• Las Fuerzas armadas en el Presupuesto 2020; no habrá equipamiento nuevo

    Las Fuerzas armadas en el Presupuesto 2020; no habrá equipamiento nuevo0

    Por: José Antonio Quevedo C. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entrego al Congreso para su aprobación, el paquete económico para el año 2020, donde se encuentra el Proyecto de Presupuesto para el año 2020. De acuerdo con la información consultada, el Proyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2020, se ajusta a la disponibilidad presupuestaria tanto de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como la Secretaría de Marina (Semar) para atender los compromisos Institucionales de ambas. Por parte de Sedena en el rubro de gasto de inversión, que es aquel que se usa para el equipamiento y construcción de instalaciones se atenderán los compromisos de los Programas y Proyectos de inversión, relacionados con Arrendamientos Financieros, como la adquisición de 6 helicópteros EC-725 para operaciones de alto impacto,  adquisición de aviones C-295 configurados para transporte militar, adquisición de activos para operaciones aéreas de los escuadrones aéreos 201, 203 y 204, adquisición de activos para actividades de transporte para el E.A. 301, adquisición de activos para fortalecer la capacidad de transporte aéreo del Escuadrón Aéreo 502, entre otros aunque resaltan los proyectos para obras militares tales como: la continuidad de la Construcción de Instalaciones para la Transformación y Modernización de la Industria Militar en el predio la Célula, Oriental, Puebla; la Construcción de un Aeropuerto Mixto civil/militar con categoría internacional en la Base Aérea Militar No.1 (Santa Lucía, Méx.), su interconexión con el A.I.C.M, y la Reubicación de Instalaciones Militares, para el mejor cumplimiento de la Línea Prioritaria 7 Aeropuerto de Santa Lucía, en la que participa la Sedena y la Construcción de Instalaciones para apoyar las tareas de Seguridad Publica, para el mejor cumplimiento de la Línea Prioritaria 6 Guardia Nacional, en la que participa la Sedena. El proyecto ya no contempla el pago del proyecto de inversión para la adquisición de una aeronave de Transporte Estratégico para uso Presidencial y del Estado Mayor que era el referente al avión presidencial TP-01. En el 2019, la Cámara de Diputados avaló un gasto de 416 millones 940 mil 268 pesos, poco más de 34 millones menos que en 2018; y programó para 2020 un pago de 431 millones 395 mil 266 pesos. Se asignó para este año un monto de 5 mil 372 millones 242 mil 103 pesos para la construcción en la Base Aérea Militar No. 1 (Santa Lucía), para ese proyecto, la Secretaría de Hacienda plantea un costo total de 95 mil 260 millones 428 mil 539 pesos; y un presupuesto de 4 mil 140 millones 901 mil 323 pesos para 2021. En lo referente al gasto de Inversión en la Semar, los recursos asignados en este rubro atenderán exclusivamente los compromisos irreductibles de pago asociados a los Programas y Proyectos de Inversión registrados y vigentes en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión, relacionados con Compromisos Plurianuales y con Contratos de Arrendamiento Financiero, así como la continuidad de los Proyectos de Inversión Prioritarios a cargo de la Institución.

    READ MORE
  • La Armada de México moderniza un King Air 350ER

    La Armada de México moderniza un King Air 350ER0

    Como parte de las actividades reportadas en el informe 2018-2019 de la Secretaría de Marina, se conoció que la Armada de México modernizó la flota aeronaval con la instalación de equipo ViDAR (Visual Detection And Ranging) a uno de los aviones King Air 350ER. La aeronave pertenece al Escuadrón Aeronaval 211 de la Armada de México y porta la matrícula ANX-1195. ViDAR es un sistema de búsqueda marítima de área amplia persistente en el aire que detecta de forma autónoma los objetos en la superficie del océano y proporciona al operador una imagen detallada de los objetos que otros métodos de búsqueda suelen perder, consta de uno o varios sensores secundarios de 9 megapíxeles y un software de automatización a bordo diseñado para detectar automáticamente objetos en el océano en tiempo real. Los sensores de 9 megapíxeles funcionan de manera similar a un radar en el aire, pero en el dominio visual, enviando objetos detectados al operador para su posterior análisis por el sensor primario de la aeronave. La aeronave puede realizar misiones de observación y vigilancia tanto diurnas como nocturnas a través de la instalación de un POD bajo el ala , ya que cuenta con anclajes tipo OTAN, el pod  tiene una longitud de 1.86 metros, 20 cm de diámetro, y pesa 35 kg., opera dos cámaras frontales de observación de luz visible e infrarroja (Hoodtech Vision TAC-09) que pueden girar en cuatro ejes, un GPS inercial y cinco sensores visuales con un campo de visión de 180º y que permite realizar operaciones de búsqueda, detección y seguimiento sobre la superficie del mar de manera automática. Se le puede instalar en la aeronave o desinstalar en sólo 10 minutos. El pod cuenta con un sistema de energía con acumulador interno para cuando está en tierra y un generador eólico para producir  electricidad. Es operado vía inalámbrica desde el interior de la aeronave, pudiendo controlarse incluso desde dispositivos móviles como una tableta electrónica. La aeronave aloja un radar de apertura sintética  (Synthetic Aperture Radar) dentro de un carenado ventral,  para detección, rastreo y vigilancia de blancos en superficie. Con estos aviones nuevos  la Armada de México reemplazó a los C212  Aviocar en misiones de patrulla marítima complementando las labores de los CN-235-300 Persuader. El avión es capaz de estar 12 horas en el aire y cubrir un rango cercano a las 2500 millas náuticas, operar en pistas no preparadas con un complejo de sistemas muy avanzados que le permiten desempeñarse en diversos escenarios según los requerimientos. Para estas misiones a algunos de los aviones se le ha  instalado una antena SATCOM en la parte superior de su fuselaje para transmisión de datos/video y voz en tiempo real, y un dispositivo electro óptico/infrarrojo FLIR (Forward Looking Infrared) Star SAFIRE 380 HD, en la parte ventral, además de las estaciones internas para personal encargado de operar los equipos de comunicación y vigilancia. La principal misión de las aeronaves ISR es adquirir coordenadas y objetivos, integrarlos a través de procesamiento de datos para proveerlos de manera oportuna, precisa, relevante, coherente y segura para apoyar la conducción de quienes comanden las misiones, ya sea en caso de guerra o de paz. A partir del 2015, los aviones fueron modificados para vigilancia electrónica en las instalaciones de la Integrated Surveillance and Defense, Inc (ISD), en Wilsonville, Oregon, en los Estados Unidos. Estos equipos tienen una autonomía de hasta 12 horas de vuelo, transportando cinco tripulantes, dos pilotos, y los operadores de sus sistemas, su radar puede detectar simultáneamente 200 blancos, además sus sistemas de misión tienen capacidad para recibir, procesar y mostrar, de manera integral datos de todos los sensores.

    READ MORE
  • La Armada de México gana la batalla al sargazo

    La Armada de México gana la batalla al sargazo0

    En el marco de la Estrategia para la contención del fenómeno atípico del sargazo, la Secretaría de Marina-Armada de México actualiza las acciones conjuntas del 01 al 30 de julio de este año, referente a la limpieza en los municipios costeros del estado de Quintana Roo, recolectando en ese periodo unas 24,946.2 toneladas de sargazo en las principales playas del Caribe mexicano, donde es de reconocer el esfuerzo de las 10,701 personas que se han sumado a esa limpieza, la cual se ha efectuado de manera manual y con bandas, barredoras y sargaceras. De esta manera, de mayo a julio del 2019 suman ya 57,603.11 toneladas recolectadas de sargazo; asimismo, hasta el día de hoy se han recolectado en altamar 286.85 toneladas, lo que en volumen representa 375.8 m3. Como parte del Plan General de Atención al Sargazo, se encuentra considerada la adquisición de tres tractores y cuatro barredoras de sargazo, de los cuales se inició el proceso administrativo para la redistribución del gasto corriente a gasto de inversión con fecha 31 de julio pasado; de igual manera se adquirirán barreras de contención con una longitud aproximada de 4,000 metros. Cabe mencionar que como parte del desarrollo de este plan, se aprovechan los recursos materiales ya disponibles, tal es el caso del buque Kelsol, mismo que está en proceso de rehabilitación y cuyo trámite de transferencia a esta Secretaría continúa ante los entes involucrados principalmente la Secretaría de Hacienda; asimismo, al mismo tiempo que se encuentra citado proceso, se avanza en los trabajos de mantenimiento mayor de citado buque por parte de personal naval especializado. Por otro lado, se realizan labores de recuperación de sargaceras que fueron adquiridas anteriormente. No. Municipio Nivel de afectación 1 Isla Mujeres 0% 2 Benito Juárez 0% 3 Puerto Morelos 0% 4 Solidaridad 0% 5 Tulum 60% 6 Cozumel 40% 7 Othón P. Blanco 70% Resulta imperante destacar el estado que guardan las playas del Caribe Mexicano, el cual es resultado del esfuerzo conjunto de la Secretaría de Marina-Armada de México y la sociedad civil e instituciones involucradas, a quienes reconocemos su plena disposición como factor fundamental para el logro de los siguientes resultados en las costas de los siete municipios afectados por la arribazón del sargazo. Con estas acciones la Secretaría de Marina-Armada de México contribuye con los medios disponibles en el  plan de contención del fenómeno atípico del sargazo en las costas del Caribe mexicano y del estado de Quintana Roo y agradece la confianza que ha depositado la sociedad civil de la región en esta Institución. Imágenes Semar

    READ MORE
  • La Secretaría de Marina conmemora cuatro años de la creación de la Universidad Naval

    La Secretaría de Marina conmemora cuatro años de la creación de la Universidad Naval0

    La Secretaría de Marina-Armada de México conmemora cuatro años de la creación de la Universidad Naval, como ente rector de la educación naval en el país, con el fin de integrar, regular y coordinar de forma eficiente en una sola organización a todos los Planteles Educativos Navales, de Posgrado, Técnicos, Centros de Capacitación y Centros de Adiestramiento de esta Institución. El objetivo de la Universidad Naval es prestar servicios educativos a nivel técnico, técnico profesional, profesional y de posgrado, en las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta, así como fomentar la innovación, investigación académica, científica y tecnológica; cultura física, de salud y náutica, con el propósito de lograr una educación naval integral y de calidad. Asimismo, se proyecta como una institución educativa con reconocimiento nacional e internacional, formadora de líderes en la profesión naval, por la calidad de su educación integral con base en la doctrina y ética naval militar, así como por su contribución al conocimiento, investigación, innovación y desarrollo tecnológico en su ámbito, para la defensa, seguridad y desarrollo del Estado Mexicano. Para ello cuenta con Escuelas a Nivel Posgrado como son Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México (ININVESTAM), Escuela de Aviación Naval (ESCAVNAV), Escuela de Posgrados de Sanidad (ESCPOSNAV), Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe (IOG) e Instituto Oceanográfico del Pacífico (IOP). Además a Nivel Profesional cuenta con la Heroica Escuela Naval Militar (HESCNAV), Escuela Médico Naval (ESCMEDNAV), Escuela de Enfermería Naval (ESCENFNAV) y Buque Escuela ARM “Cuauhtémoc” (BE-01); también a Nivel Técnico Profesional está la Escuela de Intendencia Naval (ESCINTNAV), Escuela de Electrónica Naval (ESCELCANAV), Escuela de Escala de Mar (ESEM), Escuela de Maquinaria Naval (ESCMAQNAV), Escuela de Mecánica de Aviación (ESMANAV) y Escuela de Buceo Búsqueda y Rescate (ESBUSREB). Asimismo a Nivel de Capacitación y Adiestramiento se cuenta con el Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería de Marina (CENCAEIM), Centro de Capacitación y Adiestramiento Naval Operativa del Golfo (CECANOG), Centro de Capacitación Naval Operativa del Pacífico (CECANOP), Centro de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendios del Golfo (CECACIGO), Centro de Entrenamiento de Control de Averías y Contraincendios del Pacífico (CECACIPA), Centro de Capacitación y Adiestramiento de Vela (CENCAVELA), Centro de Capacitación y Adiestramiento de Sistemas aéreos no Tripulado (CENCASANT), Centro de Capacitación y Entrenamiento para tripulaciones de Vuelo (CENCAPETRIV), Centro de Capacitación Integral, Supervivencia en la Mar (CENCAISMAR), Centro de Capacitación de Sistemas de Mando y Control de la Armada de México (CESISCCAM) Veracruz. Cabe destacar que, la Universidad Naval ofrece a todos los mexicanos por nacimiento la oportunidad de efectuar estudios en el sistema educativo, de acuerdo a los lineamientos normativos y requisitos que se establezcan en las convocatorias que emita la Rectoría, así como personal invitado de otra nacionalidad a través de convenios suscritos con países amigos.

    READ MORE
  • La Armada de México realiza la botadura de la Patrulla Oceánica ARM “Tabasco”

    La Armada de México realiza la botadura de la Patrulla Oceánica ARM “Tabasco”0

    Continúa la construcción naval en México, con la botadura de esta nueva Patrulla Oceánica. El pasado 20 de julio la Secretaría de Marina-Armada de México, realizó la botadura de la Patrulla Oceánica Clase Oaxaca ARM “TABASCO” P-168, que llevará a cabo sus operaciones bajo el concepto de trinomio, empleando un helicóptero navalizado Panther AS565 MBe así como una patrulla interceptora embarcada, para efectuar patrulla y vigilancia dentro del mar territorial y la Zona Económica Exclusiva, con el fin de mantener el Estado de Derecho en la mar. La ceremonia de la botadura de esta unidad se realizó en el Astillero de Marina No. 1 con sede en Tampico, Tamaulipas Durante el acto el Almirante Secretario de Marina afirmó que “al término de su tiempo de alistamiento, esta unidad habrá de unirse a la flota naval de México, para efectuar patrullajes de disuasión, intercepción y vigilancia, así como ejercicios multinacionales, cruceros de instrucción, apoyo a la población civil y labores de salvaguarda de la vida en la mar. Habrá de servir a nuestra nación, con una ventaja en su operatividad, que le permitirá permanecer por largos periodos de tiempo en la Zona Económica Exclusiva, sin depender de los apoyos logísticos en tierra. Además de que contará con un helicóptero y embarcación interceptora, que lo convertirán en un trinomio en la mar”. Acerca del Astillero de Marina Número Uno, el Alto Mando de la Armada de México expresó que “su experiencia como uno de los astilleros navales más productivos de esta Institución, con una bitácora de 104 buques construidos a la fecha, ha quedado una vez más de manifiesto. Estas instalaciones, además de cumplir con su misión, han apoyado a nuestro país al generar en promedio 2 mil 500 empleos directos e indirectos”. La Patrulla Oceánica ARM “TABASCO” P-168 cuenta con una tripulación de 81 elementos altamente capacitados y entrenados para realizar operaciones de búsqueda y rescate para salvaguardar la vida humana, así como acciones de apoyo a la población civil, protección de recursos pesqueros, defensa y protección de las aguas nacionales, entre otras operaciones. La tripulación consta de un Comandante, un Segundo Comandante, un jefe de máquinas, 18 oficiales, y sesenta elementos de clases y marinería. Entre las características de esta unidad destacan que tendrá una autonomía de 8,650 millas náuticas a una velocidad de crucero, contará con una capacidad de transporte de 39 personas, además de la tripulación, así como con todos los compartimentos habitables, además de un hangar y sistema de anaveaje modular (medios para que un helicóptero se pose en la cubierta de vuelo). La Patrulla Oceánica ARM “TABASCO” P-168 en relación a sus antecesores, posee importantes cambios tales como el mejoramiento de su estabilidad y comportamiento marinero que la hace más resistente a las condiciones que se presenten en la mar. Cuenta con un sistema de defensa integrado cañón Anti- Aéreo SAK-Bofors MK-3 con munición de 57 milímetros y su correspondiente director de superficie y superficie aérea además llevará dos lanchas de salvamento tipo Rhib, y una lancha rápida para intercepción. Por su parte el helicóptero Panther AS565 MBe, es la versión más moderna de este helicóptero, dispone de una nueva caja de transmisión principal, de un rotor de cola de última generación y de un piloto automático de 4 ejes que reduce la carga de trabajo de la tripulación y simplifica las misiones más exigentes. Más potente y eficaz, que las versiones precedentes el AS565 MBe es también más seguro, más rentable y más fácil de operar. La Armada de México opera diez helicópteros de este tipo. Cada helicóptero Panther realiza un promedio de 300 horas de vuelo al año. En el Golfo de México, la Armada cuenta con tres buques de este tipo que son: el ARM Independencia, ARM Oaxaca y el ARM Baja California, sin embargo, la embarcación PO-168 es el octavo de su clase, que es la clase Oaxaca. Es de destacar que la construcción naval en México ha evolucionado significativamente con los astilleros de Marina en ambos litorales del país, donde se optimiza su capacidad constructora impulsando el empleo y desarrollo tecnológico de vanguardia, atendiendo las necesidades para salvaguardar la soberanía nacional. En ellos se diseñan, construyen y reparan buques para la Armada de México y otros tipos de barcos para los sectores públicos y privados. El tiempo para construir una patrulla oceánica oscila entre los 18 y 24 meses y en esta unidad trabajaron tanto marinos como civiles. De esta manera, al continuar forjando la historia nacional con la construcción de este tipo de buques, se fortalece el Poder Naval de la Federación, para cubrir con las necesidades institucionales de unidades a flote, que impulse el desarrollo de la mano de obra 100% mexicana con altos estándares de calidad a nivel mundial y la creación de más empleos, así como el desarrollo de la industria auxiliar en la región, fortaleciendo en muchos aspectos el desarrollo y bienestar nacional.

    READ MORE
  • Sistema de Defensa Aérea durante visitas de mandatarios extranjeros a México.

    Sistema de Defensa Aérea durante visitas de mandatarios extranjeros a México.0

    Por: José Antonio Quevedo Como un homenaje póstumo al General Carlos I. Velasco Wall, reproducimos este artículo publicado en nuestro Blog el 20 de diciembre de 2014. La Fuerza Aérea Mexicana a través de la Dirección de Control Militar de Vuelos y sus órganos de ejecución, contribuye en la seguridad de mandatarios extranjeros en visita a México, realizando acciones de vigilancia, control y coordinación del espacio aéreo para salvaguardar su integridad. Para este fin se han integrado agrupamientos de defensa en las siguientes visitas: Visita de Estado del Presidente de los Estados Unidos (abril 2009). Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea para la visita de Estado del presidente de los Estados Unidos de América a México los días 16 y 17 de abril de 2009. Este Agrupamiento de Defensa Aérea se organizó con un centro de mando, control y comunicaciones, un sistema de detección y alerta temprana, unidades de interceptación y un sistema logístico. La misión del Agrupamiento de Defensa Aérea fue llevar a cabo operaciones de defensa aérea local en el área del Valle de México, con la finalidad de vigilar el espacio aéreo de elementos hostiles que pudiesen afectar la seguridad del Presidente Norteamericano, durante su visita de Estado los días 16 y 17 de abril de 2009, así como efectuar las actividades de coordinación necesarias con los organismos involucrados en el evento de referencia. Para la Cumbre de Líderes de Norteamérica en agosto de 2009, se integró el Agrupamiento de Defensa Aérea “Zapopan” para dar seguridad a “La Reunión Cumbre de Líderes de Norteamérica” del 9 al 10 de agosto de 2009, al mando del C. Gral. de Ala Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Carlos Ignacio Velasco Wall, con aviones interceptores F-5E, helicópteros UH-60L, Bell-412 y MI-17, aviones EMB-145 y oficiales de Fuerza Aérea controladores de vuelo, en funciones de enlace en la oficina de aproximación “Guadalajara”. La principal misión de este agrupamiento  fue llevar a cabo Operaciones de Defensa Aérea en el espacio aéreo de la ciudad de Guadalajara, Jal., los días 9 y 10 de agosto de 2009, con el fin de coordinar las operaciones aéreas y de vigilancia aérea con motivo de la referida Cumbre. Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe (febrero de 2010). Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea “MAYA”,durante la “Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe” los días 19, 20, 21, 22 y 23 de febrero de 2010. Su misión fue establecer las medidas de control en el espacio aéreo de la Riviera Maya, Q. Roo, a fin de coadyuvar a la seguridad de la mencionada Cumbre. 16/a. Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP. 16. Durante este importante evento realizado del 1/o. al 10 de diciembre de 2010, en la Ciudad de Cancún, Q. Roo, se adoptaron medidas para garantizar la seguridad aérea y del material de vuelo participante, mediante el establecimiento de procedimientos de llegada y salida de las aeronaves en los aeropuertos de Cancún y Cozumel y aeródromos aledaños, asimismo, se estableció un sistema de mando, control y comunicaciones, donde se tuvo el control centralizado de la totalidad de la información aeronáutica y de las operaciones aéreas realizadas por las aeronaves de Estado participantes. Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea con la participación de Generales, Jefes, Oficiales y Tropa pertenecientes a las diferentes especialidades de la Fuerza Aérea Mexicana, destacando la participación de personal de Controladores de Vuelo, en virtud de ser los responsables de la Vigilancia y Control del Espacio Aéreo comprendido dentro del área de responsabilidad de la Defensa Aérea. Posteriormente personal, material aéreo y medios de comunicación, fueron desplegados en la Base Aérea Militar No. 9 en la Ciudad de La Paz, B.C.S. y en los Aeropuertos Internacionales de Los Cabos (San José del Cabo y Cabo San Lucas, B.C.S.) Se integró el Agrupamiento de Defensa Aérea con la participación de cuatro jefes y 36 oficiales al mando del entonces C. Gral. de Ala Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo, Carlos Antonio Rodríguez Munguía, Jefe de Estado Mayor de la Región Aérea del Centro. En febrero de 2014 durante la última visita del Presidente Obama a México se integro un Agrupamiento de Defensa Aérea al mando del General Ernesto Pérez Monroy, que tenía como misión contar con una zona de exclusión y defensa aérea sobre el valle de Toluca. Este es el notam de ese día: 983/14  B)   1402200140   C)  1402200240  AEROPUERTO CERRADO CREADO: 16 FEB 20:55 2014  A0984/14  B)   1402171600   C)  1402200240 AREA PROHIBIDA PARA TODO TIPO DE AERONAVES LÍMITE LATERAL: CIRCULO DE 5 MN DE RADIO CON CENTRO EN: 19 17 36N 099 39 25W (PALACIO DE GOBIERNO TOLUCA) F)  GND  G)  18000 TF AMSL CREADO: 16 FEB 21:02 2014  A0985/14  B) 1402171600  C) 1402200240 AREA RESTRINGIDA LÍMITE LATERAL: CIRCULO DE 60 NM DE RADIO CON CENTRO EN: 19 19 58N  099 33 40W (VOR/DME/TLC) DEBIENDO PREVIO A SU VUELO, RECABAR AUTORIZACIÓN DEL AGRUPAMIENTO DE DEFENSA AÉREA  De nueva cuenta la FAM apoyo en la seguridad de los jefes de estado y de gobierno de la Cumbre Iberoamericana en diciembre de 2014 a través de un agrupamiento aéreo compuesto por aeronaves F-5E/F, Embraer EMB 145 AEW&C, Pilatus PC-7 y diversas aeronaves de ala rotativa usando como base el aeropuerto internacional de Veracruz “Heriberto Jara Corona” Los F-5E/F mexicanos, en misiones de combate aéreo son armados para intercepción y pelea con dos misiles aire-aire AIM-9P Sidewinder con un alcance de aproximadamente 21 Km, además de contar con los dos cañones Colt-Browning M-39A2 de 20 mm, las aeronaves F-5E/F  para esta misión son capaces de impedir a cualquier avión no autorizado, sobrevolar en el espacio aéreo sobre la zona de exclusión aérea. 

    READ MORE

Latest Posts