La Armada de México tendrá siete nuevos buques, lo anterior se conoció a través de un programa de inversión publicado en la página de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el cual se solicitan recursos por la cantidad de 11,539,216,500.00 mismos que serán erogados en el período 2025-2029. Los nuevos buques operarían en la zona marítima jurisdiccional de las Regiones Navales (RN) Núm. 2, 4, 6 y 8, mismas que abarcan cinco estados costeros: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit y que cuentan con siete Buques de Vigilancia Oceánica mismos que serían sustituidos ya que dichas Unidades de Superficie (Buques) fueron adquiridas entre 1942 y 1944 por la Armada de Estados Unidos de América y posteriormente, después de haber servido en dicho país, adquiridas por la Armada de México entre los años 1972 y 1973, con una funcionalidad del 83% en promedio al momento de adquirirse. Asimismo, dichas Patrullas Oceánicas fueron actualizadas tecnológicamente en su sistema propulsor, entre los años 1997 y 2002, lo cual les permitió aumentar su vida útil en 10 años aproximadamente. Actualmente, dichos buques cuentan con un tiempo de servicio de 81 años en promedio, una funcionalidad operativa del 45%, y una obsolescencia tecnológica de 14 años en promedio; variables que inciden en una disminuida capacidad operativa para atender la demanda de cobertura (en millas náuticas MN) de navegación en el desarrollo de las operaciones navales de patrulla y vigilancia marítima de la zona económica exclusiva jurisdiccional de las Regiones Navales números 2, 4, 6 y 8. Los Buques tipo Patrulla Oceánica que serán sustituidos serán: ARM “ALVAREZ” (PO-108) ARM. “MATAMOROS” (PO117) ARM. “VALLARTA (PO-113) ARM. “ESCOBEDO” (PO-103) ARM. “DOBLADO” (PI-104) ARM. “FARIAS” (PO-110) ARM “BARRERA” (PO-102) El continuar operando estos buques reducirá la capacidad de respuesta de la Armada debido a las limitaciones operativa además aumentar la dependencia de otros activos como aviones o helicópteros. Los nuevos buques tipo Patrulla Oceánica tendrán una Eslora de 88 m, una de Manga 11 m y un puntal 5.6 m, el material del casco será de acero al carbono y contará con una propulsión diésel-eléctrica. Por la información anterior se infiera que estos nuevos buques serán un nuevo desarrollado basado en la clase Oaxaca que se construyó hasta el 2019, ya que es un poco más grande y con mejoras tecnológicas. Los nuevos buques serán diseñados para contar con una cubierta de vuelo y un hangar para alojar un helicóptero, su diseño se basa en el concepto operacional trinomio (Buque- Helicóptero-Lancha Interceptora Rápida), autonomía de 20 días, 5,760 millas náuticas y capacidad de operar con vehículos aéreos no tripulados y un sonar remolcado tipo Sistema de Vigilancia Marítima por Sonar (SIVISO), ambos desarrollados por la Unidad de Investigación de Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Marina (UNINDETEC). Con la ejecución de este proyecto se logrará cubrir el 100 % (459,463 Millas Náuticas) de la demanda de servicios de Patrullaje y Vigilancia Marítima. Los nuevos buques serán construidos en los Astilleros de Marina Núm. 2, en Tampico, Tamps. y Núm. 1, en Salina Cruz, Oax., que cuentan con la infraestructura y capacidad suficiente para llevar a cabo este proyecto, recordando que en esos astilleros se han construido unidades de este tipo, por lo que se tiene la experiencia en la construcción naval. En el Proyecto de Inversión se consideran ahorros de recursos económicos por un monto de $94,803,436,309.00 M.N.,por concepto de gastos de operación de los 7 buques tipo Patrulla Oceánica obsoletos que actualmente cubren la oferta de operaciones navales de patrulla y vigilancia marítima. De realizarse este proyecto, se permitirá a la Secretaría de Marina – Armada de México contar con Buques tipo Patrulla Oceánica modernos y funcionales que permitirán incrementar y hacer eficiente la oferta de operaciones navales de patrulla y vigilancia marítima y estar en condiciones de poder coadyuvar con el sostenimiento de la seguridad nacional, manteniendo la libertad de sus conciudadanos para aportar a la economía del país, garantizar actividades de investigación marina y recreativas en las zonas costeras y zona económica exclusiva; así como cumplir con funciones de vigilancia, protección y ejercicio de la Soberanía Nacional del Estado mexicano.
READ MORELa Minigun M134, una ametralladora rotativa de seis cañones y calibre 7,62×51 mm, ha sido utilizada por las fuerzas militares y policiales en México, incluyendo su uso contra bandas de delincuentes y sicarios. La Minigun M134 ha sido empleada por las autoridades mexicanas para abatir a peligrosos criminales. Un ejemplo de su uso fue en la Operación Barcina, llevada a cabo en Tepic, Nayarit, donde las autoridades utilizaron la Minigun para enfrentar a grupos criminales, también fue usada durante el enfrentamiento con criminales en enero de 2023 en Culiacán, Sinaloa. Las características de la Minigun y que la hacen la preferida de las Fuerzas Armadas Mexicanas es en primer lugar su cadencia de fuego extrema, capaz de disparar entre 2,000 y 6,000 rondas por minuto (según la configuración). Esto crea una lluvia de balas virtualmente imparable contra personal, vehículos ligeros e incluso aeronaves. Tiene un gran poder de supresión ya que el volumen de fuego es tal que obliga al enemigo a cubrirse, impidiendo cualquier respuesta efectiva, eso tiene un impacto psicológico ya que el sonido característico y la devastación visual que produce tienen un efecto aterrador e intimidante sobre el adversario. Es un arma de “shock and awe” que es una estrategia militar que busca paralizar la percepción del enemigo y destruir su voluntad de luchar a través de un poder abrumador y demostraciones espectaculares de fuerza. Se basa en la idea de asustar y abrumar al enemigo con un ataque inicial masivo, en lugar de una guerra de desgaste prolongada. Finalmente, la Minigun es un símbolo de Poder, el poseer y operar una Minigun es una demostración de capacidad tecnológica, recursos y poderío militar. Para las fuerzas armadas mexicanas, la Minigun, principalmente la M134 Dillon Aero, es una herramienta valiosa en roles específicos: como el Apoyo Aéreo Cercano, donde la Minigun se ha visto montada en casi todos los helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) como los UH-60 Blackhawk, tanto en la versión l como M, en el H225M Cougar, el MI-17, el Bell 412 y el Bell 407GX ya que proporcionan fuego de supresión devastador para proteger a las tropas en tierra, cubrir extracciones o neutralizar objetivos de alto valor. Es tan extendido su uso que la secretaria de la defensa Nacional (Defensa) ha realizado algunos tecnológicos hechos en México como los siguientes: La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) realizo un ambicioso programa de artillado de sus helicópteros con apoyo de tecnología desarrollada en México, mediante el cual se ha desarrollado afustes para ametralladoras Dillon Aero calibre 7.62mm con el fin de equipar helicópteros Bell 412, MI-17, EC-725/H-225M Cougar y UH-60 Blackhawk. La FAM ha exhibido a los helicópteros armados con esta ametralladora, que brinda protección tanto para los elementos que están en tierra como en el aire ya que pueden disparar 3.000 disparos por minuto y cada una de las aeronaves cuenta con 6.000 cartuchos para las operaciones. En ese sentido, la FAM también desarrolló un prototipo de entrenador de artilleros aéreos en helicópteros Bell 407 GX. El proyecto se desarrolló en las instalaciones de su Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en convenio con el Instituto Tecnológico ‘José Mario Molina Pasquel y Henríquez’, la Universidad Aeronáutica en Querétaro y el Instituto Estatal de Capacitación Guanajuato, cuyo objetivo fue desarrollar una herramienta que permita mantener a los artilleros aéreos permanentemente adiestrados en este material de vuelo. Desde el 2018, la Dirección General de Industria Militar comenzó la realización de un proyecto denominado Afustes para ametralladoras Dillon Aero calibre 7.62 mm el cual tenía como objetivo diseñar y desarrollar la tecnología requerida para la fabricación de afustes y contribuir a que la Fuerza Aérea Mexicana cuente con aeronaves artilladas con armamento defensivo para incrementar la seguridad táctica durante las operaciones militares. Este proyecto se comenzó a desarrollar tras conocerse que, a finales del 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público había autorizado la compra de 30 ametralladoras Dillon M134D Minigun para equipar los helicópteros Black Hawk y Mil Mi-17 de la FAM con un presupuesto autorizado de 115 millones de pesos, la M134D Minigun reemplazó a la ametralladora de propósito general de origen belga FN MAG que, con un calibre de 7,62 mm, se utilizaba hasta el momento en los helicópteros de la FAM. Anteriormente en el 2014, con la compra de los 18 nuevos helicópteros UH-60M Blackhawk, se adquirieron también dos ametralladoras por helicóptero o sea 36 ametralladoras M134. Recientemente se ha visto algunas miniguns montadas en vehículos. Por su parte algunas unidades de la Marina Armada de México las utilizan en lanchas interceptoras rápidas para combatir el narcotráfico en el mar, ofreciendo una ventaja de fuego considerable contra las lanchas de los traficantes. En enfrentamientos contra grupos criminales bien armados, la Minigun ofrece una superioridad de fuego que puede ser decisiva. Para los cárteles, la Minigun representa la cúspide del poder de fuego y un símbolo de desafío al Estado, su u uso, o la mera posesión, busca aterrorizar a grupos rivales, a la población civil y a las fuerzas de seguridad. La Minigun es un arma que, por sus capacidades extremas, ejerce una fuerte atracción para las fuerzas armadas mexicanas ya que es una herramienta táctica legítima.
READ MORE120 elementos de la Armada de México participaran en el Ejercicio Multinacional “TRADEWINDS 2025”. Dicho encuentro se llevará a cabo del 26 de abril al 8 de mayo de 2025 en Trinidad y Tobago, y se trasladarán a bordo del buque patrulla oceánica ARM “INDEPENDENCIA” P0-163, cuyo zarpe de salida fue el 10 de abril de 2025, para retornar al país el 22 de mayo de 2025. El buque lleva a bordo un helicóptero AS565Mbe Phanter con 5 elementos de tripulación. El objetivo, es incrementar la seguridad en el Caribe, a través de la cooperación internacional de fuerzas militares y de seguridad de los países de la región que participan en este ejercicio. Asimismo, se busca fortalecer las relaciones de cooperación internacional con las naciones de la región e incrementar la interoperabilidad del país para contener amenazas comunes en materia de seguridad regional, y de esta forma proyectar a México como un actor comprometido y responsable con la seguridad y cooperación internacional. Más de mil militares, policías y agentes gubernamentales de 26 países de América y Europa participan en la nueva edición del ejercicio anual Tradewinds-25 (TW25), que este año se lleva a cabo del 26 de abril al 8 de mayo en la península de Chaguaramas, en Trinidad y Tobago. El evento es conducido conjuntamente por el Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM) y las Fuerzas de Defensa de Trinidad y Tobago (TTDF). Este ejercicio multinacional, patrocinado por el SOUTHCOM desde hace 40 años, tiene como objetivo fortalecer la cooperación en materia de seguridad y la preparación operativa de las fuerzas militares y policiales participantes. El enfoque principal está en la seguridad marítima, la coordinación interinstitucional y la respuesta ante desastres naturales en la región del Caribe. En la edición de este año, además del personal militar de diversas ramas de las Fuerzas Armadas de EE. UU., participan efectivos de países como Argentina, Canadá, Colombia, Francia, México, Reino Unido y el país anfitrión, Trinidad y Tobago, entre otros. Tradewinds 2025 también forma parte de la serie de ejercicios Large Scale Global Exercise (LSGE), coordinada por el Departamento de Defensa de EE. UU., que busca demostrar la cooperación militar conjunta y multinacional y el compromiso compartido con la estabilidad global. Imagenes Trinidad and Tobago Defence Force
READ MOREEn el marco de la conmemoración del CXI Aniversario de la Gesta Heroica del puerto de Veracruz, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México por conducto de la Universidad Naval, informa que hoy se llevó a cabo la Ceremonia de Jura de Bandera de 418 Cadetes de Primer Año de la Heroica Escuela Naval Militar y del Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud, conformado por la Escuela Médico Naval y la Escuela de Enfermería Naval, en Antón Lizardo, Veracruz. Este acto que se realizó en el Campo de Honor de la Heroica Escuela Naval Militar, fue encabezado por la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, quien estuvo acompañada por el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México y el General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional; así como de autoridades civiles, navales y militares. En este contexto, la Presidenta de México dio lectura a la lista de héroes de la Heroica Escuela Naval Militar y del Heroico Colegio Militar, seguido por el toque de silencio de la Banda de Guerra y una salva de fusilería ejecutada por las Compañías del Cuerpo de Cadetes, en memoria de quienes el 21 de abril de 1914 y el 13 septiembre de 1847, respectivamente, ofrendaron sus vidas en la defensa de nuestra patria. Enseguida, la Comandante Suprema de las Fuerzas Armadas, tomó la protesta al personal de Cadetes de Primer Año de la Heroica Escuela Naval Militar; acto seguido, los Cadetes que sobresalieron por su aprovechamiento académico y buena conducta durante el presente año lectivo, recibieron de la Presidenta de México, acompañada de los integrantes del presídium, el espadín que los distingue como Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, y que simboliza el principio de formación del Don de Mando, virtud que les caracterizará en su vida futura como oficiales de la Armada de México. En representación de los Cadetes de la Generación 2024-2028, la Cadete de primer año, Noemí Jimena Corona García afirmó que cada entrenamiento, lección y prueba que han superado fortalecieron su capacidad y la de sus compañeros para actuar con precisión, responsabilidad y valor cuando el deber lo exija. Que no ha sido fácil, pero cada sacrificio los acerca a la excelencia. Asimismo, que jurar lealtad a la Bandera, reafirma su promesa de servir con fidelidad y determinación a México, tal como lo hicieron nuestros héroes navales. El Almirante Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México aseguró que, la mejor manera de honrar la memoria histórica que hoy nos configura, es trabajando incansablemente en favor de las necesidades más apremiantes para consolidar el desarrollo marítimo de nuestra Nación. Asimismo que, al haber jurado bandera, los cadetes siempre portarán en sus uniformes de gala el espadín que hoy recibieron, mismo que simboliza el inicio de su desarrollo del don de mando, adquiriendo con ello un compromiso que antepone, en todo momento, los intereses institucionales y nacionales a los individuales y que México, su Nación, espera de ellos una entrega absoluta. Para concluir el evento, el Vicealmirante Félix de Jesús Martínez Tiburcio, Director de la Heroica Escuela Naval Militar, realizó el exhorto a los Cadetes, quienes desfilaron ante los integrantes del presídium con la gallardía, marcialidad y disciplina que caracteriza al personal de la Armada de México. De esta manera juraron lealtad a nuestro lábaro patrio 418 Cadetes de Primer Año (169 femeninos y 249 masculinos), del Cuerpo General, Ingeniería en Hidrografía (Infantería de Marina) e Ingeniería Aeronaval (Piloto Aeronaval), de la Heroica Escuela Naval Militar; así como mujeres y hombres de la Escuela Médico Naval y de la Escuela de Enfermería Naval. Cabe recordar que el 21 de abril de 1914 es una fecha histórica para esta Institución, en la que el pueblo veracruzano, junto con el Teniente José Azueta y el Cadete Virgilio Uribe, así como sus compañeros de armas, efectuaron con honor y valentía la defensa de la patria, preservando la Soberanía Nacional, enfrentando a las tropas estadounidenses que invadieron el puerto de Veracruz, dejando un legado que hoy prevalece en esta noble Institución, cuya misión es Servir a México.
READ MOREEn seguimiento al compromiso de salvaguardar la vida humana y los recursos naturales, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, desplegó helicópteros MI-17 en acciones de apoyo para la sofocación de incendios forestales en San Luis Potosí y Nayarit, en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), bajo la activación del Plan Marina. El día 9 de abril, en inmediaciones del ejido “Soledad de Zaragoza”, municipio de Xilitla, San Luis Potosí, un helicóptero MI-17 (ANX-2204) efectuó nueve maniobras de descarga aérea utilizando helibalde, con capacidad de 2,500 litros por operación, vertiendo un total de 22,500 litros de agua, logrando un avance del 95 % de sofocación y control del incendio. De manera paralela, del 6 al 8 de abril, otro helicóptero MI-17 (ANX-2218) participó en las labores de extinción del incendio registrado en el cerro “San Juan”, en Xalisco, Nayarit, realizando 23 descargas aéreas, con un total de 40,250 litros de agua vertidos. La maniobra de helibalde, considerada una de las más complejas y de mayor riesgo después de las operaciones de alto impacto, requiere de una pericia extrema por parte de los pilotos. Esta técnica implica la recolección de agua desde fuentes naturales, como lagos o ríos, y su posterior descarga aérea precisa sobre el fuego, todo ello bajo condiciones de visibilidad reducida, turbulencia por corrientes térmicas y maniobras en zonas montañosas o de difícil acceso. Estas acciones reflejan el profesionalismo, la capacidad operativa y el compromiso del personal naval con la protección del medio ambiente y la seguridad de las comunidades afectadas.
READ MOREInfantes de Marina de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota del Atlántico, el Comando de las Fuerzas de Infantería de Marina y el Comando Norte de las Fuerzas de Infantería de Marina comenzarán a entrenar junto con las fuerzas armadas mexicanas durante el ejercicio FENIX 2025 en la Isla Santa Margarita, Baja California Sur, México, del 23 de marzo al 25 de abril de 2025. FENIX 2025, anteriormente llamado Aztec Alligator, es la segunda evolución de este ejercicio anfibio bilateral bienal entre el Comando del Componente de Infantería de Marina del Comando Norte de los Estados Unidos, el Comando Norte de las Fuerzas de Infantería de Marina y la Secretaría de Marina de México. El propósito de este ejercicio, planificado desde hace tiempo, es demostrar la compatibilidad en operaciones anfibias y practicar capacidades marítimas colectivas, a la vez que se fortalece la relación militar entre Estados Unidos y México. En esta segunda iteración de FENIX, aproximadamente 145 infantes de marina de los EE. UU. y 838 de la Marina mexicana mejorarán la compatibilidad operativa y fortalecerán su relación militar establecida. “FENIX 25 brinda una gran oportunidad para promover nuestro objetivo mutuo de mejorar las capacidades operativas anfibias con nuestros socios de la Armada y la Marina de México“, dijo el teniente coronel Landry Guillory, jefe de la rama de cooperación en seguridad del teatro de operaciones, Comando Norte de las Fuerzas de Marina. “Este año, ampliamos la escala y el alcance de la integración al embarcar a infantes de marina de la I Fuerza Expedicionaria de la Marina en el Buque Anfibio Armada Isla Tiburón de la Armada de México, mientras se desplazan hacia el área de entrenamiento en la península de Baja California“. FENIX 25 amplía y fortalece la asociación bilateral entre el Cuerpo de Infantería de Marina de los EE. UU. y la Armada y la Marina de México establecida con la firma del Acuerdo de Cooperación Transfronteriza para la Capacitación y el Desarrollo de Capacidades en 2008.
READ MORE