Aunque la Fuerza Aérea Mexicana opera una de las flotas de helicópteros más grandes de Latinoamérica, siempre ha preferido usar multipropósitos, pero opera una aeronave dedicada al ataque el MD-530F. Uno de los más populares helicópteros de una sola turbina para uso civil y militar, es el MD-500, ya que combina un mantenimiento sencillo y una gran velocidad, excelentes prestaciones si se compara con otros helicópteros de su clase y lo más importante sus costos de operación son razonablemente bajos. El MD 500 desciende del famoso helicóptero usado por el ejército de los Estados Unidos OH-6A “Cayuse”, la serie fabricada bajo la denominación “MD” incluye el MD 500E, el MD 530F y el nuevo MD 902 Explorer que incorpora en su diseño un nuevo rotor de cola con tecnología silenciosa. Conocido en todo el mundo por su fuselaje en forma de huevo, el Hughes 500/OH6-A Cayuse es un desarrollo que se remonta al pequeño helicóptero entrenador primario “269” producido por la división aeronáutica de la Hughes Tool Company a principios de la década de los sesenta. El helicóptero fue desarrollado principalmente para su uso civil, pero de acuerdo a las excelentes prestaciones que demostró el Modelo 269, se perfeccionó una versión para cubrir los requerimientos que se necesitaban para la competición del Helicóptero Ligero de Observación del ejercito norteamericano en 1961; el primer vuelo del prototipo fue el 27 de febrero de 1963, ganando el concurso y el contrato en mayo de 1965, el helicóptero recibió en la fábrica la designación de “369”, llamándole oficialmente como a la aguerrida tribu indígena de Norteamérica “Cayuse”, siendo conocido también por su denominación militar LOH (Light Observation Helicopter). Siendo puestos en servicio inmediatamente para auxiliar a las tropas en la guerra de Vietnam, el OH-6A fue ordenado en grandes cantidades en el periodo de 1965 a 1969, entregando eventualmente 1,417 modelos de la versión militar hasta agosto de 1970. En la actualidad MD Helicopters, Inc., construye la familia de helicópteros MD que incluye a los doble turbina MD Explorer y MD 600N, y la serie MD 500 que incluye al MD 520N, MD 500E y al MD-530F, en su planta de Mesa en Arizona. Los primeros helicópteros de la familia MD que sirvieron en las Fuerzas Armadas Mexicanas fueron tres MD 500 E usados por la Escuela de Aviación Naval de la Armada de México, para el entrenamiento de pilotos de ala giratoria, que sustituyeron a los anticuados Hiller UH-12E en julio de 1990. El 17 de julio de 1992 se anunció la compra de 10 helicópteros Mcdonell Douglas MD-530F, Defender, para la Fuerza Aérea Mexicana mismos que fueron seriados HBRE (Helicóptero Búsqueda, Rescate y Evacuación) 1131 a 1140, los aparatos fueron destinados al Escuadrón Aéreo 203, al Escuadrón de Operaciones Especiales 214 de Culiacán, Sinaloa, y al Escuadrón Aéreo de Operaciones Especiales 215 de Pie de la Cuesta, Guerrero. Estos MD-530F ostentaban un esquema en color verde obscuro y su respectiva matricula sobre las puertas traseras del helicóptero y el triángulo tricolor en la parte trasera a ambos lados del fuselaje y la leyenda “FUERZA AEREA MEXICANA”, a ambos lados del Boom de cola, como detalle estas aeronaves cuentan con una gran antena de comunicaciones de color blanco colocada horizontalmente sobre el fuselaje superior derecho. Con una cabina de vuelo rediseñada que le otorga una nueva fisonomía al helicóptero, los MD-530F fueron utilizados por los escuadrones de Operaciones Especiales en todo clima y terreno en la lucha contra el narcotrafico. Las misiones de observación y ataque también están a cargo de estos helicópteros, la versión F cuenta con una turbina Allison 250 C30 de 425 shp que le da la potencia necesaria para operar en las duras condiciones de altitud y temperatura que imperan en la República Mexicana. La primera aparición publica de los MD-530F es dentro de la columna militar del desfile militar el 16 se septiembre de 1992 volando los diez aparatos en formación sobre la Ciudad de México dentro de un escuadrilla formada por helicópteros Bell 212 , MD-530F y dos UH-60 Black Hawk. En 1993 entro en operaciones el 11/º Grupo Aéreo de Operaciones Especiales en la BAM Nº 10 en Culiacán, Sinaloa, con los Escuadrones Aéreos 214 y 215 de operaciones especiales dotados de Bell 212 y MD-530F y una escuadrilla mixta de aviones Arava, Pilatus PC-6 y Srike Commander, aunque el escuadrón 215 opero también desde la base de Pie de la Cuesta. En 1994 el conflicto en Chiapas pone a prueba la versatilidad de los MD-530 de la Fuerza Aérea Mexicana, que se aprestó a dar la batalla a un enemigo que conocía palmo a palmo el agreste terreno de la selva chiapaneca y es cuando los pequeños y versátiles MD-530F se mimetizaron fácilmente en las espesas selvas del sureste mexicano efectuando valiosos reconocimientos tácticos y meteorológicos. En febrero de 1995, los MD 530F de los escuadrones de operaciones especiales, entraron en acción, apoyando en todo momento la “Operación Arco Iris” donde incursionaron en once poblados de Chiapas donde había presencia del EZLN, apoyando a las tropas del ejército para la ocupación del poblado de Guadalupe Tepeyac, que era el bastión del grupo guerrillero, efectuando sobrevuelos de apoyo y reconocimiento. Como una repercusión directa a los acontecimientos de enero de 1994, se obtuvieron doce nuevos helicópteros MD-530MG DEFENDER, que fueron artillados con un lanzacohetes LAU-68A, con 7 tubos, una ametralladora de calibre .50″, o un pod de origen belga FN Herstal Twin Mag TMP-5, con doble ametralladora MAG 58P calibre 7.62 mm, que van sujetos en soportes removibles a los lados. Los MD-530MG se numeraron 1141 al 1153. Al mismo tiempo los diez MD-530F se artillaron localmente con armamento FN Herstal. Son operados por dos personas, aunque tiene capacidad hasta para transportar a cinco. Utiliza un motor turboeje Allison 250-C30 con 650 hp. Su velocidad máxima es de 152 nudos (282 km/h), una autonomía de vuelo de hasta 232 millas náuticas (430 km) y un techo máximo de 18,700 pies
READ MORELa Secretaría de Marina-Armada de México llevó a cabo el Ejercicio “NAMSI PACIFIC-EX 2020”, teniendo como sede la Décimo Cuarta Zona Naval, ubicada en Puerto Chiapas, Chiapas; ejercicio que tiene como base de desarrollo la seguridad y protección marítima en la región de Norteamérica, por lo que su principal objetivo es el intercambio de conocimiento operacional entre las fuerzas marítimas de México, Estados Unidos y Canadá, para garantizar el mantenimiento del Estado de Derecho en la mar en apego a la normatividad nacional e internacional vigente y a los Derechos Humanos. Este ejercicio ha sido diseñado para ofrecer un entorno de capacitación para el personal que ejecuta planes de respuesta a emergencias, políticas y procedimientos en la mar; toda vez que, teniendo como sustento la seguridad y protección marítima, estos tres países a través de la Iniciativa para la Protección Marítima de Norteamérica (NAMSI), realizan actividades de planeamiento y ejecución de ejercicios, así como operaciones coincidentes entre la Armada de México, la Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG), el Comando Conjunto de Operaciones de Canadá (CJOC) y el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP). Durante el desarrollo de este ejercicio 2020 se plantearon escenarios simulados en el área de responsabilidad de la Octava Región Naval, que comprende la zona marítima costera de los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, para lo cual se emplearon las unidades de superficie y aéreas de la Armada como el buque ARM “Chiapas” PO-165, el ARM “Palenque” PC-333,ARM “Spica” PI-1117 y ARM “Mirfak”PI-1120; un avión de patrulla marítima CN-235 Persuader (MPA) y un helicóptero Panther (HELO); además de las embarcaciones pertenecientes al ENSAR de Puerto Chiapas; con las que se practicaron y demostraron las capacidades de adiestramiento conjunto en caso de una amenaza por parte del crimen organizado transnacional, además de realizar ejercicios de búsqueda y rescate marítimo. En esta ocasión, México fue el país anfitrión y organizador del ejercicio, por lo que además de contar con la participación de personal representante de los países de Estados Unidos y Canadá, figuró la presencia de Instituciones nacionales, tales como la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto Nacional de Migración (INM). El esquema del operativo de la Armada de México incluyó una Patrulla Oceánica Clase Oaxaca con Helicóptero embarcado, una Patrulla Costera Clase Tenochtitlán, dos Patrullas Interceptoras Clase Polaris, un avión de Patrulla Aérea Marítima, tres embarcaciones que participaron como blancos de interés y una embarcación Clase Defender; por su parte, Estados Unidos participó con los buques USCGC Benjamin Bottoms (WPC-1132), y el USCGC ALERT (WMEC 630), una aeronave C-27J Spartan, así como una aeronave ORION del CBP y Canadá con el RCN WHITHEHORSE. Con la práctica de estos ejercicios multinacionales, la Secretaría de Marina-Armada de México fortalece sus capacidades operativas a través del intercambio de conocimientos y técnicas de países como Estados Unidos y Canadá.
READ MOREPor José Antonio Quevedo De acuerdo con la agencia de noticias Reuters el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, dijo este 6 de febrero que México estaba en conversaciones para comprar un lote de helicópteros militares de fabricación rusa. Lavrov, en su visita a México, dijo que un nuevo acuerdo de suministro con el exportador de armas de Rosoboronexport de Rusia podría convertirse en una compra de nuevos helicópteros rusos. “El lado mexicano está considerando propuestas concretas de Rosoboronexport, incluido el suministro de helicópteros”, dijo Lavrov. México tiene vínculos militares de larga tiempo con Rusia y las fuerzas armadas mexicanas utilizan una extensa flota de helicópteros de fabricación rusa. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, recibió en la Ciudad de México al ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguéi Lavrov. Esta visita es la primera a nuestro país del canciller ruso desde 2010, y muestra el interés de ambos gobiernos en mantener un diálogo político ágil y abierto sobre temas bilaterales y globales, así como en impulsar la relación económica bilateral y la cooperación en diversos ámbitos. El canciller Ebrard y el ministro Lavrov analizaron temas globales y regionales. Tomando en cuenta el desarrollo y potencial de los vínculos económicos, el secretario Ebrard señaló la importancia que México concede a mejorar el acceso al mercado ruso de productos mexicanos, incluyendo en el sector agro-alimentario y para productos emblemáticos como el tequila. El ministro Lavrov se refirió a la necesidad de mantener consultas sobre el comercio de acero. Convinieron trabajar, junto con otras dependencias de sus respectivos gobiernos, para atender estas preocupaciones e incrementar los flujos comerciales y de inversión en ambos sentidos. Ambos gobiernos impulsarán las misiones empresariales y México participará este año por segunda ocasión en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo. El intercambio comercial entre México y Rusia es cercano a los 2 mil millones de dólares al año. Rusia es el 46º inversionista en México a nivel mundial, e importantes empresas mexicanas tienen proyectos de inversión a largo plazo en ese mercado. Los helicópteros Mil Mi-17-1V, llegaron a las fuerzas armadas mexicanas en el año de 1994. Se compraron 55 helicópteros en total, entre 1994 al 2006 y algunos más en los años 2009 al 2011, estos últimos con mayor tecnología, que fueron distribuidos de la siguiente manera: 24 fueron para la Fuerza Aérea, 27 para la Armada de México y 4 más para la Policía Federal. Este tipo de helicópteros son capaces de transportar hasta 28 pasajeros o cargar 3,000 kg colgados de un arnés. Para apoyar a sofocar incendios, son empleados como bomberos aéreos, equipados con heli-baldes de hasta 2,500 litros que transportan y descargan líquido desde el cielo. Este tipo de tareas son muy peligrosas. La última compra de helicópteros Mi-17V-5 fue realizada en 2011, por 3 aeronaves, a un costo de 58 mdd. En el sexenio de Peña Nieto la Semar había concentrado sus adquisiciones en la flota de helicópteros de transporte Sikorsky UH-60M Black Hawk provenientes de EU y Airbus EC225LP de Francia. Tanto el Mi-17, como el UH-60M y el H225M (versión militar del EC225) son rivales acérrimos en el mercado internacional, pero en México, por diversas razones algunas de peso político y otras “de pesos” las distintas administraciones han decidido comprar diferentes modelos. La Secretaría de Marina pudo con el tiempo establecer una filosofía de servicio técnico y capacitación que sin duda ha impactado positivamente en el aprovechamiento de sus helicópteros rusos, en 2003 instaló un estupendo taller de reparación en Veracruz y ahí mismo, en el 2006, inauguró su Centro de Capacitación y Adiestramiento equipado con un simulador de Mi-17. De esta forma la Marina ha logrado un muy buen nivel de eficiencia, pues de los 25 helicópteros que adquirió de la familia Mi-8/17 actualmente continúan en servicio 22, Por su parte la fuerza Aérea opera 19 helicópteros de origen ruso.
READ MOREPor José Antonio Quevedo C. En días pasados la Fuerza Aérea Mexicana ha liberado imágenes de varios de sus aviones T-6C, Texan II artillados con ametralladoras y lanzacohetes, lo que permite pensar que se continúa con su proceso de artillado. México cuenta con un programa de adquisición de armas para sus tejanos pertenecientes a la Fuerza Aérea y la Armada de México. Para la Fuerza Aérea Mexicana se propone contar con 60 contenedores para equipar a 30 aviones T-6C+ y emplearlos en misiones de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea. La inversión de la FAM para dotar a 30 aviones T-6C con este sistema de artillería aire-aire y aire-tierra asciende a 322 millones, 684 mil 847 pesos y consiste en la adquisición de contenedores para aviones T-6C+, con sus respectivos accesorios, herramientas, repuestos, documentación técnica y adiestramiento para su operación y mantenimiento, a fin de reforzar las operaciones aéreas con equipo para emplearse en misiones de Adiestramiento, Reconocimiento, Patrullaje, Vigilancia e Intercepción aérea como complemento del sistema de defensa aérea”. Los aviones T-6C+ de la Fuerza Aérea Mexicana, no cuentan con equipo adecuado para el cumplimiento de sus misiones, lo que ha limitado su empleo únicamente para actividades de adiestramiento y reconocimiento. La incorporación de aditamentos para portar sistemas de fuego aéreo y terrestre da a los tejanos de la FAM un nivel superior de operatividad, pudiendo satisfacer las necesidades de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia e intercepción aérea, así como otras misiones dentro del territorio nacional, señala la Sedena además los mandos de la FAM aseguran que con este armamento “se dispondrá de una flota de aeronaves equipada con equipo adecuado de nueva tecnología, capaces de apoyar las actividades que desarrolla la Fuerza Aérea Mexicana en la vigilancia del espacio aéreo de nuestro país, recordemos que la Fuerza Aérea Mexicana comenzó el retiro gradual del que fue el avión táctico más numeroso de esa fuerza, el Pilatus PC-7, al inicio de este año todos los PC-7, restantes alrededor de 30 se concentraron en la Escuela Militar de Aviación, en Zapopan Jalisco, donde realizan ahora labores de adiestramiento aunque conservan su capacidad de ataque a tierra, estando listos para cualquier contingencia. Durante la pasada FAMEX 19, se conoció que los Escuadrones Aéreos 201, en Cozumel, 202, en Tuxtla Gutiérrez, 203 en Ensenada, 204 en Hermosillo y 205 en Chihuahua están ya equipados con el T-6C, asumiendo ya los roles de para misiones de vigilancia y adiestramiento y poco a poco el T-6C está asumiendo las misiones de apoyo aéreo cercano que tenían los PC-7. Los T-6C de la Fuerza Aérea Mexicana están siendo equipados contenedores Dillon Aero, los cuales llevan ametralladoras M-134 Minigun, calibre 7.62 y van montados debajo de las alas de los aparatos con una cadencia de disparo de 3000 dpm. El Dillon Aero Gun Pod es un sistema de armas autónomo M134D-H que se monta en el avión a través de los puntos fijos del Texan II. Cada tejano lleva dos contenedores, lo que les da un poder de fuego de al menos 6 mil disparos por minuto. Cada contendor vacío pesa 73 kilos y medio y hasta 158 kilos ya cargado con la cinta de 3 mil balas calibre 7.62. El sistema es alimentado eléctricamente con dos baterías de 24 voltios cada una. El montaje permite disparos vía control remoto y lleva un sistema de aviso para que el piloto sepa cuando al contenedor le quedan al menos cien cartuchos. Además la Sedena ha señalado que los contenedores, al estar certificados por la empresa fabricante de los aviones T-6C+, garantizan su empleo sin que se afecte la estructura de las aeronaves. La Aviación de la Armada de México que opera 13 aviones Texan T-6C ha adquirido contenedores FN Herstal HMP 250 en el 2014. El HMP 250 LCC es un sistema autónomo de armas que incluye una ametralladora FN M3P de calibre 12,7 mm, caja de munición de 250 disparos y sistema de disparo en el pod, con una cadencia de fuego de 1100 dpm. Este sistema de armamento se integra al sistema de armas de la aeronave, pudiendo emplearse en cualquier condición meteorológica, siendo de fácil remoción y bajo mantenimiento.
READ MOREPor: José A. Quevedo Con la creación de la Guardia Nacional y la eventual desaparición de la Policía Federal, sus activos están siendo reubicados en otras dependendencias del gobierno federal. Durante el mes de junio de 2019, la Aeronáutica Naval, llevó a cabo acciones orientadas a incrementar la flota aeronaval que participa en operaciones navales para disminuir la violencia en el país terminado la transferencia de la Policía Federal de dos aviones Learjet 45, para incrementar su capacidad operativa, será empleado como ambulancia aérea para el personal naval o la población civil en casos de desastre. En tamaño, el Learjet 45 y el 45XR, son similares a los Learjet 31 y Learjet 40 pero sin llegar al tamaño de un Learjet 60, tiene capacidad para nueve pasajeros además de sus dos tripulantes. Es impulsado por dos motores turbofan Honeywell TFE731-20AR-1B de 3,650 libras de empuje cada uno, que le permiten una velocidad de crucero de 445 nudos, (804 km/h), una altitud de crucero de hasta 51,000 pies y una autonomía de hasta 1,710 millas náuticas unos 3,167 km. Los aviones volaron para operadores privados en los Estados Unidos con las matrículas N414FX y N414BX el primero y la matrícula N405FX y N405BX el segundo para después ser operados por la Policía Federal. Siendo después transferidos a la Armada de México asignándoles las matrículas ANX-1207 y ANX-1208. La Aviación de la Armada de México ha empleado desde 1975 varios aviones Learjet de las versiones 24D, 25D, 31A y 60. La Fuerza Aérea Mexicana opera una unidad del Learjet 45XR asignado a la Unidad Especial de Transportes Aéreos del Alto Mando (UETAAM) matriculado 3912. Otras naciones que operan al Learjet 45 en sus flotas militares son Irlanda y Perú.
READ MOREPor M. García Las celebraciones de independencia del 2019, nos dejan un par de cosas buenas y otras que no lo son tanto. Por supuesto que uno de los mayores temas de discusión se centró en que el programa de recuperación de los cazas F-5E/F de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) que por fin está dando frutos, ya tenemos la certeza de que al menos cuatro aviones están operativos y tenemos razones para creer que son hasta seis los aviones que han recuperado sus capacidades de vuelo. Estaremos como siempre atentos al tema, ya que se ha hablado mucho de su modernización, sin concretar ningún plan. Para nosotros, esta ha sido una batalla que venimos librando desde hace un par de años, cuando un sitio sin conocimiento real del medio militar mexicano, publicó que los aviones ya habían sido dados de baja, momento en que nosotros comenzamos a difundir las noticias sobre el programa de recuperación de la FAM en base a documentación oficial, sin embargo el sensacionalismo de la mala nota, opacó que tuviésemos eco en el público. Nuestro último avance había sido dar a conocer que los motores enviados a Ruag, en Suiza, ya estaban de regreso en México y que el plan de recuperación continuaba avanzando. Hoy nos alegra decir que no nos equivocamos y que lo demás es historia. Sin embargo el daño a la percepción de la defensa mexicana aún existe, muchos editores de revistas y periódicos especializados, aún creen que los aviones fueron dados de baja y aún hoy no ponen atención al tema como se debería; esto es desde un enfoque industrial y comercial, pero sin nadie que propicie la comunicación y el dialogo para los siguientes 6 años, el panorama es aún más complicado. He ahí una lección para quien cree que la prensa especializada no tiene impacto. El contexto en que todo esto nos pasa es interesante, Brasil recibe ya su primer Saab Gripen dentro de lo que es el contrato aeronáutico militar más importante en la historia de Latinoamérica, mientras que en el medio oriente ya se manifiesta la verdadera posibilidad de guerra tras los ataques a las refinerías Saudíes, situación que es probable desencadene una guerra más en el medio oriente. Sólo hay que recordar que pasó en 1991, cuando las reservas saudíes sólo estaban amenazadas, no atacadas. ¿Y en México? Pues aquí tuvimos un desfile militar con mensajes muy extraños, en donde en vez de ser un día para que la Sedena y la Semar mostraran su crecimiento tecnológico e industrial, fue una manifestación de la agenda política que gobierna el país, a donde el concepto de modernidad y verdadera defesa nacional recibió el mínimo de atención, sin duda los siguientes cinco años serán de lo más interesante.
READ MORE