• Nuevo Centro de Aeronáutica Avanzada en Ecatepec

    Nuevo Centro de Aeronáutica Avanzada en Ecatepec0

    La semana pasada para impulsar la integración de la comunidad universitaria con los sectores productivos y consolidar la formación profesional de los estudiantes, se inauguró el Centro de Formación de Ingeniería Avanzada en Aeronáutica, en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, que consta de un par de edificios con equipo especializado, que fortalecerá a esta carrera en el Estado de México. La finalidad de este espacio es que los universitarios pongan en práctica sus conocimientos, desarrollen tecnología en este campo de la ciencia, a efecto de fortalecer el capital humano en la entidad y contar con más profesionales en áreas de innovación y vanguardia.  El nuevo centro cuenta con laboratorios equipados con aparatos de realidad virtual, ingeniería aeroespacial y aerodinámica; una zona de ingeniería en manufactura; un taller de pintura de aeronaves; un área para el desarrollo de prototipos; un hangar con espacio para maniobras de aeronaves; y un túnel de viento certificado. En el mensaje que dirigió, junto con Ángel Hernández Estrada, jefe de la División Académica de la Carrera de Ingeniería en Aeronáutica, el gobernador señaló que esta infraestructura beneficiará a más de mil 400 alumnos, que podrán realizar prácticas y brindar como parte de su aprendizaje, servicios al sector. «Queremos crecer este tipo de especializaciones, aquí tenemos la capacidad de recibir a más de mil 400 alumnos para esta especialización, y los invitamos a acercarse al Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec», finalizó. El proyecto surgió de una demanda específica del Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Conacyt-Comecyt) con respecto a la formación en el sector dentro del Estado de México. “Para no tener un déficit en la demanda laboral del sector aeronáutico, son necesarios profesionales en la parte operativa, en la parte de ingeniería y mantenimiento de las aeronaves, entre otras. Es decir, todas las fases que intervienen en la operación de un aeropuerto tipo hub”, agregó Ángel Hernández Otra de las necesidades que presenta el sector está relacionada con la aviación privada ya que en el Estado de México existe una gran cantidad de aeronaves privadas o taxis aéreos y se concentran en el Aeródromo de Atizapán y en el Aeropuerto Internacional de Toluca. El CFIAA, a través de su plan de vinculación, tiene contemplado ofertar formación y actualización también a personal técnico, brindar al sector productivo servicios tecnológicos y desarrollo de proyectos conjuntos y transferencia tecnológica. Con una inversión superior a los 52 millones de pesos, fue construido el Centro de Formación de Ingeniería Avanzada en Aeronáutica (CFIAA), en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE), que busca consolidar la formación profesional de los estudiantes en esa área. La Secretaría de Educación estatal informó que en estas instalaciones casi 700 alumnos de todos los semestres de la carrera de Ingeniería Aeronáutica, así como sus profesores, podrán realizar investigación y brindar servicios al sector aeronáutico. El centro, que es el primero en su tipo en el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos, tiene la finalidad de que los universitarios desarrollen tecnología en este campo.  Además, busca impulsar la integración de la comunidad universitaria con los sectores productivos.. Te invitamos a ver este tema en el siguiente video:

    READ MORE
  • DEFIANT X, el HELICOPTERO del futuro

    DEFIANT X, el HELICOPTERO del futuro0

    Sikorsky y Boeing han creado un nuevo diseño de helicóptero ágil, maniobrable que vuela dos veces más lejos y el doble de rápido que el Blackhawk con un tamaño similar. Este revolucionario diseño es parte del programa para el Futuro Helicóptero de Asalto de Largo Alcance (FLRAA) del Ejército norteamericano Combinando la experiencia de Sikorsky y de Boeing en sistemas de misión, entrenamiento y mantenimiento, el nuevo helicóptero DEFIANT X revolucionará la forma en que se enfrentaran las amenazas a partir del 2035 y más allá. La velocidad X2, combinada con la maniobrabilidad del control de vuelo de próxima generación, dominará en los futuros entornos de operaciones conjuntas de todo dominio (JADO). La tecnología X2 ofrece un diseño revolucionario de control de vuelo que permitirá una desaceleración y una aceleración verdaderamente transformadoras. El diseño del rotor X2 garantizará una extraordinaria estabilidad, seguridad y garantía de vuelo en las operaciones tácticas más rigurosas. El DEFIANT X estará equipado con un sistema de control de vuelo pilotado opcionalmente que permitirá operaciones más confiables y seguras en entornos de baja altitud, con muchos obstáculos o en condiciones difíciles e inciertas. Proporcionando la velocidad donde importa, en el el futuro campo de batalla

    READ MORE
  • Mig 35, un avión para latinoamerica

    Mig 35, un avión para latinoamerica0

    Uno de los más nuevos aviones en el inventario de la industria aeroespacial rusa es el MiG-35, denominado Fulcrum-F por la OTAN. La producción en serie de cazas rusos MiG-35 ya ha comenzado a finales de 2019 y las entregas ya empezaron. Aunque a primera vista parece ser igual a un Mig -29 existen diferencias importantes ya que un MiG-29 es básicamente un avión caza para conquistar superioridad aérea, el MiG-35 puede llevar más armas para atacar objetivos en tierra, mar y otros. El piloto tendrá que estudiar la variedad de armas disponibles y no tanto el propio avión. El MiG-35 es un caza de la generación 4.5 diseñado para ataques con misiles de alta precisión contra todo tipo de objetivos sin entrar en la zona de defensa antiaérea.  El radar de barrido electrónico activo que permite integrar la aeronave en un moderno sistema de control de combate. Además, el fuselaje del MiG-35 tiene un revestimiento especial para eludir los radares enemigos, algo que lo aproxima a los aviones furtivos de quinta generación, puede alcanzar una velocidad máxima de 2.560 kilómetros por hora a una altitud de hasta 17.500 metros y es capaz de enfrentarse a cazas de cuarta y quinta generación, destruir objetivos terrestres y navales y realizar reconocimiento aéreo, entre otras tareas. El MiG-35 es el desarrollo de las versiones modernizadas del MiG-29 —M y M2— que incorporan nuevos equipos de a bordo y sistemas de puntería y radares más sofisticados, entre otras novedades. Aunque la forma de su célula se haya mantenido en la nueva aeronave, es un avión nuevo. Está equipado con los modernizados motores RD-33MK con empuje vectorial, un radar AESA Zhuk-AE y un tren de aterrizaje reforzado. Los sistemas electrónicos que lo equiparan  serán capaces  de seguir 10 blancos simultáneamente y lanzar misiles contra cuatro de ellos. Entre sus características más destacadas figuran la alta capacidad de maniobra, el potente radar de barrido electrónico activo y un sistema digital para el seguimiento simultáneo de 30 objetivos a una distancia de al menos 130 kilómetros.  El MiG-35 puede alcanzar una velocidad máxima de 2.560 kilómetros por hora a una altitud de hasta 17, 500 metros y es podrá ser capaz de combatir a cazas de cuarta y quinta generación, destruir blancos terrestres y navales y realizar reconocimiento aéreo, entre otras tareas. La aeronave empezó las pruebas de vuelo a finales de 2016. Realizó su primer vuelo ‘oficial’ el 26 de enero de 2017 en presencia del presidente ruso Vladímir Putin. Finalmente, tuvo  su presentación ante el mundo en julio de 2017, durante la feria aeroespacial MAKS-2107 en Moscú. Rusia planea utilizar la aeronave como caballo de batalla para aumentar sus ventas militares al extranjero usando la formula de un buen producto y un buen precio ya que las capacidades de la aeronave lo hacen atractivo para emplearse por muchas fuerzas aéreas alrededor del mundo. Es así que en los siguientes años veremos en Latinoamérica una dura batalla entre la Corporación Rusa Mig y su  Mig 35, Lockheed Martin con su F-16 y Saab con el Gripen para conquistar los cielos de Colombia, Perú y México  

    READ MORE
  • Aviones en el Super Bowl LV

    Aviones en el Super Bowl LV0

    Diferentes bombarderos realizaran un sobrevuelo combinado al inicio del Super Bowl LV

    READ MORE
  • El ex comandante de la FAM, Gral. Carlos Antonio Rodríguez Munguía es nombrado titular de la AFAC

    El ex comandante de la FAM, Gral. Carlos Antonio Rodríguez Munguía es nombrado titular de la AFAC0

    En acuerdo con el presidente de México, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz-Leal, designó como director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), al General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo en retiro, Carlos Antonio Rodríguez Munguía. El General en retiro sustituye a Rodrigo Vázquez Colmenares al frente de la AFAC a partir del próximo 1 de febrero, quien presentó su renuncia el pasado mes de noviembre de 2020. Rodríguez Munguía es Piloto Aviador Militar, Mando y Estado Mayor Aéreo con maestría en Administración Militar. Se ha desempeñado como comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Mexicana, Comandante de una Región Aérea (Santa Lucía, Estado de México), y Subjefe Operativo del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Mexicana, entre otros cargos.

    READ MORE
  • Se alarga la vida de los cazas AV-8B Harrier hasta 2029

    Se alarga la vida de los cazas AV-8B Harrier hasta 20290

    BAE Systems ha firmado un acuerdo de nueve años con Vertex Aerospace para aumentar la disponibilidad de la flota AV-8B Harrier II del Cuerpo de Marines norteamericano, informó BAE Systems. La compañía británica y la estadounidense Vertex Aerospace suscribieron un acuerdo para mantener disponible la flota de aviones durante los próximos nueve años, hasta el 2029. El contrato de un monto de $123 millones de dólares proporciona servicios de mantenimiento de aeronaves y Apoyo logístico para contratistas (CLS) para la flota AV-8B, en donde Vertex Aerospace se ocupará del mantenimiento de las aeronaves y del soporte logístico contratado (CLS) por sus siglas en inglés. La empresa ha seleccionado a BAE Systems como subcontratista de soporte logístico, de modo “que garantizará una mayor eficiencia de las operaciones de mantenimiento de la flota de Harrier utilizando técnicas de mantenimiento predictivo y herramientas inteligentes de optimización de existencias”, de acuerdo con el comunicado que ha emitido la firma británica. En adelante, BAE Systems y Vertex Aerospace apoyarán las operaciones cruciales de entrenamiento y combate realizadas desde portaaviones, buques de asalto anfibios y bases de operaciones avanzadas en las que se desplieguen estas aeronaves. En concreto, los ingenieros de BAE Systems trabajarán junto con Vertex y el Cuerpo de Marines de Estados Unidos en las instalaciones militares de Cherry Point, en el estado de Carolina del Norte; Yuma, en Arizona, y Madison, en Mississippi. Para desarrollar este trabajo, los profesionales implicados “contarán con el apoyo de un equipo de especialistas en el Reino Unido con un historial probado en la entrega de contratos de mantenimiento y soporte para la Real Fuerza Aérea británica”, añade el comunicado. El equipo BAE Systems-Vertex Aerospace también apoyará el entrenamiento y las operaciones de combate de la Marina. Con el nuevo acuerdo “nos aseguramos de que estos aviones mantengan la disponibilidad hasta que el F-35 reemplace al AV-8B”, en palabras del director de Soluciones de Vuelo de BAE Systems Inc. Inteligencia y Seguridad, Dave Nagy. De acuerdo con Tom Fillingham, vicepresidente de programas estadounidenses de BAE Systems Air, “el Harrier es uno de los aviones militares más emblemáticos jamás creado”. Fillingham recuerda que la experiencia de la empresa con estos aparatos se remonta 40 años. “Este nuevo contrato con Vertex Aerospace garantiza que podamos seguir aplicando nuestra experiencia para apoyar al Cuerpo de Marines en sus operaciones cruciales”, añade. El Harrier II cuenta con un gran arsenal de armas aire-aire, así como con una extraordinaria capacidad en misiones aire-superficie, por las que es conocido el AV-8B Harrier II. Además de un cañón Gatling de 25mm y misiles detectores de calor Sidewinder para combates de proximidad, el avión  incluye un misil aire-aire avanzado más allá del ámbito visual, el AIM-120 Advanced Medium Range Air-to-Air Missile (misil aire-aire avanzado de medio alcance o AMRAAM). La capacidad aire-superficie también se ha expandido para incluir un sistema de transmisión automática de datos digitales (Data-Link) sobre el blanco, sistema de posicionamiento global, sistema pod de reconocimiento de blancos Litening II y la capacidad de emplear la próxima generación de munición guiada de precisión, incluida la Joint Direct Attack Munition (JDAM o munición de ataque directo). El avión está propulsado por un motor de empuje de 23.500 libras (11.750 kg), el Rolls-Royce Pegasus 11-61 (F402-RR-408), que permite al Harrier II Plus ser un todoterreno  en diferentes tipos de misiones.. Este avión táctico V/STOL proporciona una flexibilidad de base incomparable que otros aviones de ala fija no pueden igualar. También proporciona al tripulante una amplia selección de armas y dispositivos para actuar en diversos escenarios. En la actualidad está en servicio en el Cuerpo de Marines norteamericano y en las Armadas Española e Italiana, aunque Italia, que ya los está sustituyendo por cazas F-35B, España, aún no se ha decidido a encargar sus propios F-35B para continuar disponiendo de aviones embarcados en su portaaviones ligero Juan Carlos I. El anuncio del nuevo contrato revela que EEUU va a alargar la vida de los Harrier algo más de lo previsto, lo que no dejará a España como su único usuario hasta el final de esta década.

    READ MORE

Latest Posts