de Aviación (GPU). -Equipos de seguridad de comunicación incluyendo radios series AN/ARC-210 RT-8100. -Sistemas de identificación amigo o enemigo (IFF) -Garantía de las aeronaves, Aeronavegabilidad, construcción de instalaciones, piezas de repuesto y reparación, equipos de apoyo, publicaciones y documentación técnica, capacitación del personal y el equipo de entrenamiento, estudios de campo, herramientas y equipos de prueba. La Fuerza Aérea Mexicana operaba desde 1991, seis de estos helicópteros del modelo “L” encuadrados en el Escuadrón Aéreo 101llevando las matriculas 1191 a 1194, 1196 y 1197. A inicios del 2016, se comenzaron a recibir los primeros seis equipos UH-60M para México, portando un esquema en camuflaje en dos tonos de gris, aplicado desde hace un tiempo a todas las aeronaves de ala rotativa de la FAM, siendo matriculados como 1061 a 1066. El primer escuadrón en operarlos fue el 108 basado en la BAM 14 de Escobedo Nuevo León, al norte de México. Además de los helicópteros, se conoció también que la Sedena busca concretar la donación de dos radares de vigilancia aérea a través del programa Excess Defense Article (EDA) que tiene el gobierno de Estados Unidos. De acuerdo con los documentos de la Sedena, el Comando Norte también ofrecerá seis millones de dólares para la instalación y operación de estos dos radares de última generación para detectar aeronaves. Sin embargo, una valoración interna del Ejército, que también se encuentra entre los documentos hackeados por “Guacamaya”, anota que los seis millones de dólares son insuficientes para contratar el soporte de mantenimiento que requieren los radares.
READ MOREEl adiestramiento de 4/a. y 5/a. fases se desarrolla en el Centro Nacional de Adiestramiento, ubicado en Santa Gertrudis, Chihuahua, con la finalidad de planear, coordinar y conducir operaciones regulares de armas combinadas y operaciones conjuntas, sumando los esfuerzos de las diferentes especialidades de mujeres y hombres de tierra y aire en el cumplimiento de una misión. El adiestramiento de este año, se organizó con una fuerza de tarea conjunta integrada con un Cuartel General y los componentes: terrestre, aéreo, logístico y de operaciones especiales y de manera inedita por primera vez, con uno de la Guardia Nacional. Participan en el 3,208 elementos del Ejército, 2,950 de la Gdia. Nal., y 169 de la F.A.M., totalizando 6,327 elementos, 40 aeronaves y 782 vehículos, tomando como base las lecciones aprendidas en operaciones reales de seguridad interior y seguridad pública, así como, una situación hipotética de defensa nacional ante una invasión extranjera. En el Ejercicio de Seguridad Pública, la Fuerza Especial de Reacción e Intervención de la Guardia Nacional, con el apoyo del Ejto. y la Fuerza Aérea Mexicanos, aplican los procedimientos técnicos y policiales para responder demanera oportuna y eficiente a escenarios que ponen en riesgo el orden público así como la vida y bienes de la población civil. En el ejercicio de Seguridad Interior, las unidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con el apoyo de Guardia Nacional, desarrollan actividades conjuntas orientadas a fortalecer el estado de derecho, la presencia de la autoridad, restablecer el tránsito y actividades comerciales en una región afectada por transgresores de la ley apoyados por una solida base social, destaca aquí, la integración de las mesas de seguridad, programas sociales del Gobierno de la República, labor social y Plan DN-III-E, en una situación sobre las acciones emprendidas. El ejercicio de Defensa Nacional simula una situación hipotética de guerra, en la cual, una fuerza extranjera invade parte del territorio nacional con el fin premeditado de instalar su base logística y extender su acción ofensiva hacia el centro del país, con base en ello, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos realizan operaciones conjuntas para contener la progresión del enemigo empleando la totalidad de recursos militares, incluso, fuerzas irregulares y una vez que se logra el desgaste y repliegue del invasor, se entrega el control de la seguridad del territorio recuperado a la G.N. El adiestramiento de 4/a. y 5/a. fases representa la principal actividad para desarrollar los valores en los que se basa la actuación del personal de la guardia Nacional y militar, preparando doctrinariamente a los diferentes organismos para cumplir sus funciones con efectividad, de igual forma, permite garantizar el respeto a los derechos humanos y la estricta observancia de la ley nacional del uso de la fuerza.
READ MORE