Por: Ihuitl Maldonado Gastelum. El 28 de octubre del 2010 fue un día negro para la aviación nacional, ese día despegaba por última vez el vuelo 886 con la ruta México – Toronto, cerrando así el ciclo de operaciones aéreas de Mexicana que por 89 años surcó los cielos de nuestro país comunicando a prácticamente todas las ciudades de la república; a pesar de lo que se ha dicho la empresa no ha desaparecido por completo pues sigue operando el MRO ubicado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, quizá dando la esperanza de que, como el ave Fénix, pueda resurgir de sus cenizas y remontar nuevamente. Mexicana de Aviación no es un nombre menor, esta empresa junto a las aerolíneas KLM, Avianca, Qantas y Aeroflot conforma el grupo de empresas de aviación más antiguas del orbe, las cuales a lo largo de su vida han sido pilares en el desarrollo de la aviación internacional al abrir rutas y comunicar poblaciones por vía aérea que en otras circunstancias tomaría varios días de viaje, incorporando los equipos de vuelo más avanzados en sus diferentes épocas. La historia de Mexicana inicia un 12 de julio, pero del año 1921, en que la empresa fundada bajo el nombre de Compañía Mexicana de Transportación Aérea iniciaba la operación de las rutas México-Tuxpan-Tampico, México-Tampico-Matamoros y México-San Luis Potosí-Saltillo-Monterrey con un avión biplano Lincoln Standard, formalizando así la primer línea aérea de bandera mexicana y la cuarta a nivel mundial, la cual para el año 1924 cambiaba su nombre a Compañía Mexicana de Aviación y que para 1928 ya operaba con una frecuencia de tres veces por semana, la ruta Veracruz-Minatitlán-Ciudad del Carmen-Campeche-Mérida, avances que lograron que para el año 1929 se volviera internacional al inaugurar la ruta México-Tuxpan-Tampico-Brownsville con un trimotor Ford de la mano del famoso piloto Charles Lindbergh; la demanda de una creciente industria aérea impulsó a la joven empresa que para el año 1930 ya contaba con una flota compuesta por cinco trimotores Ford, tres trimotores Fokker 10-A, un trimotor Keystone, dos Stearman C3 y ocho monoplanos Farichild, la cual operaba entre otros, desde aeródromos que la misma empresa fundó como Tampico, Tuxpan y Veracruz, además de hacerlo de manera regular desde el Puerto Aéreo Central de la ciudad de México hoy AICM. La Compañía Mexicana de Aviación logró un desarrollo tal, que para el fin de la segunda guerra mundial ya se había convertido en la aerolínea bandera del país operando ahora aeronaves como el noble Douglas DC-3 y posteriormente el DC-6B, DC-7 y Convair 240, los cuales consolidaron su confiabilidad en el transporte de pasajeros; con el paso del tiempo y el desarrollo de nuevas tecnologías Mexicana continuaba avanzando firmemente y adquiría tres aeronaves inglesas De Havillad Comet 4C inaugurando la era del jet el 4 de julio de 1960 con el Comet martícula XA-NAS en la ruta México-Los Ángeles. Para los lectores que ya crucen la línea de los cincuenta años, Mexicana sin duda representa un ícono de la aviación en nuestro país, esté ícono sin duda es representado por el avión más numeroso operado en su historia, el Boeing 727 que abría la década de los años setenta, flota que sería complementada por el primer jumbo operado en nuestro país, el Douglas DC-10, que en los años ochenta llegaba y reforzaba sus vuelos internacionales al poder transportar a más de 300 pasajeros en sus diferentes clases. Todos estos logros por supuesto se alcanzaron debido a la inteligente dirección de un visionario, Don Manuel Sosa de la Vega, que con hábil mano dirigió una empresa que reportaba grandes utilidades, este fue el punto más alto alcanzado por la empresa; en 1982 el gobierno de México, en su infinita sabiduría, adquiere el control de la empresa iniciando un manejo de capital combinado que duraría ocho años, para 1990 el gobierno vende su participación a capitales privados que como primera acción despiden a Sosa de la Vega, comenzando un declive del cual ya no podría salir, los nuevos propietarios cambian la forma de llevar a cabo las operaciones de la empresa en ahorros mal entendidos que lograron hacer que una empresa de clase mundial se tornara en una estándar con lo que muchos pasajeros optaron por un cambio de aerolínea; el material de vuelo, otrora propiedad de Mexicana ahora era arrendado, sin dejar de ser equipo nuevo, pero ya no como propietarios, ahora podíamos ver aeronaves como Boeing 757, Airbus 320, Fokker 100. Ya para el nuevo milenio y con un cambio de imagen que dejaba mucho que desear, los equipos de vuelo son complementados con la incorporación de los grandes Boeing 767 y Airbus 300 para vuelos internacionales y sustituía los Fokker 100 por Airbus 318 para vuelos domésticos, no obstante y a pesar de estas incorporaciones la empresa se encontraba en una virtual quiebra financiera con pocas posibilidades de salir adelante, lo que llevo a la misma a terminar con sus operaciones aéreas ese 28 de octubre. Podemos decir que la historia de Mexicana fue gloriosa, escribió grandes capítulos en el desarrollo de la aviación nacional, fue una aerolínea que impulsó fuertemente el turismo con los famosos VTP –Viajes Todo Pagado- que incluían con la compra del boleto de avión el hospedaje y algunas otras amenidades, fue una empresa que incorporó equipos de vuelo de primera línea y que en definitiva y a pesar de no volar más si merece ser recordada y reconocida como su logan la describió por muchos años… ¡La primera, siempre será la primera!
READ MORELa aviación comercial es una de las industrias más importantes en el desarrollo de la conectividad de México y una de las más impactadas por la crisis de COVID-19. Sin embargo, México ha mostrado una recuperación más rápida frente a los demás países de América Latina, con una caída de entre 25 y 30 por ciento en la actividad de vuelos en comparación con el año pasado, mientras que las demás naciones de la región se encuentran en menos 50 por ciento, siendo la recuperación un poco más paulatina. Hoy podemos ver algunas tendencias importantes en la industria, como por ejemplo que los viajes aéreos nacionales se han recuperado a un ritmo más dinámico que los viajes internacionales, los cuales en su mayoría operan aviones de doble pasillo, ya que los viajeros prefieren realizar reservaciones de vuelo y hospedaje local ante la incertidumbre que implica viajar al extranjero por el cierre de fronteras y el establecimiento de restricciones de movilidad obligatorias en algunos países. A esta recuperación, se le suma que, en los últimos meses, la flota mexicana ha continuado incorporado nuevos aviones. Todos los aviones de Airbus fabricados desde 1994, incluyendo a la Familia A320, están equipados con filtros HEPA o filtros arrestadores de partículas de alta eficiencia, que eliminan hasta el 99,9% de partículas en el aire hasta el tamaño de bacterias microscópicas y grupos de virus. Se ha demostrado que estos filtros, proporcionan aire que cumple con los estándares establecidos para los quirófanos de hospitales, renovando el aire cada dos a tres minutos. Para comprobar la eficiencia de los filtros, Airbus realizó un estudio sobre la propagación de gotas a bordo de un avión, demostrando eventos de emisión de partículas de los pasajeros (como respiración, habla, tos y estornudos) a través de una simulación. El estudio reveló que, con el uso de mascarillas junto a las características únicas del flujo de aire en los aviones modernos crean un escenario donde un pie (0,305 metros) de distancia entre dos pasajeros sentados uno al lado del otro equivale a seis pies (1,8 metros) o más en un lugar más abierto, como por ejemplo una oficina. Estas investigaciones también han demostrado que el riesgo de exposición a partículas es muy bajo para los pasajeros, debido a las cualidades de la cabina y los patrones de flujo de aire de los filtros HEPA. A pesar de que en este año la industria de la aviación se ha enfrentado a una crisis sin precedentes, la Familia A320 ha demostrado parte de su versatilidad y las ventajas operativas que ofrece a los operadores mexicanos ante un panorama en el que la reducción de costos operativos y la seguridad sanitaria son esenciales para la rentabilidad de las operaciones, gracias a la tecnología de última generación de las cabinas, la incorporación de Sharklets y motores más eficientes, que ofrecen una reducción del 20% en quema de combustible por asiento, costos de mantenimiento de la estructura del avión 5% más baratos y una disminución del 14% en costos operativos en efectivo por asiento. Ninguna otra familia de aviones en México ofrece ventajas operativas de esta magnitud, las cuales también pueden aportar buenos resultados a los operadores que decidan utilizar aviones comerciales para el traslado de carga, como parte de sus estrategias de negocios para atender las demandas de la industria durante y después de la pandemia. La Familia A320 es la gama de aviones de pasillo único más popular del mundo al ser la más elegida por las aerolíneas, con versiones disponibles en tres tamaños (A319, A320 y A321) y con capacidad de 124 a 244 pasajeros, permitiendo a los operadores elegir el avión indicado de acuerdo con la demanda y recuperación del mercado. Lo anterior puede verse reflejado en México, pues la Familia A320 realizó 86,383 vuelos domésticos hasta septiembre de 2020, lo que representó el 45.66% del total de operaciones nacionales efectuadas en dicho mes.
READ MOREAirbus inaugura en Hamburgo una línea de montaje de estructuras del fuselaje altamente automatizada para los aviones de la familia A320 que representa una evolución en el sistema industrial de producción de Airbus. La nueva planta se dedica especialmente a la fabricación de las secciones más largas del A321LR y cuenta con 20 robots, un nuevo concepto de logística, un posicionamiento automatizado por medición láser, así como un sistema de adquisición de datos digitales. Todo ello contribuirá a seguir impulsando la mejora de la calidad y la eficiencia, e incorporará un nivel de digitalización más avanzado al sistema industrial de producción de Airbus. “Al adoptar algunas de las últimas tecnologías y procesos, Airbus ha comenzado a establecer nuevos estándares en la fabricación de la familia A320. Esta nueva línea de montaje de estructuras del fuselaje es un elemento esencial para el incremento de la producción de familia A320. El aumento del nivel de automatización y de la robótica en el lugar preciso permite una fabricación más rápida, manteniendo al mismo tiempo la calidad como nuestra máxima prioridad”, afirmó Michael Schoellhorn, Chief Operating Officer de Airbus. “Dado el enorme éxito de la familia A320 y debido a nuestra cartera de pedidos, vamos a dar los pasos necesarios para que nuestro sistema de producción pueda estar a la altura de la excelencia de nuestros productos y podamos satisfacer las necesidades de nuestros clientes respecto del avión de pasillo único. Se ha realizado una gran inversión y se ha depositado una enorme confianza en nuestro personal y en nuestras fábricas de Hamburgo. Ahora tenemos que cumplir los compromisos que hemos adquirido con nuestros clientes y asegurar nuestra competitividad global”, añadió. Para el montaje de la sección delantera, Airbus utiliza un sistema automatizado modular y ligero denominado Flextrack, con ocho robots que taladran y avellanan de 1.100 a 2.400 perforaciones por junta longitudinal. En el siguiente paso de la fabricación, doce robots que operan en siete ejes cada uno, unen las secciones central y trasera del fuselaje con la cola para formar un componente principal. En este proceso se taladran, avellanan, sellan e insertan 3.000 remaches por cada junta orbital. Aparte del uso de robots, Airbus también está implementando nuevos métodos y tecnologías relacionadas con la logística de piezas y materiales a fin de optimizar la producción, mejorar la ergonomía y reducir los plazos de entrega. En este sentido, se contempla la separación de los niveles de logística y producción, la reposición de materiales orientada a la demanda, así como el uso de vehículos autónomos guiados. La planta de montaje de estructuras de Hamburgo se encarga de unir los revestimientos del fuselaje a las secciones y del montaje final de cada sección para construir el fuselaje del avión. Las piezas de los aviones se equipan con sistemas eléctricos y mecánicos antes deentregarlas, en su momento, a las líneas de montaje final en Francia, Alemania, China y EE. UU.
READ MOREViva Aerobus, integró a su flota dos nuevos aviones Airbus A320neo (New Engine Option), resultado de su estrategia de expansión y modernización constante, contando ya con un total de 26 aeronaves: 22 Airbus A320ceo y 4 Airbus A320neo. “Seguimos renovando nuestra flota, una de las más jóvenes del mundo. Gracias a la avanzada tecnología de Airbus, brindamos a los pasajeros la confianza y certeza que vuelan con los más altos estándares de seguridad, calidad y confianza, pilares de nuestra operación”, señaló Juan Carlos Zuazua, Director General de Viva Aerobus. “Además, le damos un valor agregado a la experiencia de nuestros clientes, quienes disfrutan de aviones nuevos y modernos que brindan un mayor confort”, añadió. Estas nuevas aeronaves son las primeras dos de ocho aviones que Viva Aerobus recibirá a lo largo del 2018. Dichas entregas forman parte del pedido realizado en 2013, el cual fue, en su momento, la mayor compra realizada a Airbus en América Latina con una inversión superior a los 5 mil millones de dólares. “Es un gusto ver cómo Viva Aerobus, un socio fiel de Airbus desde 2013, se ha posicionado como una de las low cost de mayor crecimiento en el mercado mexicano. Estos nuevos A320neo que se suman a su flota, una de las más jóvenes en América Latina, les permitirá continuar expandiendo sus operaciones en México y el mercado internacional, ayudados por la eficiencia y rentabilidad del avión de pasillo único más exitoso a nivel mundial”, señaló Arturo Barreira, Vicepresidente de Ventas de Airbus para América Latina y el Caribe. Adicionalmente, esta incorporación potencia el modelo de negocios de ultra bajo costo de Viva Aerobus, sustentado en la eficiencia operativa. El Airbus A320neo es altamente ecoeficiente, generando beneficios tanto en términos de costos operativos como medioambientales. A partir de motores más eficientes y los dispositivos aerodinámicos en la punta de las alas, conocidos como Sharklets, este modelo de aeronave disminuye en 5,000 toneladas la emisiónde CO2 y minimiza hasta en un 50% la huella acústica. Asimismo, consume un 15% menos de combustible, reduce en un 5% el costo de mantenimiento y en un 14% los costos operativos por asiento, y proporciona una incomparable capacidad de carga. “Todas estas ventajas, al permitirnos ser más eficientes y competitivos, generan un beneficio directo para los pasajeros, a quienes les seguiremos brindando los mejores precios del mercado. Además, la ampliación de nuestra flota nos permitirá impulsar nuestro crecimiento en frecuencias, rutas y destinos”, señaló Zuazua. Viva Aerobus ha iniciado operaciones, hasta el momento, en 13 nuevas rutas este año. Además, ha estrenado rutas que nadie más opera, conectando destinos clave que lo convierten en un aliado de la conectividad aérea y el desarrollo que ésta suscita. Tal es el caso de los vuelos Cancún-Torreón, Mérida-Tuxtla Gutiérrez y Morelia-Monterrey.
READ MORETras el Memorándum de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) entre Airbus y las cuatro aerolíneas de la cartera de Indigo Partners, firmado en el Salón Aeronáutico de Dubái 2017 para la compra de 430 aviones de la Familia A320neo -el mayor pedido en la historia de la aviación comercial-, Volaris ha cerrado el acuerdo para la compra de 46 A320neo y 34 A321neo. Este acuerdo representa el mayor pedido de aeronaves realizado por una aerolínea mexicana. En la ceremonia de firma en la Ciudad de México, Enrique Beltranena, CEO de Volaris, dijo: “Este acuerdo es un importante hito para nuestros clientes, accionistas y empleados. Los nuevos aviones nos permitirán aumentar nuestra oferta de rutas nacionales e internacionales en los próximos años, y siempre nos complace ver crecer nuestra flota de Airbus. El A320neo ofrece lo último en tecnología y una rentabilidad inigualable, además de las cabinas más modernas y cómodas para una experiencia de viaje exclusiva”. Rafael Alonso, presidente de Airbus para Latinoamérica y el Caribe, comentó: “Estamos encantados de que Volaris siga confiando en Airbus y haya duplicado con creces su pedido de la Familia A320 hasta los 154 aviones. El A321neo es la solución perfecta para llevar a cabo el ambicioso plan de expansión de rutas de Volaris y transportar más pasajeros a un menor costo, con el inigualable confort que solo ofrecen los aviones Airbus”. Volaris se convirtió en cliente de Airbus en 2006; desde entonces opera una flota exclusiva de aviones Airbus. En 2016, Volaris se convirtió en el primer operador del A320neo en Norteamérica. Con el acuerdo de hoy, el pedido se eleva a 154 aviones, de los cuales 110 pertenecen a la Familia A320neo. Actualmente, Volaris opera 71 aviones de la Familia A320, incluyendo seis A320neo. Los 350 aviones A320neo restantes del MoU firmado en el Salón Aeronáutico de Dubái se asignarán a las aerolíneas de bajo costo de la cartera de Indigo Partners: Frontier Airlines (Estados Unidos), JetSMART (Chile) y Wizz Air (Hungría). La Familia A320neo incorpora lo último en tecnología, como motores de nueva generación y dispositivos “Sharklets” en la punta de las alas, que consiguen ahorrar más del 15 por ciento de combustible desde el primer día, un ahorro que se irá incrementando hasta el 20 por ciento en 2020. Con más de 5,800 pedidos de 98 clientes desde su lanzamiento en 2010, la Familia A320neo ha conseguido una cuota de casi el 60 por ciento del mercado.
READ MOREComo parte de un memorándum de entendimiento entre Airbus e Indigo Partners por un compromiso de 430 aeronaves de la familia A320neo, a ser adquiridas por parte de sus cuatro aerolíneas afiliadas, la aerolínea mexicana Volaris anunció la adquisición de 80 aeronaves de la familia A320neo, las cuales serán entregadas entre los años 2022 y 2026, como parte del anuncio más grande realizado por Airbus. Ochenta del total de aeronaves serán compradas por la aerolínea mexicana a la firma de un contrato de compraventa con Airbus. El compromiso para la compra de las 80 aeronaves –46 A320neos y 34 A321neos– con un valor de 9.3 mil millones de dólares, a precios de lista, fue anunciado en el Airshow de Dubai. Los aviones se sumarán a la flota actual de Volaris de 70 aeronaves en operación y 41 aeronaves adicionales de la familia A320neo a ser entregadas en lo que resta del año 2017 al año 2021, detalló la aerolínea en un comunicado. “Esta nueva inversión en la flota de Volaris demuestra la confianza en nuestro modelo de negocios de ultra bajo costo, operando en México, Estados Unidos y Centro América. Este compromiso para adquirir las aeronaves de pasillo único más eficientes en consumo de combustible y amigables con el medio ambiente, continuará apoyando nuestra estrategia de disminuir costos para brindar tarifas atractivas a todos nuestros clientes. Esta operación también es un voto de confianza para México y su prometedor futuro en la industria aérea”, comentó Enrique Beltranena, director general de Volaris. A su vez, John Leahy, director ejecutivo de Operaciones de Airbus, se congratuló de la compra realizada por Indigo Partners. “Una orden de 430 aeronaves es notable. Estamos orgullosos de crecer las flotas de dichas aerolíneas en Latinoamérica, Norteamérica y Europa con aeronaves de pasillo único que ofrecen los costos de operación más bajos, mayor alcance y con la cabina más espaciosa: la familia A320neo”, señaló.
READ MORE