MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción.-El Pentágono anunció el despliegue en el mar Caribe del portaaviones USS Gerald Ford, el mayor de la flota estadounidense, en medio de la tensión con Venezuela por los ataques militares contra embarcaciones al parecer cargadas con drogas. El secretario de Guerra (Defensa) de Estados Unidos, Pete Hegseth, instruyó el envió del portaaviones y de su grupo de ataque al área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos»en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las organizaciones criminales transnacionales», explicó en un comunicado el portavoz del Pentágono, Sean Parnell. Según el vocero, este despliegue «reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear y desmantelar actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense».»Estas fuerzas fortalecerán y ampliarán las capacidades existentes para desmantelar el narcotráfico y reducir y desmantelar las organizaciones transnacionales», agregó. El Gerald Ford y su grupo de ataque se unen de este modo al contingente desplegado desde el verano por el Pentágono en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico, que incluye tres buques de asalto y transporte anfibio, aviones de combate F-35B, aviones de patrulla P-8 y drones MQ-9, que operan desde una base en Puerto Rico. Durante las últimas semanas, la Administración Trump ha destruido una decena de embarcaciones en el Caribe y en el Pacifico, matando a varias personas, cerca de Venezuela y Colombia, lo que ha disparado la tensión con esos países, que denuncian ejecuciones extrajudiciales. El USS Gerald Ford, que tiene cinco destructores en su grupo de ataque, es generalmente acompañado por al menos un crucero de misiles, un destructor de misiles guiados, un submarino de ataque y un buque logístico. El Ford puede llevar a bordo entre 70 y 75 aeronaves de combate, lideradas por aviones caza F-18E Super Hornet y F-35C para ataque y defensa aérea, EA-18G Growler para alerta temprana y guerra electrónica, E-2D Hawkeye para alerta temprana y control aéreo y helicópteros Seahawk MH-6R/S para búsqueda y rescate, guerra antisubmarina y transporte de efectivos. “El USS Gerald R. Ford es el buque insignia de la clase Ford de portaaviones, la primera nueva clase en más de 40 años”, se lee en la página oficial de la Marina estadounidense.
READ MORE
Por José A. Quevedo La Armada de México cuenta con dos embarcaciones de esta clase, el ARM Rio Papaloapan (A-411) y el ARM Usumacinta (A-412) que llevan los nombres de ríos mexicanos. Por su desplazamiento son los mayores buques de la Armada de México. El A-411 opera la Fuerza Naval del Golfo (FUERNAVGO) y el A-412 opera con la Fuerza Naval del Pacífico (FUERNAVPA) siendo utilizados como buque de guerra anfibia en operaciones de transporte marítimo militar en sus modalidades de asalto, combate o logístico. Los buques clase Papaloapan, fueron buques de transporte logístico de la clase Newport compuesta por 20 unidades usadas en la Marina de los Estados Unidos, siendo dado de alta el A-411 en el servicio activo de la armada mexicana en junio de 2001. En diciembre de 2002 fue dado de alta en el servicio el A-412. Los buques clase Papaloapan tienen, una eslora de 172 metros y una manga de 21 metros, un desplazamiento de 6,284 toneladas con una velocidad máxima es de 20 nudos. Su autonomía es de 2,500 millas náuticas (4,630 km). Su dotación regular es de 330 elementos, aunque pueden transportar adicionalmente hasta 400 personas, con una capacidad de carga de hasta 2,250 toneladas de carga. Cuenta con seis motores a diésel General Motors 16-645-ES, que le dan una potencia combinada de 15,000 hp, su cubierta de vuelo es tan amplia que puede operar con un helicóptero de gran tamaño como el Mi-17. Para misiones de desembarco cuentan con una rampa a proa o sea en la parte delantera de 34 metros de longitud, en donde pueden descender vehículos tanto en playas como en muelles. En la popa (atrás del buque) cuentan con una rampa que se puede utilizar en altamar, lo que le permite el desembarco o embarque de vehículos anfibios directamente al océano. El buque ARM Rio Papaloapan porta cuatro cañones de doble propósito (superficie y antiaéreo) Mark 33 de calibre 3″/50 (76 mm) dentro de dos torretas en la parte superior del casco, aunque el el ARM Usumacinta no los tiene. Es importante mencionar que el ARM “Usumacinta” (A-412), ha representado a México en ejercicios multinacionales como “RIMPAC” en diversas ediciones y participado en misiones de ayuda humanitaria, como el envío de 1,500 toneladas de víveres y medicinas a la Indonesia tras el tsunami de 2005, reafirmando el compromiso de la Armada de México con la cooperación internacional y la asistencia a comunidades en situación de emergencia. En este 2025, el buque A-411 participo en la Fuerza de Tarea de la Armada de México “UNITAS 2025”, integrada por el buque de guerra anfibia ARM “Papaloapan” (A-411) y la Patrulla Oceánica ARM “Oaxaca” (PO-161).
READ MORE
Por José A. Quevedo Durante la conmemoración del cuarto aniversario de la Comandancia del Ejercito Mexicano se anunció la participación mexicana en el “Ejercicio Rotacional 2025”, enfatizando el compromiso de México con la cooperación internacional. Siendo así que 500 efectivos del Cuerpo de Fuerzas Especiales y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas del Ejército Mexicano, participaron en este ejercicio en el “Centro de Entrenamiento de Preparación Conjunta”, ubicado en el Fuerte Johnson ubicado en el estado de Luisiana, Estados Unidos, del 4 de septiembre al 3 de octubre del presente año La participación en estos ejercicios se realiza anualmente desde el año 2022, aumentando cada vez el número de elementos de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, lo que ha permitido fortalecer la coordinación operativa entre los Ejércitos de México y los Estados Unidos a través de adiestramiento en comunicaciones y soporte logístico, para consolidar la cooperación y la preparación conjunta, bajo los principios de reciprocidad, responsabilidad compartida y diferenciada, confianza mutua y respeto a las decisiones y territorios soberanos. El Centro de Entrenamiento de Preparación Conjunto, cuenta con una infraestructura logística y tecnológica que permite realizar ejercicios de doble acción, con el empleo del Sistema de Sensores Laser (MILES) que son instalados en los cascos, chalecos balísticos, armamento, vehículos y aeronaves de las unidades participantes; haciendo un ambiente totalmente realista en las maniobras militares, lo cual puede ser adaptado al adiestramiento que se imparte en los Centros de Adiestramiento Regionales y Centro Nacional de Adiestramiento a las Unidades de este Instituto Armado mediante el impulso al proyecto de modernización del Sistema de Adiestramiento Virtual Laser Electromecánico. Por su parte el Ejercicio Rotacional, es un adiestramiento planeado y organizado para desarrollar capacidades en operaciones militares en un ambiente urbano y rural, que tiene como objetivo, alcanzar la compatibilidad operativa entre las unidades de los ejércitos de México y los Estados Unidos, permitiendo adquirir experiencia técnica y táctica para el desarrollo del adiestramiento del Ejército Mexicano. En ese entorno los elementos mexicanos cumplieron misiones ofensivas, defensivas y de guerra irregular, contra el personal del 509/o. Regimiento de Infantería Aerotransportado perteneciente al Centro de Entrenamiento de Preparación Conjunto, quienes realizaron funciones de enemigo, empleando tácticas de guerra regular e irregular con el apoyo de vehículos blindados, aeronaves no tripuladas, artillería y diverso armamento colectivo. El JRTC es uno de los principales centros de entrenamiento del Ejército Norteamericano especializado en simulaciones realistas de combate que abarcan desde operaciones convencionales hasta conflictos asimétricos y ofrece entrenamiento en armas combinadas, integrando infantería, vehículos blindados, artillería, aviación y otras capacidades. El entorno de entrenamiento es diseñado para ser estresante y desafiante, preparando a las unidades para operar en condiciones de combate reales. La operación de vehículos blindados Ocelotl por parte de las tropas mexicanas en un entorno de entrenamiento conjunto permite estandarizar procedimientos y mejorar la capacidad de ambos ejércitos para operar juntos en posibles escenarios futuros. Esta es la primera vez que vehículos blindados mexicanos, como el Ocelotl, participan en ejercicios militares fuera de México, marcando un hito en la cooperación militar bilateral. El Ocelotl es un vehículo táctico blindado desarrollado por México, diseñado para operaciones en diversos entornos, con capacidades de movilidad, protección y potencia de fuego. Su participación en este ejercicio resalta los avances de México en el desarrollo de equipo militar moderno y su integración en operaciones conjuntas con aliados estratégicos. Los Ocelotl fueron observados, cuando eran escoltados por el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) y la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, lo que indica una operación coordinada entre ambos países para garantizar la seguridad durante el traslado. La presencia del Ocelotl en un ejercicio internacional resalta el desarrollo tecnológico y militar de México, consolidando su papel como un actor relevante en la región. Como parte de la doctrina del Ejército norteamericano, se privilegian las operaciones nocturnas, por lo que el empleo de aparatos de visión nocturna juega un papel importante en el cumplimento de las misiones que realizan. Con base en la experiencia de los conflictos en regiones de Rusia, Ucrania e Israel, está estrictamente prohibido el empleo de teléfonos celulares, destacando las comunicaciones militares como uno de los principales retos para el enlace entre las unidades. Con estos ejercicios militares conjuntos se busca mejorar la interoperabilidad entre las fuerzas armadas de ambos países; desarrollar y perfeccionar tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) conjuntos; fortalecer las relaciones bilaterales y la confianza mutua; demostrar el compromiso compartido con la defensa de Norteamérica.
READ MORE
El Senado de la República aprobó, con 92 votos, un dictamen para autorizar el ingreso al territorio nacional de una delegación del Destacamento Operacional Alpha (ODA) 715, del Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército de los Estados Unidos de América, a partir del 1 de octubre de este 2025. En el documento enviado al Ejecutivo Federal se precisa que, dicha delegación participará en la actividad «2 APA-2026 “mejorar la capacidad de las fuerzas de operaciones especiales”», la cual se realizará en 2 fases: del 6 de octubre al 28 de noviembre de 2025, en el Centro de Entrenamiento Avanzado de la Marina, Donato Guerra, Estado de México; y del 1 al 12 de diciembre en el Polígono de Antón Lizardo, Heroica Escuela Naval Militar, Veracruz. Dicha actividad de adiestramiento permitirá a la Armada de México adquirir conocimientos, destrezas, actitudes y valores inherentes a las competencias requeridas para desarrollar compatibilidad y fortalecer las relaciones militares mediante tácticas, técnicas y procedimientos del combate convencional y no convencional en ambientes marítimo, terrestre y aéreo. La cooperación militar internacional sirve para fortalecer la confianza mutua y la integración con otras armadas y, mantener un nivel de adiestramiento adecuado para cooperar eficazmente entre sí, establece el documento. Estos ejercicios conjuntos, se subraya, permitirán homologar doctrinas, tácticas y procedimientos navales, lo que redunda en una mayor capacidad de interoperabilidad en escenarios de ayuda humanitaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y operaciones de seguridad marítima. Con ello, se impulsa no solo la eficiencia operativa de la Armada de México, sino también la proyección de nuestro país como un socio confiable y comprometido con la paz y la estabilidad internacionales, puntualiza el dictamen. La senadora Imelda Castro Castro, precisó que esta autorización no significa que haya una intervención extranjera, sino que representa un ejercicio de cooperación estratégica, capacidad técnica y de fortalecimiento institucional, siempre bajo el mando y supervisión de las autoridades mexicanas.
READ MORE
Redacción. – El viceministro de Defensa, de Ucrania, el teniente general Ivan Havryliuk, declaró que su país espera entregas de aviones de combate JAS 39 Gripen fabricados en Suecia, junto con más aparatos F-16 y Mirage 2000 para reforzar la fuerza aérea en el marco de la invasión de Rusia. El ministerio de Defensa sueco, por su parte, precisó que no existe un acuerdo definitivo para tales envíos, aunque las conversaciones prosiguen sin novedades concretas. En ese contexto, Ucrania ha recibido ya los primeros F-16 de Países Bajos y Dinamarca, con un total de 79 unidades comprometidas por varios donantes europeos, de las cuales seis operan actualmente en misiones de patrulla y defensa antiaérea. Francia, a su vez, anunció en junio de 2024 la transferencia de Mirage 2000-5, con un lote inicial de seis aparatos previsto para finales de 2025, destinados a misiones de interceptación y apoyo táctico. El ministerio de Defensa de Suecia indicó que Ucrania muestra interés en los modelos C/D, ya retirados del servicio activo en Suecia, así como en la adquisición futura de versiones E más avanzadas. Suecia ha destinado hasta 14 unidades de los Gripen C/D para posibles transferencias, según evaluaciones internas realizadas desde 2023, cuando pilotos ucranianos completaron entrenamientos introductorios en simuladores y vuelos reales en territorio sueco. Aquellas sesiones, que duraron varias semanas, incluyeron familiarización con los sistemas de navegación, armamento y mantenimiento, y se llevaron a cabo en instalaciones de la fuerza aérea sueca en Linköping. Las conversaciones sobre los Gripen se pausaron temporalmente en mayo de 2024, a solicitud de aliados de la OTAN, para priorizar la implementación de los F-16 en Ucrania. El ministro de Defensa, sueco, explicó entonces que la coalición aérea internacional, integrada por 14 naciones, recomendó concentrar esfuerzos en un solo tipo de aparato para agilizar la capacitación de pilotos y técnicos ucranianos. Esta medida evitó complicaciones logísticas, dado que los F-16 requieren infraestructuras específicas para mantenimiento y repuestos, mientras que los Gripen destacan por su capacidad para operar desde pistas improvisadas. La fuerza aérea ucraniana, perdió alrededor del 20 por ciento de su inventario inicial de MiG-29 y Su-27 desde febrero de 2022, ha adaptado tácticas de dispersión para minimizar daños por ataques rusos a aeródromos. Los Gripen complementarían esta estrategia gracias a su diseño modular, que permite reparaciones rápidas con equipos mínimos, y a su radar AESA PS-05/A, capaz de detectar objetivos a distancias de hasta 120 kilómetros. Además, los aparatos incorporan sistemas de guerra electrónica que interfieren con radares enemigos, una función probada en ejercicios conjuntos de la OTAN. El diálogo entre Kiev y Estocolmo se enmarca en un paquete de apoyo militar sueco valorado en 1.300 millones de euros desde el inicio de la guerra, que incluye sistemas de artillería Archer, vehículos blindados CV90 y misiles antitanques NLAW. Suecia, miembro de la OTAN desde marzo de 2024, ha entrenado a más de 3.000 soldados ucranianos en su territorio y contribuye al fondo de asistencia de la Alianza con 500 millones de euros anuales. Ucrania, por su lado, ha solicitado al menos 128 aviones occidentales para alcanzar paridad operativa, según estimaciones del mando aéreo presentadas en conferencias internacionales en 2024. Países Bajos lidera la coalición con compromisos de 24 F-16, mientras Bélgica y Noruega aportan 30 y 22 unidades, respectivamente. Las afirmaciones de Havryliuk se produjeron en un momento en que Ucrania enfrenta intensos ataques rusos a infraestructuras energéticas, con más de 200 misiles y drones lanzados en septiembre de 2025. Francia y Estados Unidos han comprometido envíos extras de Mirage y F-16, con entregas escalonadas hasta 2026, pero los Gripen representan una adición inédita que podría diversificar las opciones tácticas ucranianas. Suecia mantiene que cualquier transferencia requerirá aprobaciones parlamentarias y evaluaciones de impacto en su propia defensa, dada la proximidad geográfica con Rusia a través del mar Báltico. Ucrania ha establecido centros de mantenimiento provisional para aviones occidentales en Lviv y Vinnytsia, con personal capacitado en idiomas inglés y sueco para facilitar la integración.
READ MORE
Redacción. – El Cuerpo de Marines de los Estados Unidos confirmó el 25 de septiembre de 2025 que infantes de marina de la 22.ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina (MEU) han estado realizando operaciones anfibias y aéreas extendidas en el sur de Puerto Rico desde el 31 de agosto. Coordinado con la Guardia Nacional de Puerto Rico, el entrenamiento respalda una estrategia estadounidense más amplia para reforzar la seguridad regional y contrarrestar las redes criminales transnacionales que se extienden por el Caribe. Las operaciones anfibias estadounidenses cuentan con el apoyo del USS Iwo Jima (LHD 7), un buque de asalto anfibio clase Wasp que lidera el Grupo de Preparación Anfibia (ARG). Junto con la 22.ª MEU, el ARG aporta una fuerza totalmente integrada de la Armada y el Cuerpo de Marines capaz de proyectar rápidamente su poder, realizar asaltos anfibios, interdicción marítima y respuesta ante crisis. Las actividades de entrenamiento se concentran en el Campamento Santiago, aprovechando la densa orografía y el clima tropical de la isla para simular las condiciones reales de los corredores del narcotráfico y las zonas litorales de Latinoamérica. En estas operaciones, helicópteros AH-1Y Cobra y UH-1Y Huey del Cuerpo de Marines sobrevolaron Puerto Rico en formación durante inserciones anfibias desde el USS Iwo Jima. Estas aeronaves prestan apoyo aéreo cercano, transporte de tropas y reconocimiento aéreo, lo que mejora la flexibilidad de la MEU en entornos de amenazas dinámicas. El componente de aviación es fundamental para respaldar las capacidades de asalto, incluyendo el envolvimiento vertical y la inserción profunda tierra adentro, características operativas esenciales para desestabilizar la logística de los cárteles y negarles rutas de acceso marítimo. La 22.ª MEU (SOC) es una fuerza expedicionaria especializada y de alta movilidad, equipada para llevar a cabo misiones en todo el espectro de operaciones militares. Incluye un elemento de mando, un equipo de desembarco de batallón de infantería reforzado, un batallón logístico de combate y un elemento de combate aéreo. Esta composición otorga la capacidad de lanzar asaltos anfibios de armas combinadas, evacuaciones de civiles, interdicciones antidrogas y misiones de operaciones especiales sin depender de infraestructura terrestre. Además de las operaciones en vivo, el despliegue incluye entrenamiento combinado con la Guardia Nacional de Puerto Rico, diseñado para mejorar la preparación local, optimizar la interoperabilidad y fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres.
READ MORE