• Hasta el 2024 el Ejército, Marina y  la Fuerza Aérea Mexicana ayudarán a la Guardia Nacional en tareas de seguridad pública.

    Hasta el 2024 el Ejército, Marina y la Fuerza Aérea Mexicana ayudarán a la Guardia Nacional en tareas de seguridad pública.0

    Hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), un decreto presidencial donde quedo establecido que el Ejército, Marina y Fuerza Aérea Mexicana ayudarán a la Guardia Nacional en tareas de seguridad hasta el 27 de marzo de 2024. De acuerdo con los publicado en el DOF, quedo establecido que se “dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria con la Guardia Nacional en las funciones de seguridad pública a cargo de ésta última”. “Durante el tiempo en que dicha institución policial desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, sin que dicha participación exceda de cinco años contados a partir de la entrada en vigor del Decreto”, se lee en el documento publicado. Mediante cinco puntos se establece que las Fuerzas Armadas (FA) dará apoyo en las funciones que se le asignen de acuerdo a las fracciones I, II, IX, X, XIII, XIV, XV, XVI, XXV, XXVII, XXVIII y XXXIV del artículo 9 de la Ley de la Guardia Nacional. Por lo que de acuerdo a la ley y fracciones citadas las Fuerzas Armadas  participarán en la prevención de la comisión de delitos y las faltas administrativas que determine la legislación aplicable, además de acuerdo a la fracción II deberán de “salvaguardar la integridad de las personas y de su patrimonio; garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz social, así como prevenir la comisión de delitos”. De acuerdo con las fracciones que se establecieron para la participación de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de las Fuerzas Aéreas Mexicanas y de la Secretaría de Marina también se indica que al realizar detenciones, fracción XIII; deberán ser respetuosos de los derechos humanos, fracción XIV. En el decretó también se estableció que las Fuerzas Armadas podrán colaborar en funciones de vigilancia; en la protección de la integridad física de las personas y en la preservación de sus bienes, en situaciones de peligro, cuando se vean amenazadas por situaciones que impliquen violencia o riesgo inminente; prevenir la comisión de delitos, así como garantizar, mantener y restablecer la paz y el orden públicos. Además, podrán participar, de acuerdo a la fracción XXVIII, con otras autoridades federales, locales o municipales en operativos conjuntos. El decreto entró en vigor a partir de hoy y fue firmado por el presidente; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán; y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Francisco Alfonso Durazo Montaño.  

    READ MORE
  • México; una moderna flota contra el Covid-19

    México; una moderna flota contra el Covid-190

    Durante la emergencia por el COVID 19, la Fuerza Aérea Mexicana y la Aviación de la Armada de México han apoyado la lucha contra el virus transportando toneladas de material hospitalario a diversos lugares de México. El 29 de abril del presente año, como parte de las acciones implementadas por el Gobierno de México con motivo de la contingencia generada por la emergencia de salud ocasionada por el COVID-19, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos aplicaron el Plan DN-III-E, trasladando vía aérea insumos médicos de la Ciudad de México a las ciudades de Mexicali, Tijuana y Ensenada, Baja California. Para llevar a cabo dicha actividad, fueron empleados tres aviones de la Fuerza Aérea Mexicana: un C-130 Mk-3 Hércules y dos C-27J Spartan del Escuadrón Aéreo 302; mismos que, trasladaron 19.28 toneladas de medicamentos, insumos médicos y camas hospitalarias. De igual modo  tres aviones de carga Airbus Military C-295 del Escuadrón Aéreo 301, salieron de la Ciudad de México a las ciudades de Mexicali, B.C., y Chetumal, Q. Roo., con el fin de trasladar otras 11.5 toneladas de diverso material médico. Para el 30 de abril de 2020, se destinó un avión C-130 Mk-3 Hércules para llevar a Mérida, en la península de Yucatán, cinco  toneladas de equipamiento hospitalario y una tonelada de insumos médicos.  El 1 de mayo de 2020, fueron empleados dos aviones de carga de la Fuerza Aérea Mexicana, con destino a Chetumal, Q. Roo.: un C-130 que transportó 7.6 toneladas de materiales de hospitalización y un C-27J  Spartan que trasladó 5 toneladas de insumos y equipo médico, además un  C-130  trasladó a Chihuahua y Ciudad Juárez, diez  toneladas de camas hospitalarias y un C-27J  transportó a Chetumal, Q. Roo., 4.9 toneladas de equipo de protección y suministros médicos. El 3 de mayo de 2020, con el apoyo de una aeronave C-27J fueron trasladadas cuatro toneladas de insumos médicos al estado de Tabasco, el 4 de mayo  otro  C-27J traslado a las ciudades de Culiacán, Sin. y Tijuana B.C., cuatro  toneladas de suministros clínicos y un Airbus Military  C-295  transportó a Cancún, Q. Roo 3 toneladas de material hospitalario. El 5 de mayo de 2020, fueron destinados un avión “HÉRCULES” C-130 MK-3  con 10 toneladas de material hospitalario y un Spartan con cuatro toneladas de suministros clínicos, ambos al estado de Tamaulipas; mismos que serán distribuidos a diversas instalaciones hospitalarias COVID-19 que opera esta Secretaría en citadas entidades federativas. El 6 de mayo se empleó un C-27J, para transportar a Villahermosa, Tab., cuatro  toneladas de suministros médicos, para satisfacer las necesidades de las unidades hospitalarias. Por su parte la Armada de México, está usando su flota de aviones C-295M/W y su avión Dash 8 para entregar ventiladores para los enfermos de Covid 19, a la fecha se han entregado 50 ventiladores que se complementaron con 50 monitores en Baja California, en Tabasco 30 ventiladores y 60 monitores y en Quintana Roo 30 ventiladores y 30 monitores Anteriormente aviones Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502, repatriaron a 2 mil 249 mexicanos de distintos países de Sudamérica y el Caribe. De septiembre de 2015 a julio de 2016 se recibieron los tres aviones Boeing 737-800, que recibieron las matriculas FAM  3526, 3527 y 3528, cuentan con un esquema en color gris obscuro con sectores FAM en alta visibilidad. Con la incorporación de los aviones Boeing 737-800, se reforzaron las operaciones que realiza el escuadrón Aéreo 502, con lo que se redujeron  los costos de mantenimiento y operación cubriéndose el déficit en número de horas de vuelo, volumen y personal a transportar. En el 2020, la flota mexicana de C-130 se compone de dos aviones tipo Mk-3 y un  L-100-30, actualizados operan en el Escuadrón Aéreo 302, del Ala de Transporte y Reconocimiento,  junto a cuatro aeronaves C-27J, matriculados 3401 a 3404 El C-27,  recibido en el 2011, optimiza los costos de operación en este rubro complementando las funciones del C-130 como carguero y transporte en el rango de los 11,000 kilogramos, ya que en la mayoría de las veces, las misiones no excedan esa capacidad de carga, siendo inadecuado seguir usando el C-130 de cuatro motores, cuando un C-27J podría realizarla a un menor costo, por utilizar únicamente dos motores. En el Escuadrón Aéreo 301 operan ocho aviones de transporte medio Airbus Military C-295M y W con matrículas 3201  a 3208, los C-295M/W son aviones muy confiables y eficientes que apoyan las operaciones aéreas, brindando una capacidad de respuesta oportuna, que permitan la validez operativa de la Fuerza Aérea a lo largo de todo México en auxilio de la población así como a otros países de Latinoamérica. Los primeros C-295 llegaron en el 2010. Este es un ejemplo de cómo las fuerzas armadas están apoyando la lucha contra el Covid -19 en todo México y es un muestra de como la inversión en defensa es redituable siempre, si recordamos en el pasado inmediato veremos que estos mismos transportes y la flota de helicópteros apoyo a muchas comunidades  del sureste mexicano afectadas por los sismos del 2017. Se podrían imaginar si en años anteriores no se hubiera invertido en medios de transporte de última generación y que contaran con una alta tasa de disponibilidad, como podría hacerse la entrega  de todos los insumos médicos y hospitalarios en medio de la emergencia. Las políticas de equipamiento militar no se deben detener porque ahora tenemos los medios, porque los gobiernos pasados le apostaron a la renovación de equipos aéreos y se pueden usar ahora y tienen por ser nuevos una amplia disponibilidad, ademas si como vimos anteriormente se invierte en capacitación y tecnología como el Centro de Mantenimiento de aviones C-295 ubicado en la Base Aérea Militar Número 1 de Santa Lucía. La operación de los equipos de transporte medio ha superado con creces las expectativas en México apoyando en todo tipo de operaciones militares y de apoyo a la población civil, se imaginan como se multiplicaría las capacidades tácticas mexicanas con un equipo como el A-400M? Es así que México

    READ MORE
  • La POLA 101 asistirá a su primer ejercicio internacional y cambia de nombre

    La POLA 101 asistirá a su primer ejercicio internacional y cambia de nombre0

    La Cámara de Senadores recibió una solicitud para autorizar la salida de elementos de la Armada de México fuera de los límites del país, a fin de participar en el Ejercicio Multinacional “RIMPAC 2020”, a realizarse en Hawaii y en la Costa Sur de California, Estados Unidos, del 30 de junio al 6 de agosto del presente año. Sin embargo el ejercicio 27 de  RIMPAC, se ha pospuesto del 17 al 31 de agosto, según funcionarios militares norteamericanos, lo anterior por la pandemia de COVID-19. “Me complace que la Marina haya acordado posponer el ejercicio RIMPAC 2020 para ayudar a mantener a Hawai a salvo mientras continuamos respondiendo a la pandemia de COVID-19“, dijo el gobernador de Hawai, David Ige.   La petición enviada por el Ejecutivo Federal, señala que la Secretaría de Marina recibió la invitación del Vicealmirante John D. Alexander, Comandante de la Tercera Flota de los Estados Unidos de América, para que la Armada de México participe en dicho Ejercicio Multinacional. El documento detalla que se trata del ejercicio naval bianual de mayor importancia a nivel mundial, que incluye entrenamiento táctico y operacional para fortalecer la interoperabilidad entre las Armadas, por medio de procedimientos operativos estandarizados, así como construir la capacidad de planeación y conducción de operaciones con fuerzas de tarea multinacionales. Se fortalecerá la interoperabilidad de las fuerzas multinacionales a través de operaciones militares en un ambiente marítimo. Esta es la primera vez que en un documento oficial se señala el nuevo nombre de la POLA mexicana como Benito Juárez, ya que en el documento del Senado se destaca que la Fuerza Naval participante en Hawaii será con el Buque Patrulla Oceánica ARM “BENITO JUÁREZ” (POLA-101) con 90 elementos y 17 elementos de personal de apoyo. Un helicóptero Panther AS565 Mbe embarcado con 4 elementos, así como un equipo con 13 elementos de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR). Un total de 124 elementos.   En el Sur de California, participará el Buque Anfibio ARM “Usumacinta” (A-412), con 245 elementos, un helicóptero Cougar EC-725 embarcado con 12 elementos, una Compañía de Infantería de Marina con 125 elementos, dos equipos de Fuerzas Especiales con 32 elementos y un equipo de planteamiento operacional con 18 elementos. Así como tres Patrullas Interceptoras ARM “AVIOR” (PI-1111), ARM “DENEB” (PI-1112) y ARM “ELNATH” (PI-1123),  cada una con seis elementos, dos aviones T-6C+ Texan II  y dos helicópteros UH-60M Blackhawk, cada uno con 6 elementos, siendo un total de 474 elementos. La solicitud de autorización se presenta conforme a lo dispuesto en el artículo 76, fracción 111, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que señala como facultad exclusiva del Senado de la República autorizar al Ejecutivo Federal para que permita la salida de tropas nacionales fuera de los límites de nuestro país. El documento se presentó en la Gaceta Parlamentaria del 22 de abril de 2020, y se encuentra en trámite.   El tema de RIMPAC 2020 de este año es “Capaz, Adaptable, Socios”. RIMPAC 2020 incluirá guerra antisubmarina multinacional, operaciones de intercepción marítima y eventos de entrenamiento con fuego real, entre otras oportunidades de entrenamiento cooperativo. La planificación continua seguirá siendo flexible a medida que se monitorean y evalúan las circunstancias cambiantes. RIMPAC es el ejercicio marítimo internacional más grande del mundo que se realiza anualmente en las islas hawaianas con miles de asistentes.    

    READ MORE
  • México;  en una  carrera armamentista?

    México; en una carrera armamentista?0

    Por: José A. Quevedo Diversos medios periodísticos han destacado información del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés) respecto a una carrera armamentista en México, y que esta continúa en ascenso. La organización especializada en transferencias armamentistas reporta un incremento de las adquisiciones de 17% durante el periodo 2015-2019, en comparación con 2010-2014. La cifra representó 70% de las importaciones totales registradas en América Central y el Caribe durante 2015 y 2019. De acuerdo con la información, México fue el segundo cliente en el mercado de armas convencionales en toda Latinoamérica, después de Brasil. A nivel global ocupó el escalafón 36, por delante de Bielorrusia y Kuwait. El gasto militar de México entre 2015 y 2018, acumuló un total de 25 mil 475 millones de dólares, señalando que el  incremento va de la mano del uso de las fuerzas armadas en la lucha contra la delincuencia siendo que los  carteles de la droga son percibidos como la mayor amenaza a la seguridad en México y el equipo que está adquiriendo tiene que ver de alguna manera con esta amenaza. La publicación señala que Estados Unidos concentró el 64% de los envíos bélicos a México, seguido por España con un 9.5% y Francia con un 8.5%. Las ventas estadounidenses se caracterizan sobre todo por material de vuelo. Independientemente que el informe contiene imprecisiones respecto al tipo y nombre de los equipos, este no toma en cuenta las características de las Fuerzas Armadas Mexicanas ni su desarrollo institucional ya que no se había efectuado ningún reequipamiento de alto perfil desde 1982 y a pesar de eso la Fuerza Aérea no ha renovado aun su aviación de combate, por  ejemplo el arma blindada usa el mismo material desde 1982, aunque en 1994 se reforzó con blindados a oruga AMX-13 de segunda mano comprados apresuradamente por el levantamiento zapatista. Lo que ellos ven como una carrera armamentista, es solo el reequipamiento de los equipos aéreos de la Fuerza Aérea y la Aviación Naval que por su desarrollo tecnológico es una adquisición costosa, es por eso el incremento en el gasto militar. Ahora esta renovación de material que inicio en el sexenio de Felipe Calderón, quedo plasmada en los programas sectoriales de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina.  A contra sentido de lo que señala el informe, el gasto de defensa de México es uno de los más bajos a nivel mundial, fluctuando en 0.5% del PIB, muy por debajo de la mayoría de países de América Latina, que oscila alrededor del 1.31%. El presupuesto asignado a la Defensa en los últimos años, ha sido destinado principalmente a gasto corriente y en un porcentaje menor a gasto de inversión, destacándose que su cuantía ha sido la mínima indispensable para mantener la operatividad del Ejército y Fuerza Aérea. Las Fuerzas Armadas requieren infraestructura y pertrechos adecuados y modernos para desempeñar con eficacia las múltiples tareas que realizan. Es inaplazable considerar las necesidades más apremiantes, como son: renovar los automotores, aeronaves, equipo de comunicaciones y de inteligencia, sistemas tecnológicos, entre otros pertrechos castrenses. El informe destaca las compras de equipo de rastreo, monitoreo y operativo para la Armada de México; como el radar de baja frecuencia para la detección de submarinos, el cañón naval Bofors Mk3 de 57 mm, los torpedos híbridos ligeros Mk-54 y los sistemas de misil antibuque Harpoon 2. El material está dirigido a equipar a la POLA  un nuevo buque fabricado en México bajo un programa de cooperación con la firma holandesa Damen, y cuenta con la tecnología más avanzada disponible en América Latina. La renovación y modernización de los recursos materiales tiene una justificación fundada y coherente, con el desgaste de los medios, y con las amenazas y riesgos que enfrenta el Estado. Finalmente sería deseable que el presupuesto de las Fuerzas Armadas Mexicanas sea congruente a las necesidades de modernización y se requiere tener un crecimiento sostenido y gradual, para que se logre alcanzar una relación del 1% con respecto al PIB; calendarizando los recursos conforme a las necesidades institucionales para el mejor cumplimiento de los objetivos de los programas presupuestarios. Al contrario de lo anterior y que sería lo deseable en los primeros dos años de este sexenio no se ha cuenta con ningún nuevo programa presupuestario para adquisiciones de equipo militar, es así que ustedes creen que México está en una carrera armamentista?

    READ MORE
  • Avanza la  FAMEX 2021

    Avanza la FAMEX 20210

    El 10 de marzo, se llevó a cabo una sesión extraordinaria del Consejo Consultivo de la Industria Aeroespacial en el Salón de usos múltiples de la T1 del AICM, donde participaron autoridades de la Secretaría de Economía, Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gobierno del Estado de Querétaro, Gobierno de Colón y FAMEX. El Gral. Rodolfo Rodríguez Quezada Presidente de FAMEX 2021, informó a los asistentes los avances en los preparativos para materializar la cuarta edición de la Feria Aeroespacial. Se dieron a conocer las actividades de promoción realizadas en diferentes entidades del país, así como las próximas participaciones del Comité en eventos internacionales como ILA Berlin y HANNOVER MESSE en Alemania en los meses de mayo y julio respectivamente. De igual forma, el Gral. Rodríguez Quezada anunció la participación de la Feria Industrial más importante del mundo (Hannover Messe) en FAMEX-2021 con un pabellón de 75 metros cuadrados.   Como parte de las actividades de promoción personal integrante del Comité de la FAMEX-2021, realizó una vista del 28 de febrero al 1 de marzo al Estado de Yucatán donde se reunieron con el Lic. Mauricio Vila Dosal, Gobernador Constitucional del Estado; en dicha visita, los asistentes pudieron observar las capacidades y trabajos que se llevan a cabo para incrementar el potencial Aeronáutico de Yucatán. De igual manera, llevaron a cabo una reunión informativa con empresarios locales, invitándolos a participar en la cuarta Edición de FAMEX  ya que el  Gobierno de Yucatán ha participado de manera activa en anteriores ediciones de FAMEX, mostrando una clara iniciativa por aprovechar este magno evento y dar a conocer proyectos que detonarán la industria aeroespacial en la Entidad. FAMEX-2021 se llevará a cabo del 21 al 24 de abril de 2021 en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, donde se espera que asistan más de 700 empresas expositoras de todo el mundo, como una iniciativa de la Fuerza Aérea Mexicana para impulsar la industria aeroespacial mexicana.  

    READ MORE
  • 50 años de la fundación del Centro de Estudios Superiores Navales

    50 años de la fundación del Centro de Estudios Superiores Navales0

    El pasado 9 de marzo la  Secretaría de Marina-Armada de México conmemoró el 50 aniversario del Centro de Estudios Superiores Navales(CESNAV), establecimiento Educativo Naval que imparte estudios de posgrado al personal de la Armada de México de la jerarquía de Almirantes, Capitanes y Oficiales como doctores, maestros y especialistas, quienes continúan su formación bajo un precepto filosófico basado en el fomento y desarrollo de mentes competitivas, así como en el impulso de líderes que por su desempeño a nivel estratégico y operacional son capaces de tomar decisiones en beneficio del país. Este centro educativo fue inaugurado el 9 de marzo de 1970, por el entonces Secretario de Marina, Almirante Antonio Vázquez del Mercado, iniciando sus actividades con el curso de Estado Mayor Naval en las instalaciones del Centro de Capacitación para Empleados de la Secretaría de Marina “Francisco Philibert Rivas”, siendo su primer Director el Capitán de Navío Manuel Hernández Obregón. Desde sus inicios ha tenido como misión impartir estudios a nivel posgrado al personal naval, aludiendo a temas relacionados con las Operaciones Navales, así como con laSeguridad y Defensa Nacional, invitados militares nacionales y extranjeros, así como de la Administración Pública Federal; coadyuvando además en la difusión de la doctrina naval y cultura marítima mediante actividades académicas de investigación y difusión.  La ceremonia fue presidida por el Almirante José Rafael Ojeda Duran Secretario de Marina y Alto mando de la Armada de México y el General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional, acompañados de autoridades civiles, navales y militares. Durante su intervención el Vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles mencionó que “en estos muros de la patria se preparan lideres expertos para el desarrollo de las operaciones navales en los niveles tácticos, operacional y estratégicos, en temas concernientes a la seguridad y defensa nacional, al desarrollo marítimo, así como áreas urbanistas y científicos tecnológicas”. Agregó que “orgullosamente durante 50 años el Centro de Estudios Superiores Navales ha recibido en sus aulas a siete mil cuatrocientos doce  discentes entre personal naval, de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Administración Pública Federal y fuerzas Armadas de Países amigos”. En la actualidad, el Centro de Estudios Superiores Navales imparte dos Doctorados: Defensa y Seguridad Nacional, así como Administración Marítima y Portuaria; seis Maestrías: Seguridad Nacional, Administración Naval, Seguridad de la Información, Ciencias Políticas, Geopolítica, y Administración Marítima y Aduanas Marítimas; así como diez Especialidades: Mando Naval, Comunicaciones, Electrónica, Informática, Análisis de Operaciones, Sistema de Armas, Logística Operativa, Derecho Marítimo y del Mar, Sistemas de Operaciones y Análisis de Información; además de diversos cursos y diplomados, de los cuales 17 se encuentran inscritos en el  Programa Nacional de Postgrados de Calidad del CONACYT.  Desde su inauguración este centro educativo mantiene un permanente proceso de modernización, no sólo de su oferta educativa, también en las instalaciones donde el personal de discentes se capacita Para Servir a México.

    READ MORE

Latest Posts