MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción. – El Comando Norteamericano de Defensa Aeroespacial (NORAD), el Comando Norte de los Estados Unidos (USNORTHCOM), la Secretaría de la Defensa Nacional de México (DEFENSA) y otros organismos interinstitucionales participaron en AMALGAM EAGLE 2025, un ejercicio transfronterizo de defensa aérea y búsqueda y rescate (SAR) con vuelos reales, realizado del 28 al 29 de octubre en diversas ubicaciones de Estados Unidos, México y Canadá. Este año marcó la primera vez que NORAD puso a prueba sus capacidades de alerta y control aeroespacial, incluyendo la aplicación de las Restricciones Temporales de Vuelo, para mejorar la preparación de las operaciones de defensa aérea en apoyo de la Copa Mundial de la FIFA 2026. Asimismo, representó la primera participación de Canadá en el ejercicio, ya que la Región Canadiense de NORAD (CANR) desempeñó un papel fundamental en la práctica de procedimientos y protocolos de respuesta ante posibles amenazas y emergencias aéreas, en coordinación con todos los organismos de seguridad participantes. Mediante el entrenamiento militar y un enfoque en la comunicación interinstitucional, Amalgam Eagle 2025 mejoró las capacidades operativas de todos los participantes y contribuyó a un espacio aéreo más seguro en toda Norteamérica. “AMALGAM EAGLE 2025 brindó una oportunidad excepcional para colaborar con nuestros aliados canadienses y socios mexicanos, y fortalecer las capacidades integradas de defensa aérea en toda Norteamérica”, declaró el teniente general Luke Ahmann, comandante de la Región de la Primera Fuerza Aérea (Fuerzas Aéreas del Norte y Fuerzas Aéreas Espaciales) del Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica Continental de EE. UU. “La defensa nacional en Norteamérica es una necesidad en constante evolución, ya que las amenazas evolucionan continuamente, lo que hace que la colaboración entre EE. UU., Canadá y México en esta edición sea invaluable en nuestra preparación para la Copa Mundial de la FIFA 2026”. El ejercicio contó con la participación de más de veinte aeronaves, incluyendo cazas F-16 y F-15 estadounidenses, helicópteros HH-60 estadounidenses, aviones cisterna KC-135 estadounidenses y cazas CF-18 canadienses que apoyaron al NORAD bajo la autoridad del USNORTHCOM; aviones T-6C Texan II y helicópteros UH-60M mexicanos, junto con un Learjet canadiense y un King Air mexicano que actuaron como aeronaves objetivo. Una aeronave se designa como TOI (Objetivo de Intercepción) cuando existe una discrepancia aparente entre su trayectoria de vuelo y su plan de vuelo, lo que podría indicar una amenaza o emergencia. Todas las aeronaves realizaron vuelos a lo largo de las fronteras sur y norte de Estados Unidos, simulando diversos escenarios reales para poner a prueba las capacidades operativas y de comunicación de todos los participantes involucrados en la identificación, interceptación y respuesta a los TOI. En el ejercicio AMALGAM EAGLE de este año se incorporaron varios escenarios: El primero consistía en una aeronave sin comunicación con el Control de Tráfico Aéreo que cruzaba desde Monterrey, México, hacia el espacio aéreo estadounidense. La aeronave fue designada como un Objetivo de Intercepción (TOI), interceptada por los aviones mexicanos T-6C Texan II y posteriormente transferida a cazas estadounidenses F-16 antes de aterrizar en Houston. El segundo escenario, realizado simultáneamente, involucraba otro TOI que cruzaba desde Vancouver, Canadá, hacia el espacio aéreo estadounidense, con cazas canadienses CF-18 transfiriendo la interceptación a cazas estadounidenses F-15. El tercer escenario, correspondiente al segundo día del ejercicio, presentaba un TOI que partía de Toledo, Ohio, y cruzaba la frontera hacia el espacio aéreo canadiense, con cazas estadounidenses F-16 transfiriendo la interceptación a cazas canadienses CF-18. El cuarto escenario, también del segundo día, involucraba al TOI que cruzaba desde Monterrey, México, hacia Houston, regresando a México, con cazas estadounidenses F-16 transfiriendo la interceptación a cazas mexicanos T-6C Texan II. En cada uno de estos escenarios, los vuelos transfronterizos comienzan y terminan en ciudades elegidas para albergar partidos de la Copa Mundial. Sin embargo, Toledo, Ohio, no será sede de ningún partido. Los escenarios cinco y seis del segundo día se centraron en operaciones de búsqueda y rescate (SAR) tanto en México como en Estados Unidos. El escenario SAR estadounidense contó con el apoyo del Centro de Operaciones Aéreas y Marítimas (AMOC) de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, que ayudó a localizar un lugar de accidente simulado en el desierto de Arizona. Ambos escenarios involucraron aeronaves con emergencias simuladas en el aire, lo que resultó en respuestas SAR coordinadas. Observadores mexicanos visitaron los eventos SAR en Arizona, junto con el AMOC en Riverside, California, y el destacamento estadounidense de F-16 en la Base Conjunta de la Reserva Ellington en Houston. Un representante de Estados Unidos visitó el centro de control de vuelo de México en la Ciudad de México, llamado Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo (CE.NA.VI). «Al expandir AMALGAM EAGLE para incluir a Canadá, hemos creado un entorno de entrenamiento más sólido y realista«, dijo Dan O’Boyle, planificador de ejercicios para CONR-1AF (AFNORTH & AFSPACE). “Este ejercicio trinacional es invaluable para mejorar la compatibilidad y garantizar que podamos abordar eficazmente las preocupaciones de seguridad compartidas en toda Norteamérica. Fortalece nuestra preparación y mejora los protocolos de respuesta coordinada, que son fundamentales para eventos como la Copa Mundial”. Representantes de AFNORTH, el Centro de Operaciones Aéreas 601, la Administración Federal de Aviación (FAA) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) — Operaciones Aéreas y Marítimas participaron en el ejercicio, mientras que los participantes de México incluyeron miembros de sus fuerzas armadas, la Administración Federal de Aviación Civil (FAAC) y la Agencia de Control de Tráfico Aéreo (ACTA). En conjunto, México, Estados Unidos y Canadá serán los encargados de resguardar la seguridad desde el cielo en la Copa Mundial de Futbol 2026.
READ MORE
Redacción.- En días pasados se publicó el Programa Sectorial de Defensa Nacional 2025-2030, en donde se determinaron seis objetivos que permitirán contribuir al logro de las metas definidas por el Gobierno de México, cuya obtención se logrará, a través de la ejecución de 38 estrategias, que agrupan las principales actividades y que requieren de 235 líneas de acción y son producto de un análisis de la situación actual, siendo los siguientes: 1.- Garantizar la Defensa Exterior y la Seguridad Interior del Estado mexicano. 2.- Optimizar las capacidades administrativas, logísticas, tecnológicas y de Ciberdefensa del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. 3.- Consolidar a la Guardia Nacional como la principal institución en materia de Seguridad Pública del Estado mexicano generando cercanía y confianza en la población. 4.- Impulsar una cultura axiológica con igualdad sustantiva en los Sistemas Educativo y de Adiestramiento Militar. 5.- Incorporar un liderazgo humanista, visionario, con pensamiento crítico y creativo que fortalezca la moral, la disciplina y el clima organizacional en el Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. 6.- Contribuir en la construcción de proyectos estratégicos que fortalezcan la capacidad de México para impulsar su desarrollo económico y social de manera sostenible. Respecto de las estrategias para que permitirán el obtener más capacidades se plasmaron las siguientes, que, aunque no cuentan como en otros programas sectoriales anteriores con el número de equipos (aviones, helicópteros y vehículos) que se deben incorporar en los siguientes años, tiene algunas estrategias que permiten vislumbrar que se están desarrollando planes para un mejor equipamiento de las fuerzas armadas y que dependerán como siempre de que se autoricen los recursos presupuestales para su implementación, podemos ver entonces las siguientes: Estrategia 1.2.2 Incorporar radares al sistema de vigilancia aérea del Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano, para complementar la cobertura y protección del espacio aéreo, mediante la instalación y calibración de equipos de última tecnología. Estrategia 1.2.10 Sectorizar el Espacio Aéreo Mexicano por medio de la delimitación de Zonas Aéreas Militares, para fortalecer el despliegue estratégico de la Fuerza Aérea Mexicana y facilitar la coordinación con las fuerzas de superficie. Estrategia 1.3.8 Incrementar las capacidades operativas de las aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana y Guardia Nacional, mediante la mejora en su equipamiento, adiestramiento y despliegue estratégico. Estrategia 2.1.1 Incrementar las capacidades operativas, logísticas y administrativas del parque vehicular de las Unidades, Dependencias e Instalaciones del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional a través del desarrollo del proyecto de un vehículo multipropósito y ligero. Estrategia 2.1.4 Satisfacer las necesidades de armamento individual del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional por medio del desarrollo de proyectos de la familia de armas Xiuhcóatl. Es así como en el mediano plazo se planean como metas de este periodo de gobierno, el incorporar radares al sistema de vigilancia aérea, incrementar las capacidades operativas de las aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, desarrollar un proyecto de un vehículo multipropósito y ligero, así como realizar proyectos de la familia de armas Xiuhcóatl.
READ MORE
Redacción. – El Estado Mayor General de la Armada, informa que la Fuerza de Tarea UNITAS 2025, comenzó su participación en el Ejercicio Multinacional “UNITAS 2025”, en la base naval de Mayport, Florida, EE. UU., la cual zarpó del puerto de Tampico, Tamaulipas el pasado 7 de septiembre del 2025. La Fuerza de Tarea de la Armada de México “UNITAS 2025”, se conforma por un total de 425 elementos navales, de los cuales 70 son mujeres y 355 son hombres. Citada fuerza se encuentra al mando del Capitán de Navío C.G. DEM, Jaime Arturo Rodríguez García y está integrada por el buque de guerra anfibia ARM “Papaloapan” (A-411), la Patrulla Oceánica ARM “Oaxaca” (PO-161), el helicóptero Panther (ANX-2160), así como, los componentes de: Operaciones de Interdicción Marítima (MIO); de Búsqueda y Rescate (SAR); de Operaciones Ribereñas, de Fuerzas Especiales, una compañía de Infantería de Marina, Estado Mayor Multinacional Combinado, así como Mando y Control. El personal naval que integra la Fuerza de Tarea de la Armada de México inició su travesía para participar en conjunto con las Fuerzas Armadas de 25 naciones, en el ejercicio naval más antiguo del mundo, el cual se realizará del 15 de septiembre al 6 de octubre del presente año en la costa este de los Estados Unidos. La Armada de los Estados Unidos será la anfitriona de UNITAS este año, con aproximadamente 8.000 efectivos de 25 naciones aliadas y socias, incluyendo múltiples buques, submarinos y aeronaves (de ala fija y rotatoria). Las fuerzas realizarán operaciones frente a la costa este de los Estados Unidos y en tierra en las cercanías de la Estación Naval de Mayport, Florida, la Base del Cuerpo de Marines Camp Lejeune, Carolina del Norte, y la Estación Naval de Norfolk, Virginia, hasta el 6 de octubre. Tras la Ceremonia de Apertura de UNITAS 2025 el 15 de septiembre, la fase en puerto del ejercicio incluirá intercambios de expertos en la materia, simposios profesionales, intercambios entre tripulantes de barco y reuniones operativas. Durante este periodo, infantes de marina y marineros realizarán entrenamientos en Mayport, incluyendo operaciones médicas, de ciberdefensa, buceo y salvamento. Durante la Fase de Operaciones de UNITAS 2025, las fuerzas participarán en pruebas de todas las operaciones de guerra, incluyendo ejercicios con fuego real como el SINKEX, un desembarco anfibio de barco a tierra y la retirada de fuerzas en Camp Lejeune, Carolina del Norte. Además, los sistemas de flota no tripulados e híbridos regresarán a UNITAS por segundo año consecutivo como parte de las pruebas y el desarrollo de la futura flota híbrida de la Armada de los EE. UU. Tras la exitosa finalización de UNITAS 2025, altos mandos de los países participantes se unirán a una serie de eventos de alto perfil en la Costa Este para celebrar un hito histórico: el 250.º aniversario de la Armada de los Estados Unidos.
READ MORE
Redacción. – Desde hace cinco días comenzaron las prácticas de las aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana y la Aviación Naval Mexicana para perfeccionar la Parada Aérea del 16 de septiembre de este año. Con la participación de aproximadamente 150 elementos, entre ellas 20 mujeres el contingente aéreo practica sobre los cielos del estado de Tlaxcala, las distintas formaciones de las aeronaves de ala rotativa (helicópteros) y fija (aviones). Para conmemorar la independencia de México en este 2025, se tiene programada la participación de una escuadrilla de tres aviones supersónicos F-5E/F Tigre II del Escuadrón Aéreo 401, aviones de transporte Boeing 737 del Escuadrón Aéreo 502, un avión de transporte C-27J y un C-130 Hércules del Escuadrón Aéreo 302, aviones King Air del del Escuadrón Aéreo 702, aviones de adiestramiento Grob 10TP y Pilatus PC-7 de la Escuela Militar de Aviación y aviones T-6C Texan II de diversos escuadrones tácticos a los cuales se suma una escuadrilla de la Armada de México. Por parte de las aeronaves de ala rotativa, participan los Helicópteros Sikorsky UH-60M Bell-407, MD530 y Airbus Military H225M. Conforme pasan los días se afinan los detalles para que cada formación luzca desde el aire dando testimonio de la disciplina, precisión y alta capacidad operativa de las mujeres y hombres que integran la Fuerza Aérea Mexicana.
READ MORE
Como parte de la Feria Aeroespacial de México (FAMEX) 2025, aterrizó en Santa Lucía el avión KC-390 Millennium, un modelo militar de última generación fabricado por Embraer, marcando la participación de Brasil como país invitado de honor en el evento. Este vuelo histórico fue pilotado por la Mayor Joyce de Souza, miembro de la Fuerza Aérea Brasileña, y marcó un momento significativo para la aviación brasileña. A bordo se encontraba un vehículo blindado guaraní del Ejército brasileño que fue presentado a integrantes del Ejercito Mexicano. El KC-390 es un avión de carga táctico versátil diseñado para realizar misiones de transporte y logística en una variedad de condiciones. Su llegada a FAMEX 2025 destaca las capacidades avanzadas de Brasil en el sector aeroespacial, como líder en la fabricación de aeronaves militares, comerciales y regionales. Joyce de Souza, con una destacada trayectoria en la aviación militar, es una figura destacada como mujer en un sector históricamente dominado por hombres. Desde que se unió a la Fuerza Aérea Brasileña, ha demostrado habilidades y liderazgo excepcionales, siendo una de las primeras mujeres en pilotar el KC-390. Su presencia a los mandos de esta aeronave en FAMEX 2025 no sólo refleja su habilidad como piloto, sino también el avance e inclusión de la mujer en la aviación militar, un campo que sigue abriendo oportunidades para las futuras generaciones. Nacida en Manaus, Amazonas, la Mayor ingresó a la Fuerza Aérea Brasileña en 2003 y se graduó como Oficial del Aire en 2006, siendo parte de la primera generación de mujeres en graduarse de la Academia de la Fuerza Aérea (AFA). Se especializó en aviación de transporte en 2007, operando aviones C-98 Caravan y C-97 Brasília en la desafiante región amazónica. En 2012, como teniente, hizo historia al convertirse en la primera aviadora brasileña autorizada a pilotar el C-130 Hércules. En 2016, como capitana, fue la primera mujer del país en desembarcar en la Antártida. Entre 2021 y 2022, se desempeñó como oficial de operaciones del escuadrón, coordinando misiones de alta complejidad. Actualmente continúa su carrera a bordo del moderno KC-390 sucesor del C-130, reafirmando su liderazgo en operaciones aéreas estratégicas. La mayor Joyce de Souza y otros miembros de la Fuerza Aérea Brasileña fueron recibidos por El General Disraeli Gómez Herrera, director de la FAMEX, y su equipo. Esta cálida bienvenida fortalece los lazos de colaboración entre Brasil y México en el sector aeroespacial, anticipando una edición de FAMEX que fortalecerá la cooperación internacional y el intercambio de conocimiento. El VBTP-MR Guarani es una familia de vehículos blindados anfibios 6×6 de 20t, desarrollados conjuntamente por Iveco Veículos de Defesa y el Ejército brasileño, tras un contrato firmado en 2009. Con 6,9 metros de largo, 2,7 metros de ancho y 2,3 metros de alto, puede ser transportado por aviones C-130 Hércules y KC-390. Esta familia de vehículos blindados puede equiparse con torretas tripuladas y no tripuladas, y transportar armas con calibres que van desde los 5,56 a los 30 mm. El KC-390, matrícula FAB 2855, despegó el 19/04 desde Río de Janeiro (RJ) con destino a la Base Aérea Militar Número 1 de la Fuerza Aérea Mexicana, en la Ciudad de México, donde aterrizó al día siguiente, tras escalas en Brasilia (DF), Alta Floresta (MT), Boa Vista (RR), Ciudad de Panamá (Panamá) y San Pedro Sula (Honduras).
READ MORE
En el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, el evento más importante del sector en América Latina, Guanajuato reafirma su liderazgo y compromiso con la diversificación económica y el desarrollo tecnológico de alto valor agregado. A través del Pabellón Guanajuato, el estado participa en este foro internacional reafirmando su papel como motor del desarrollo aeroespacial y su compromiso con una economía basada en el conocimiento, el talento y la innovación. En representación de la Gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, el Subsecretario de Atracción de Inversiones de la Secretaría de Economía, Alejandro Hernández Fonseca, destacó los avances que Guanajuato ha logrado en el sector aeroespacial, subrayando el impulso estratégico de esta administración para consolidar al estado como un ecosistema de alto desarrollo tecnológico. Durante su intervención, Hernández Fonseca destacó uno de los grandes hitos del país, el Halcón 2, la primera aeronave 100 % mexicana en diseño, manufactura y ensamble, desarrollada en Guanajuato por la empresa Horizontec. Esta aeronave representa el talento local y la visión de largo plazo que impulsa la transformación tecnológica del estado. El Clúster Aeroespacial del Bajío es uno de los cinco más importantes de México con 18 empresas integradas, generando empleos especializados y fortaleciendo las cadenas productivas locales. Al respecto, el Subsecretario resaltó que este “clúster demuestra la capacidad del estado para atraer nuevos negocios, instalar empresas y generar empleos formales y bien remunerados, que se traduzcan en una mejor calidad de vida para las y los guanajuatenses”. La presencia de Guanajuato en FAMEX demuestra el compromiso con el desarrollo tecnológico y refuerza su papel en la revolución aeroespacial que vive México. Gracias a su infraestructura industrial, ubicación estratégica, pertinencia educativa y talento humano, el estado se convierte en un socio confiable para las inversiones. “Guanajuato ya es un referente en la industria automotriz y agroindustrial. Hoy, apostamos por sectores como el aeroespacial, porque sabemos que representan el futuro de la economía y del empleo especializado”, resaltó el Subsecretario. El Gobierno de Guanajuato, a través de la Secretaría de Economía, reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sector aeroespacial, impulsando alianzas con actores clave como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Fuerza Aérea Mexicana y la industria privada. Guanajuato seguirá posicionándose como un referente nacional en innovación y desarrollo de talento, contribuyendo al crecimiento económico de México en la industria aeronáutica.
READ MORE