Por José A. Quevedo En diciembre pasado tuve que ir a la ciudad de Mérida en Yucatán por cuestiones de trabajo como era importante llegar a la brevedad vi varias opciones basadas en precio y hora de salida. Encontré un vuelo por Mexicana a la 16:00 horas me pareció una buena opción por precio y horario, la pagina funcionaba muy bien, pero antes de comprarlo, me enfrente a un obstáculo mayor ¿y como llego al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)? Busqué varias opciones como ir al metro indios verdes y luego tomar un transporte, complicado llevando equipaje, pensé después en tomar un camión desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), pero las personas que ya habían hecho ese traslado me dijeron que los autobuses salían unas calles atrás del aeropuerto y que no eran muy seguras y que si lo lograba abordar tendría que viajar más de una hora y 45 minutos para llegar, entonces descartado no había tiempo, en un taxi con alguna aplicación, demasiado caro, también descartado. Al final opte por volar en Aeroméxico que tiene vuelos adaptados a los viajeros de negocios, por ejemplo, salí del AICM a las 6:50 am y llegue a Mérida a las 8:10 am a tiempo para iniciar mis actividades. Con este pequeño ejemplo quiero demostrar que el mayor problema de la aerolínea estatal es su base de operaciones el AIFA. Cuando se trata de viajar y más por negocios, un sector que abarca un importante nicho de mercado, la gente siempre va a preferir la seguridad, la comodidad, tiempos de traslado cortos y por ende un costo bajo, cosas que el AICM si ofrece y el AIFA no. Será difícil que los viajeros de negocios vuelen por el AIFA ya que es muy complicado poder abordar un vuelo a las 6:00 am para estar en una hora a tu destino, cuando inviertes más de dos en llegar y a un costo alto. En mi muy personal experiencia, después de 2 años de haber sido inaugurado el AIFA nunca he volado desde ahí ya que el AICM me da mejores opciones, así de simple. He leído muchas opiniones en la prensa y en las redes sociales respecto al porque la aerolínea estatal dejo de volar este 6 de enero de 2025, a más de ocho destinos de los 18 que operaba y la mayoría coincide en que la aerolínea inicio operaciones sin un plan de negocios y sin un estudio de mercado que marcara la ruta a seguir. No obstante, la presidenta explico que el cierre de rutas se debe a una revisión como empresa, señalando que esta semana se presentará un plan maestro de la aerolínea para este 2025. Algunos de esos analistas señalan también que la aerolínea debe ser manejada por expertos de la aviación comercial con el objetivo de al menos cumplir la meta de conectividad nacional, si es que logra mantenerse en operación, aunque primero deberán resolver ese obstáculo insalvable llamado AIFA. Al final todo se reduce a la base de operaciones y el AIFA no tiene lo necesario para ser una opción para una gran parte de las personas que usan el transporte aéreo de manera cotidiana. Cuando me toco regresar de Mérida ni siquiera considere a Mexicana y su complicado aeropuerto.
READ MOREEviation Aircraft, una empresa que fabrica aeronaves totalmente eléctricas, anunció que Aerus, la aerolínea regional mexicana, firmó una carta de intención por 30 aeronaves “Alice“ para transporte de pasajeros. Aerus tiene la intención de utilizar los Alice para viajes regionales de mediana distancia entre sitios como Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Veracruz, ofreciendo a las comunidades históricamente desatendidas en las zonas septentrionales del país, el acceso a viajes aéreos sin emisiones de carbono, rentables y convenientes. Con sede en la ciudad de Monterrey, Aerus es una aerolínea regional mexicana que se prepara para iniciar operaciones en el primer trimestre de 2023. Su foco inicial son las rutas nacionales del norte del país, donde espera apoyar a la industria turística y contribuir al desarrollo económico. El avión Alice de nueve plazas para transporte de personas es el primero totalmente eléctrico y probado en vuelo en el mundo. Construido a partir de un diseño realizado desde cero, la aeronave no produce emisiones y los costos operativos por hora de vuelo son notablemente inferiores a los turbohélices de alta gama. La motorización consta de dos unidades de propulsión eléctrica magni650, desarrolladas por magniX, el líder global en la industria para los sistemas de propulsión eléctrica probados en vuelo. Aerus es un nuevo participante en el mercado, comprometido con la tecnología sostenible y sin emisiones de carbono. Para el lanzamiento de sus operaciones comerciales en 2023, Aerus utilizará el aeropuerto internacional de Monterrey como su centro regional, ofreciendo un calendario de vuelos ampliado y cubriendo rutas que ninguna otra aerolínea opera actualmente. Al introducir aeronaves eléctricas en su flota, Aerus tiene como objetivo reducir sus emisiones de carbono en un 50% para 2033. “La aeronave ofrece una experiencia de vuelo más placentera con menores costos operativos, y satisface la demanda de tecnología sin emisiones de carbono que observamos por parte de los gobiernos, los reguladores y el público. Nos complace recibir este pedido de Aerus”. afirmó Eddie Jaisaree, vicepresidente de Ventas Comerciales de Eviation “Al entrar en servicio, nuestro objetivo es crear nuevas oportunidades para que los viajes regionales en México sean sostenibles desde un punto de vista ambiental y económico”, afirmó Javier Herrera García, director ejecutivo de Aerus. “Tal como Uber irrumpió en el mercado de los taxis, Alice promete marcar el inicio de un ‘UberAir’ a través de la introducción de viajes aéreos puerta a puerta de bajo costo”, afirmó Gregory Davis, presidente y director ejecutivo de Eviation. “Nuestra aeronave es una opción ideal para Aerus, ya que una gran cantidad de vuelos en el norte de México están por debajo de los 400 kilómetros. Siempre nos complace recibir el respaldo de aerolíneas con visión de futuro que estén ansiosas por abordar el desafío climático y formar parte del porvenir de la aviación”. Con sede en el estado de Washington, Eviation Aircraft Inc. desarrolla y fabrica aeronaves eléctricas que deleitan a operadores y pasajeros con un transporte regional ecológico, rentable y conveniente. Sus unidades a propulsión eléctrica, baterías de alta densidad energética, gestión de la energía impulsada por misión y marco aéreo innovador están diseñadas desde cero para los vuelos eléctricos.
READ MORE