Las principales compañías y asociaciones de aviación en México convocan a la academia y a las instituciones de investigación del país a presentar propuestas sobre las formas de acelerar la producción y escalabilidad delos Combustibles de Aviación Sostenible (SAF, por sus siglas en inglés). Las inscripciones al concurso serán aceptadas hasta el 31 de enero de 2023, y los proyectos ganadores serán revelados durante la próxima feria aeroespacial FAMEX en abril. Los principales actores de la industria de la aviación, incluyendo la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), el Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial (COMEA), la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), la Feria Aeroespacial México (FAMEX), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Iniciativa para los Combustibles Sostenibles de Aviación en México (ICSA), Viva Aerobus y Volaris se han asociado con Airbus para consolidar la experiencia de México y evaluar cómo el país puede acelerar la producción de combustible y la diversidad de biomasa como fuente de innovación y crecimiento económico sostenible. La aviación representa entre el 2 y 3 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 . Actores de todo el mundo interesados en la aviación están trabajando para alcanzar el objetivo de cero emisiones de carbono para 2050, tal y como se comprometió durante la 41ª sesión de la Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO) celebrada en Montreal en octubre pasado. Las autoridades y los organismos reguladores de la aviación internacional consideran que el SAF es un pilar clave de la descarbonización para alcanzar las ambiciones mundiales de cero emisiones netas y se espera que represente hasta el 65 por ciento del objetivo de 2050.
READ MOREPor José A. Quevedo En el 2014, la Fuerza Aérea Mexicana firmo un contrato con la empresa NARP de Rusia para la reparación de una veintena de helicópteros MI-17, los helicópteros modernizados fueron entregados en enero de 2015, con esa modernización los helicópteros se encontraban aptos para volar 2,000 horas o 8 años, es así como ahora nos acercamos a la fecha en la cual se necesita la reparación de 18 helicópteros que se encuentran todavía activos en el inventario del Escuadrón Aéreo 303. Los helicópteros mexicanos cuentan con un tiempo de vida de servicio asignado por el fabricante de 30 años ó 18,000 horas de vuelo, de las cuales se han usado un promedio de 5,000 horas en cada fuselaje con lo cual todavía tienen un largo tramo de vida útil. En el caso de los motores TB3-117MT estos cuentan con un tiempo de vida de 4,500 horas, algunos motores cuentan con más de 1,000 horas de vuelo, en el caso de los motores reparados en el 2020, pero el caso de los motores reparados en el 2015, estos cuentan con menos de 100 horas de vuelo, en el caso de los demás componentes estos cuentan con distintos periodos de vencimiento. Es por eso que la Fuerza Aérea Mexicana ha publicado una convocatoria para licitar la contratación de servicios de reparación mayor (Overhaul) por 2,000 horas o 8 años de operación, además de una extensión de recursos de operación por más de 35 años de tiempo calendario para 18 helicópteros MI-17. De acuerdo con la información el proyecto se contratará con recursos del programa anual de adquisiciones arrendamientos y servicios 2023, ya que la Fuerza Aérea Mexicana no cuenta con la capacidad técnica para proporcionar el servicio requerido de conformidad con la normativa aeronáutica aprobada por el fabricante, así como del diseñador de la aeronave en este caso el Buró de Diseño Mil (MVZ M.L MIL). Del mismo modo con el servicio de reparación se solicita que se proporcione capacitación sin costo extra para 16 elementos de la Fuerza Aérea a partir de octubre de 2023, de la forma siguiente: -Ocho especialistas en Mantenimiento de Aviación sobre el Diseño Constructivo y explotación técnica del helicóptero MI-17 y sus motores. -Ocho especialistas en Electrónica de Aviación sobre el Diseño Constructivo y explotación técnica del equipamiento radio electrónico y de aviación del helicóptero MI-17, así como capacitación en la configuración y mantenimiento de primer y segundo escalón para la detección y asilamiento de fallas a los sistemas electrónicos de la aeronave. El plan de la Fuerza Aérea Mexicana es contar con cinco aeronaves actualizadas y reparadas en un año posterior a la firma del contrato, cuatro aeronaves a partir del 1 de septiembre de 2023, un tercer lote de cuatro aeronaves a partir del 1 de diciembre del 2023 y finalmente un cuarto lote de cuatro aeronaves a partir del 1 de febrero del 2024. La convocatoria se realizará para empresas en México o el extranjero que tengan la capacidad técnica y los lotes de refacciones de las aeronaves, a la fecha se desconoce si alguna empresa de origen ruso podrá participar por las sanciones por la invasión a Ucrania, que impiden que Rusia opere dentro del sistema bancario internacional lo que impide transferencias de dinero a ese país.
READ MORELa actual crisis en Ucrania plantea un reto importante para la operatividad de la flota ya que las sanciones aplicadas a Rusia impiden la importación de los componentes críticos para el mantenimiento. A partir de las fuertes restricciones económicas impuestas por occidente, a Moscú le será muy difícil poder sostener la línea logística más allá de su frontera por lo que las sanciones podrían significar el inicio del fin de la presencia de la tecnología militar ruso-soviética en México y Latinoamérica. Es conocido que la cadena logística entre los fabricantes de tecnología en armas de origen ruso y sus clientes, especialmente latinoamericanos, siempre ha generado inconvenientes y retraso porque no se cuenta componentes de uso frecuente y se han fabricado al momento. En el corto y mediano plazo y dependiendo del desarrollo del conflicto algunos componentes y dispositivos, podrán encontrarse en ciertos mercados occidentales, pero a precios mucho más elevados y sin las garantías necesarias de quien las fabricó. Desafortunadamente los en el caso de elementos clave, como los motores, el panorama no es bueno pues no habrá forma de comprarlos a los rusos, y menos aún, pagarles por lo adquirido.
READ MORECon imágenes exclusivas les queremos mostrar como es el adiestramiento de un piloto de pelea de aeronaves F-5E, se lleva de acuerdo a un programa de vuelo autorizado por el Estado Mayor de la Fuerza Aérea Mexicana, que consiste en aproximadamente catorce sesiones en aviones de doble control F-5F, prosiguiendo después con sesiones en avión monoplaza hasta terminar el curso para calificar como comandante de aeronave F-5E. Este material de vuelo requiere de pilotos con una mejor condición física, a diferencia de pilotear aviones de mayor estabilidad y menor velocidad, requiriéndose también la habilidad para tomar decisiones; incluso de fracciones de segundo, después de todo el piloto se entrena y se adiestra para combatir y poner en juego su vida. Por tales razones, se requiere de pilotos física y experimentalmente profesionales.
READ MOREEstos enormes helicópteros operaron en México desde 2005, hasta el 2015, siendo dados de baja a partir de esa fecha. En su operación en México se destacaron por participar continuamente en el Plan DN-III de apoyo a la población civil, así como apoyar en operaciones de transporte de fuerzas para diferentes operaciones tácticas. El CH-53K es el reemplazo de carga pesada del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (USMC) para el CH-53E. El poderoso CH-53K es un helicóptero de nueva construcción que ampliará la capacidad de la flota para mover más material, más rápidamente en toda el área de responsabilidad utilizando tecnologías probadas y maduras. Diseñado para levantar casi 14 toneladas en un radio de misión de 110 millas náuticas (203 km), en entornos de alta temperatura, el CH-53K es capaz de levantar casi el triple de la capacidad de elevación del CH-53E de referencia. También está diseñado para tener una huella a bordo más pequeña, menores costos operativos por aeronave y menos horas hombre de mantenimiento directo por hora de vuelo. El CH-53K está actualmente en camino de proporcionar una capacidad operativa inicial en 2021 y su despliegue en la flota en 2023-2024. El objetivo de adquisiciones del USMC es 200 helicópteros. Por lo cual este helicóptero estará disponible para otros países como Israel que está en vía de incorporarlo.
READ MOREEl pasado primero de noviembre, el gobierno federal publicó un acuerdo por medio del cual suspende del 24 de octubre y hasta el 31 de diciembre de todos los plazos y términos en trámites que tiene a su cargo la dependencia, así como los que corresponden a la AFAC. Se señala que, en materia de aeronáutica civil, se suspenden los trámites relativos a las autorizaciones, permisos, programas, acreditaciones, expedición de licencias y certificados de capacidad expedidos u otorgados por la Agencia Federal de Aviación Civil. Los titulares de permisos, licencias o certificados de capacidad podrán seguir ejerciendo sus atribuciones como personal técnico aeronáutico aun cuando su respectiva constancia de aptitud psicofísica o examen psicofísico integral se encuentre vencido, teniendo por prorrogados lo efectos jurídicos de los mismos por el periodo que se indica. El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia indicó que la medida fue tomada en apego al Protocolo Nacional Homologado de Gestión de Incidentes Cibernéticos, a fin de salvaguardar los sistemas e información ante el hackeo a equipos de cómputo. “Una de estas medidas preventivas para contener la propagación del software malicioso, fue la suspensión temporal de sus sistemas a fin de que no se vieran comprometidos sus servicios, evitar vulneraciones graves y hasta un posible robo de información”, aclaró la dependencia.
READ MORE