• ¿Llegará al Ejército Mexicano el vehículo 6×6 Guarani de Brasil?

    ¿Llegará al Ejército Mexicano el vehículo 6×6 Guarani de Brasil?0

    Como parte de la Feria Aeroespacial de México (FAMEX) 2025, aterrizó en Santa Lucía el avión KC-390 Millennium, un modelo militar de última generación fabricado por Embraer, marcando la participación de Brasil como país invitado de honor en el evento. Este vuelo histórico fue pilotado por la Mayor Joyce de Souza, miembro de la Fuerza Aérea Brasileña, y marcó un momento significativo para la aviación brasileña. A bordo se encontraba un vehículo blindado guaraní del Ejército brasileño que fue presentado a integrantes del Ejercito Mexicano. El KC-390 es un avión de carga táctico versátil diseñado para realizar misiones de transporte y logística en una variedad de condiciones. Su llegada a FAMEX 2025 destaca las capacidades avanzadas de Brasil en el sector aeroespacial, como líder en la fabricación de aeronaves militares, comerciales y regionales. Joyce de Souza, con una destacada trayectoria en la aviación militar, es una figura destacada como mujer en un sector históricamente dominado por hombres. Desde que se unió a la Fuerza Aérea Brasileña, ha demostrado habilidades y liderazgo excepcionales, siendo una de las primeras mujeres en pilotar el KC-390. Su presencia a los mandos de esta aeronave en FAMEX 2025 no sólo refleja su habilidad como piloto, sino también el avance e inclusión de la mujer en la aviación militar, un campo que sigue abriendo oportunidades para las futuras generaciones. Nacida en Manaus, Amazonas, la Mayor ingresó a la Fuerza Aérea Brasileña en 2003 y se graduó como Oficial del Aire en 2006, siendo parte de la primera generación de mujeres en graduarse de la Academia de la Fuerza Aérea (AFA). Se especializó en aviación de transporte en 2007, operando aviones C-98 Caravan y C-97 Brasília en la desafiante región amazónica. En 2012, como teniente, hizo historia al convertirse en la primera aviadora brasileña autorizada a pilotar el C-130 Hércules. En 2016, como capitana, fue la primera mujer del país en desembarcar en la Antártida. Entre 2021 y 2022, se desempeñó como oficial de operaciones del escuadrón, coordinando misiones de alta complejidad. Actualmente continúa su carrera a bordo del moderno KC-390 sucesor del C-130, reafirmando su liderazgo en operaciones aéreas estratégicas. La mayor Joyce de Souza y otros miembros de la Fuerza Aérea Brasileña fueron recibidos por El General Disraeli Gómez Herrera, director de la FAMEX, y su equipo. Esta cálida bienvenida fortalece los lazos de colaboración entre Brasil y México en el sector aeroespacial, anticipando una edición de FAMEX que fortalecerá la cooperación internacional y el intercambio de conocimiento. El VBTP-MR Guarani es una familia de vehículos blindados anfibios 6×6 de 20t, desarrollados conjuntamente por Iveco Veículos de Defesa y el Ejército brasileño, tras un contrato firmado en 2009. Con 6,9 metros de largo, 2,7 metros de ancho y 2,3 metros de alto, puede ser transportado por aviones C-130 Hércules y KC-390. Esta familia de vehículos blindados puede equiparse con torretas tripuladas y no tripuladas, y transportar armas con calibres que van desde los 5,56 a los 30 mm. El KC-390, matrícula FAB 2855, despegó el 19/04 desde Río de Janeiro (RJ) con destino a la Base Aérea Militar Número 1 de la Fuerza Aérea Mexicana, en la Ciudad de México, donde aterrizó al día siguiente, tras escalas en Brasilia (DF), Alta Floresta (MT), Boa Vista (RR), Ciudad de Panamá (Panamá) y San Pedro Sula (Honduras).

    READ MORE
  • F-35A Lightning II, así es la espectacular aeronave de quinta generación que voló en México

    F-35A Lightning II, así es la espectacular aeronave de quinta generación que voló en México0

    Dos aeronaves F-35 Lighthing II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF, por sus siglas en inglés) participaron durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 en la Base Aérea Militar N.º 1 de Santa Lucía. El equipo de demostración del F-35A Lightning II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) es el encargado de exhibir las capacidades de este caza uno de los más avanzados del mundo. Su base de operaciones es Hill AFB, Utah, y participa en eventos como FAMEX 2025. Este equipo proporciona una valiosa oportunidad para mostrar las capacidades del F-35 al público y a potenciales compradores, contribuyendo a su promoción y visibilidad a nivel global. El F-35A Lightning II es el caza de quinta generación más reciente de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. El Lightning II es un caza de ataque aire-aire y superficie, sigiloso, multifunción y apto para todo tipo de clima. Está diseñado para permitir el ataque directo contra los objetivos terrestres más fuertemente defendidos. Reemplazará la anticuada flota de F-16 Fighting Falcons y A-10 Thunderbolt II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, que han sido los principales aviones de combate durante más de 20 años, y aportará una mayor capacidad de supervivencia en el entorno de amenazas avanzadas para el que fue diseñado. Gracias a su rendimiento aerodinámico y a su aviónica integrada avanzada, el F-35A proporcionará sigilo de última generación, mayor conocimiento de la situación y menor vulnerabilidad para Estados Unidos y sus países aliados. El F-35A, con despegue y aterrizaje convencionales (CTOL), otorga a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y a sus aliados el poder de dominar los cielos en cualquier momento y lugar. El F-35A es un caza multifunción ágil, versátil, de alto rendimiento y con capacidad para 9G, que combina sigilo, fusión de sensores y un conocimiento situacional sin precedentes. Su avanzado paquete de sensores está diseñado para recopilar, fusionar y distribuir más información que cualquier otro caza en la historia, brindando a los operadores un conocimiento situacional sin precedentes y una ventaja decisiva sobre todos los adversarios. Su potencia de procesamiento, arquitectura abierta, sensores sofisticados, fusión de información y enlaces de comunicación flexibles hacen del F-35 una herramienta indispensable en las futuras operaciones de defensa nacional, conjuntas y de coalición. Dado que el apoyo logístico representa dos tercios del costo del ciclo de vida de una aeronave, el F-35 está diseñado para alcanzar niveles de confiabilidad y facilidad de mantenimiento sin precedentes, combinados con un sistema de soporte y entrenamiento de alta capacidad de respuesta, conectado con lo último en tecnología de la información. El motor del F-35 produce 43,000 libras de empuje y consta de un ventilador de 3 etapas, un compresor de 6 etapas, una cámara de combustión anular, una turbina de alta presión de una sola etapa y una turbina de baja presión de 2 etapas. El F-35 está diseñado para proporcionar al piloto una visión situacional inigualable, una identificación precisa de objetivos y un ataque preciso en cualquier condición climática. La integración de sistemas de misión y las excepcionales características de visibilidad están diseñadas para mejorar drásticamente el rendimiento del piloto. Con nueve países involucrados en su desarrollo (Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Turquía, Canadá, Dinamarca, Noruega y Australia), el F-35 representa un nuevo modelo de cooperación internacional, garantizando la seguridad de Estados Unidos y sus socios de la Coalición hasta bien entrado el siglo XXI. El F-35 también consolida alianzas internacionales estratégicas, ofreciendo asequibilidad al reducir la investigación y el desarrollo redundantes y brindando acceso a tecnología en todo el mundo. En este sentido, el F-35 empleará una variedad de armas estadounidenses y aliadas. El equipo de demostración del F-35 realiza una serie de maniobras impresionantes que destacan la agilidad, la velocidad y las capacidades tecnológicas del avión. Algunas de las maniobras más destacadas incluyen: Despegue Vertical (STOVL): El F-35B, en particular, puede realizar despegues verticales, lo que demuestra su capacidad operativa única y su versatilidad. Aceleración Rápida: En esta maniobra, el caza muestra su capacidad para alcanzar velocidades máximas rápidamente, lo que es impresionante en un espacio aéreo limitado. Vuelo a Baja Velocidad: Mantener el control y la estabilidad a bajas velocidades es una habilidad destacada del F-35, que permite maniobras en entornos de combate estrechos. Giros Cerrados y Maniobras Ágiles: Capaz de realizar giros cerrados, el F-35 demuestra su maniobrabilidad superior en comparación con aviones más antiguos. Simulaciones de Combate: El equipo también implementa simulaciones que muestran cómo el F-35 puede interactuar con otros aviones, utilizando su tecnología de sensores avanzados para asegurar el dominio en el combate. Estas maniobras no solo son impresionantes desde el punto de vista técnico, sino que también destacan las capacidades transformadoras que el F-35 aporta a las fuerzas aéreas modernas La Mayor Melanie Kluesner es la comandante del Equipo de Demostración del F-35A Lightning II, 388.ª Ala de Cazas, Base Aérea Hill, Utah. La misión del equipo de demostración del F-35A Lightning II es demostrar las capacidades aéreas únicas del caza furtivo multifunción de quinta generación más avanzado de la Fuerza Aérea, el F-35A Lightning II, así como destacar la historia de servicio de la Fuerza Aérea mediante vuelos de formación históricos. Además, supervisa y dirige las operaciones del equipo de 13 personas, que incluye personal de mantenimiento, equipo de vuelo de la tripulación y personal de relaciones públicas.  

    READ MORE
  • Marina fortalece la Educación Naval con la Jura de Bandera de 418 Cadetes de los Establecimientos Educativos Navales a nivel Profesional

    Marina fortalece la Educación Naval con la Jura de Bandera de 418 Cadetes de los Establecimientos Educativos Navales a nivel Profesional0

    En el marco de la conmemoración del CXI Aniversario de la Gesta Heroica del puerto de Veracruz, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México por conducto de la Universidad Naval, informa que hoy se llevó a cabo la Ceremonia de Jura de Bandera de 418 Cadetes de Primer Año de la Heroica Escuela Naval Militar y del Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud, conformado por la Escuela Médico Naval y la Escuela de Enfermería Naval, en Antón Lizardo, Veracruz. Este acto que se realizó en el Campo de Honor de la Heroica Escuela Naval Militar, fue encabezado por la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, quien estuvo acompañada por el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México y el General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional; así como de autoridades civiles, navales y militares. En este contexto, la Presidenta de México dio lectura a la lista de héroes de la Heroica Escuela Naval Militar y del Heroico Colegio Militar, seguido por el toque de silencio de la Banda de Guerra y una salva de fusilería ejecutada por las Compañías del Cuerpo de Cadetes, en memoria de quienes el 21 de abril de 1914 y el 13 septiembre de 1847, respectivamente, ofrendaron sus vidas en la defensa de nuestra patria. Enseguida, la Comandante Suprema de las Fuerzas Armadas, tomó la protesta al personal de Cadetes de Primer Año de la Heroica Escuela Naval Militar; acto seguido, los Cadetes que sobresalieron por su aprovechamiento académico y buena conducta durante el presente año lectivo, recibieron de la Presidenta de México, acompañada de los integrantes del presídium, el espadín que los distingue como Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, y que simboliza el principio de formación del Don de Mando, virtud que les caracterizará en su vida futura como oficiales de la Armada de México. En representación de los Cadetes de la Generación 2024-2028, la Cadete de primer año, Noemí Jimena Corona García afirmó que cada entrenamiento, lección y prueba que han superado fortalecieron su capacidad y la de sus compañeros para actuar con precisión, responsabilidad y valor cuando el deber lo exija. Que no ha sido fácil, pero cada sacrificio los acerca a la excelencia. Asimismo, que jurar lealtad a la Bandera, reafirma su promesa de servir con fidelidad y determinación a México, tal como lo hicieron nuestros héroes navales. El Almirante Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México aseguró que, la mejor manera de honrar la memoria histórica que hoy nos configura, es trabajando incansablemente en favor de las necesidades más apremiantes para consolidar el desarrollo marítimo de nuestra Nación. Asimismo que, al haber jurado bandera, los cadetes siempre portarán en sus uniformes de gala el espadín que hoy recibieron, mismo que simboliza el inicio de su desarrollo del don de mando, adquiriendo con ello un compromiso que antepone, en todo momento, los intereses institucionales y nacionales a los individuales y que México, su Nación, espera de ellos una entrega absoluta.  Para concluir el evento, el Vicealmirante Félix de Jesús Martínez Tiburcio, Director de la Heroica Escuela Naval Militar, realizó el exhorto a los Cadetes, quienes desfilaron ante los integrantes del presídium con la gallardía, marcialidad y disciplina que caracteriza al personal de la Armada de México.  De esta manera juraron lealtad a nuestro lábaro patrio 418 Cadetes de Primer Año (169 femeninos y 249 masculinos), del Cuerpo General, Ingeniería en Hidrografía (Infantería de Marina) e Ingeniería Aeronaval (Piloto Aeronaval), de la Heroica Escuela Naval Militar; así como mujeres y hombres de la Escuela Médico Naval y de la Escuela de Enfermería Naval. Cabe recordar que el 21 de abril de 1914 es una fecha histórica para esta Institución, en la que el pueblo veracruzano, junto con el Teniente José Azueta y el Cadete Virgilio Uribe, así como sus compañeros de armas, efectuaron con honor y valentía la defensa de la patria, preservando la Soberanía Nacional, enfrentando a las tropas estadounidenses que invadieron el puerto de Veracruz, dejando un legado que hoy prevalece en esta noble Institución, cuya misión es Servir a México.

    READ MORE
  • XXXV Aniversario de Arma Blindada del Ejercito Mexicano

    XXXV Aniversario de Arma Blindada del Ejercito Mexicano0

    El Ejército Mexicano realizó una ceremonia en conmemoración del XXXV Aniversario del Arma Blindada y la develación de tres placas, en las instalaciones del 9/o. Regimiento Blindado de Reconocimiento y Escuela Militar de Blindados en Puebla, como signo de honor, respeto y compromiso de servir al pueblo de México. La ceremonia conmemorativa del XXXV Aniversario del Arma Blindada en la XXV Zona Militar en Puebla destacó la importancia de la participación de las mujeres en esta rama del Ejército Mexicano. Durante el evento, se develaron placas en honor a personajes destacados que han contribuido significativamente al Arma Blindada. En su discurso, el General de Brigada de Estado Mayor, José Efraín Amancio González Zea, director general de Arma Blindad en Puebla enfatizó que “es tiempo de las mujeres” al retomar las palabras de la comandante suprema de las Fuerzas Armadas Mexicanas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Al reconocer que el papel fundamental que desempeñan las 29 féminas en el Arma Blindada, que refleja el compromiso de la institución militar con la igualdad de género y la inclusión. La ceremonia incluyó un desfile y exhibición militar con vehículos blindados y personal capacitado para apreciar la habilidad y destreza de los soldados en el manejo de los vehículos y armamento. Actualmente el Arma Blindada, cuenta con carros blindados de diversas capacidades que están distribuidos en 9 Regimientos Blindados de Reconocimiento y 8 Regimientos Mecanizados; la función principal es brindar apoyo en operaciones de seguridad y defensa nacional. La develación de placas en honor a personajes destacados es un gesto que reconoce la labor y dedicación de los militares que han contribuido al éxito del Arma Blindada. Este tipo de eventos fortalece el sentido de pertenencia y orgullo entre los miembros de la institución. La evolución del arma blindada en México también ha involucrado la capacitación continua del personal que realiza cursos tanto en México como en el extranjero para mantenerse actualizados en el empleo y operación de los vehículos blindados y en el reconocimiento de su material. Cuenta con nueve regimientos blindados de reconocimiento los cuales están distribuidos en el centro de la República Mexicana y ocho regimientos mecanizados. Gracias a esta formación integral el arma blindada en México se ha consolidado como una de las fuerzas más capacitadas y efectivas lista para enfrentar los desafíos que la seguridad y defensa que la nación demande Los vehículos blindados avanzan implacables por el terreno formando filas de acero y fuego mientras sus cañones escupen proyectiles con un poder de batalla devastador demostrando su supremacía en el campo de batalla. Cada vehículo diseñado para resistir los impactos más intensos y para operar en las condiciones más extremas se desplazan con precisión y fuerza abriendo paso en territorios inhóspitos En el campo de batalla los soldados del arma blindada demuestran su valentía y habilidad en sus misiones para proteger y defender la nación. Hoy celebramos al arma blindada Es el escudo de acero que protege a nuestra nación y con vehículos de alto blindaje como los guardianes de nuestra soberanía con su poder de fuego y apoyo inquebrantable combaten al enemigo y apoyan a la infantería alcanzando la victoria y defendiendo nuestra patria con honor y valentía. En tiempos de paz y en tiempos de conflicto el arma blindada sigue siendo una pieza clave en la seguridad nacional

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea Helénica organiza el ejercicio internacional de vuelo en vivo INIOCHOS 2025

    La Fuerza Aérea Helénica organiza el ejercicio internacional de vuelo en vivo INIOCHOS 20250

    Del 31 de marzo al 11 de abril, la Fuerza Aérea Helénica (HAF) organizará el ejercicio multinacional de vuelo en vivo INIOCHOS 2025 en la base aérea de Andravida, que reunirá a fuerzas aéreas aliadas y asociadas para mejorar la interoperabilidad y fortalecer la preparación operativa. INIOCHOS es un ejercicio aéreo multinacional a gran escala que ofrece a las fuerzas participantes un entorno de entrenamiento de alto nivel, simulando escenarios de combate aéreo complejos y dinámicos. Diseñado para replicar un entorno aéreo complejo y congestionado, el ejercicio permite a las tripulaciones aliadas perfeccionar tácticas, técnicas y procedimientos en un entorno operativo realista. Al incorporar inyecciones en tiempo real y simulaciones de amenazas modernas, INIOCHOS contribuye a la agilidad y eficacia de las fuerzas de la OTAN y sus socios. La HAF participará con sus aviones de combate, helicópteros, aviones de transporte y de entrenamiento, junto con contribuciones de fuerzas terrestres y navales. El ejercicio de este año contará con la participación aérea de varios países aliados, como Francia, Italia, Montenegro, Polonia, Eslovenia, España y Estados Unidos. Sus contribuciones, que abarcan desde aviones de combate avanzados hasta medios de apoyo especializados, fortalecerán aún más la cooperación operativa y la integración. Iniochos ofrece ejercicios aéreos desafiantes y completos para las naciones participantes debido a los escenarios desafiantes en un entorno geográficamente diverso, lo que hace del ejercicio un componente clave para fomentar la colaboración multinacional y la sinergia del poder aéreo. El ejercicio incluirá una amplia gama de escenarios de combate avanzados, incluyendo Operaciones Antiaéreas Ofensivas y Defensivas, Operaciones Aéreas Estratégicas, Búsqueda y Rescate en Combate, Defensa Aérea y Antimisiles Integrada (IAMD) y Objetivos Sensibles al Tiempo. Además, INIOCHOS 2025 integrará un número considerable de misiones utilizando Simuladores Tácticos del F-16 en el Escuadrón de Entrenamiento Sintético Operacional del Centro Helénico de Tácticas Aéreas, ampliando las oportunidades de entrenamiento al ámbito digital. A través de ejercicios como INIOCHOS 2025, las fuerzas aéreas aliadas y asociadas continúan fortaleciendo la eficacia operativa, garantizando la defensa colectiva y la disuasión en un entorno de seguridad en evolución.

    READ MORE
  • Proyectos de Mejoramiento del Cuerpo de Fuerzas Especiales

    Proyectos de Mejoramiento del Cuerpo de Fuerzas Especiales0

    La creación de las Unidades de Fuerzas Especiales en México, surgió ante la necesidad de contar con unidades de amplia movilidad, equipamiento y alto grado de adiestramiento, capaces de realizar operaciones especiales en cualquier tipo de ambiente geográfico, lo cual demanda contar con personal altamente capacitado, instalaciones adecuadas para la impartición del adiestramiento; así como, vehículos, equipamiento y material especializado para el cumplimiento de las diversas misiones que son asignadas a este tipo de unidades. Las unidades de Fuerzas Especiales constituyen la Reserva Estratégica del Titular de la Secretaría de la Defensa Nacional y a instrucciones proporcionan apoyo a los Mandos Territoriales, participando en operaciones para reducir la violencia en el país dentro del Plan Nacional de Seguridad 2019-2024; igualmente se les asignan misiones orientadas a la explotación de información que requieren de Unidades que cuenten con un alto grado de movilidad, rapidez y potencia. En este sentido, se reestructuró el Cuerpo de Fuerzas Especiales, quedando constituido por un Cuartel General, seis Batallones de Fuerzas Especiales, un Grupo de Respuesta a Emergencias y por el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, del cual dependen cinco Subcentros de Adiestramiento, mismos que requerían de infraestructura y equipamiento moderno para desempeñar con eficiencia las múltiples tareas que son asignadas, mediante la renovación de las capacidades de respuesta operativa. Para llevar a cabo el adiestramiento del personal perteneciente al Cuerpo de Fuerzas Especiales, se implementó el curso de Buceo de Combate impartido por el Centro de Adiestramiento de Fuerzas Especiales, dicho curso era materializado en los puertos de Mazatlán, Sin., Acapulco, Gro., y posteriormente en Cozumel, Q. Roo; lo anterior, originó la necesidad de crear el Subcentro de Adiestramiento de Buceo en ese lugar para la capacitación del personal en diversas habilidades acuáticas en aguas abiertas. La renovación del armamento orgánico (Primario) del personal que integra los Organismos del Cuerpo de Fuerzas Especiales, coadyuvó a eficientizar el desempeño de este, tanto en las actividades de adiestramiento, como en las operativas. Se sustituyó el armamento primario de cargo en las Unidades de Fuerzas Especiales por fusiles M4A2, Cal. 5.56 x 45 mm OTAN, toda vez que, el armamento orgánico con que se contaba cumplió su tiempo de vida útil y constantemente presentaba diversas fallas en su funcionamiento. La proyección del Cuerpo de Fuerzas Especiales en materia de comunicaciones consistió en la adquisición de equipos capaces de trabajar con tecnologías analógica troncalizada (Fase I) y digital troncalizada (Fase II), con el objeto de contar con equipos modernos que, a corto y largo plazo, no demanden un gasto adicional para la adquisición de licencias, actualizaciones y/o dispositivos para su inclusión a la Red Integrada Nacional de Radiocomunicación. La adquisición de equipos con la tecnología P25, representa un notorio salto cualitativo, respecto a los equipos de radio en uso. La adquisición de nuevos  Botes Zodiac permitió coadyuvar de manera eficiente en las múltiples actividades operativas y de adiestramiento que realiza el Cuerpo de Fuerzas Especiales, orientando su empleo en el cumplimiento de las misiones que se encomiendan a dicho organismo, donde se prevé además su utilización en las actividades de apoyo a la población civil en casos de desastres naturales, principalmente inundaciones, búsqueda y localización de personas que han resultado afectadas por dichos fenómenos,  dentro del marco de la aplicación del Plan DN-III-E.

    READ MORE

Latest Posts