Fuerza Aérea Mexicana COMUNICADO DE PRENSA.248/2020 Lomas de Sotelo, Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2020.- La Secretaría de la Defensa Nacional, informa que con base en la facultad que le confiere la Constitución Política del país y lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, el C. Presidente de la República y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, Licenciado Andrés Manuel López Obrador, con esta fecha, nombró al C. General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo José Gerardo Vega Rivera, como Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana. Por este hecho, el General Luis Cresencio Sandoval González, titular de esta Secretaría de la Defensa Nacional, presidió la toma de posesión al cargo como Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana al C. General José Gerardo Vega Rivera, quien es originario de Mazatlán Sin., causando alta en el Ejército y Fuerza Aérea el 4 de Septiembre de 1972 y egreso del Colegio del Aire como subteniente Piloto Aviador; su formación profesional incluye el Curso de Mando y Estado Mayor Aéreo en la Escuela Superior de Guerra; Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional y diversos discursos de su especialidad nacionales y en el extranjero. Ha ocupado los siguientes cargos: Comandante de la Base Aérea Militar No. 3 (Ciprés, B. C.), Director del Colegio del Aire. (Zapopan, Jal.), Comandante de la Base Aérea No. 6. (Tuxtla Gutiérrez, Chis.), Comandante del Agrupamiento Aéreo, para el desfile militar del 16 de septiembre de 2019, Comandante de la Región Aérea del Centro. (Santa Lucía, Edo. Méx.) y Comandante de la Región Aérea del Sureste. (Tuxtla Gutiérrez, Chis.); fue Agregado de Defensa Militar y Aéreo adjunto a la Embajada de México en los E.U.A., con sede en la ciudad deWashington, D.C. Esta designación forma parte de la política de rotación de personal, llevada a cabo por la Secretaría de la Defensa Nacional, con la finalidad de aprovechar la experiencia en diferentes cargos dentro del Instituto Armado y como parte de la ruta profesional que todo integrante de las Fuerzas Armadas debe seguir.
READ MORELa Secretaría de Marina-Armada de México informa que esta mañana un helicóptero MI-17 perteneciente a esta Institución, sufrió un accidente en el interior del Aeropuerto Internacional de Villa Hermosa, Tabasco, “Carlos Rovirosa Pérez”, resultando personal con lesiones aparentemente leves, por lo que se realizó su traslado inmediato a un hospital para recibir atención médica especializada. Los hechos ocurrieron durante el taxeo de la aeronave (rodaje por la pista) al aterrizar, posterior a que la tripulación regresaba de realizar un vuelo de reconocimiento por la zona, debido a las lluvias intensas presentadas, esto en el marco de la implementación del Plan Marina en fase de Apoyo a la Población Civil. Esta Institución dará seguimiento puntual al hecho para determinar las causas que originaron el accidente. Para la Secretaría de Marina – Armada de México, el que sus miembros asuman los riesgos que implica apoyar a la población en caso de desastre o emergencia, es una muestra del deber que cada elemento naval cumple, a fin de brindar seguridad a la ciudadanía. Cabe destacar que ante este tipo de hechos desafortunados, la Institución respalda y apoya completamente a su personal y a sus derechohabientes, brindando la seguridad de recibir una atención integral, igualmente cuando personal civil resulta lesionado. Asimismo, los daños materiales ocasionados por este evento serán enmendados a fin de mantener la estabilidad del lugar y los servicios que en éste se brinda
READ MOREEl C-5M Súper Galaxy es un avión de transporte estratégico y es el avión más grande del inventario de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Su misión principal es transportar carga y personal para el Departamento de Defensa. El C-5M es una versión modernizada del C-5 diseñado y fabricado por Lockheed Martin. Actualmente, esta fuerza posee y opera 52 C-5B / C / M. Están estacionados en Dover Air Force Base, Delaware; Travis AFB, California; Lackland AFB, Texas; y la Base de la Reserva Aérea Westover, en Massachusetts. Características El C-5M Super Galaxy está equipado con cinco juegos de tren de aterrizaje, 28 ruedas, cuatro motores comerciales General Electric CF6-80C2-L1F (F-138) y un sistema de diagnóstico de mantenimiento de última generación. Puede transportar carga de gran tamaño en rangos intercontinentales y puede despegar y aterrizar en pistas relativamente cortas. Tanto la puerta de proa como la de popa se abren, lo que permite a las cuadrillas de tierra cargar y descargar simultáneamente la carga desde ambos extremos, lo que reduce los tiempos de transferencia de carga. Las rampas de acceso de ancho completo en cada extremo permiten transportar filas dobles de vehículos. El sistema de diagnóstico de mantenimiento tiene la capacidad de registrar y analizar datos de más de 7.000 puntos de prueba, lo que reduce el tiempo de mantenimiento y reparación. El C-5M, con una carga de 127,460 kilos, puede volar 2,150 millas náuticas, descargar y volar a una segunda base a 500 millas náuticas de distancia del destino original, todo sin reabastecimiento aéreo. Con el reabastecimiento aéreo, el alcance de la aeronave está limitado solo por la resistencia de la tripulación. Historia Lockheed entregó el primer C-5A Galaxy operativo a la 437a Ala de Transporte Aéreo, en la base de Charleston AFB, Carolina del Sur, en junio de 1970. En marzo de 1989, se entregaron los últimos 50 C-5B, que se sumaron a los 76 C-5A ya existentes. El C-5B incluyó más de 100 modificaciones adicionales del sistema para mejorar la confiabilidad y el mantenimiento. Además, en el año fiscal 1989, se entregaron dos C-5C modificados para carga espacial (SCM). La modificación incluyó la eliminación del compartimento de tropas, el rediseño de la puerta de presión de popa y el mamparo, y la ampliación de las puertas de popa para que la aeronave pudiera transportar el gran contenedor de carga del transbordador espacial. Los dos SCM C-5C fueron asignados a Travis AFB, California. Basado en un estudio que mostró que aún existía un 80 por ciento de la vida útil restante de la estructura del avión C-5, el Air Mobility Command inició un programa agresivo para modernizar los C-5 en 1998. El Programa de Modernización de Aviónica C-5 incluyó la actualización de la aviónica para mejorar las comunicaciones, así como como la mejora de los sistemas de navegación, vigilancia y gestión del tráfico aéreo para mantener el cumplimiento de los requisitos del espacio aéreo nacional e internacional. También agregó nuevos equipos de seguridad e instaló un nuevo sistema de piloto automático. Otra parte del plan de modernización del C-5 fue un Programa integral de mejora y reingeniería. El último de los 52 C-5 completó la modificación del RERP en el año fiscal 2018. El resto de la flota C-5 entró en retiro en septiembre de 2017. Los motores de los aviones C-5 se actualizaron de cuatro motores General Electric TF-39 a motores comerciales General Electric CF6-80C2-L1F (F-138). Este motor ofrece un aumento del 22 por ciento en el empuje, un recorrido de despegue un 30 por ciento más corto, una tasa de ascenso un 58 por ciento más rápida y permite transportar significativamente más carga en distancias más largas. Con sus nuevos motores y otras actualizaciones del sistema, los C-5A / B / C modificados por RERP se convirtieron en C-5M Super Galaxies. Este programa de modernización también hizo que la flota C-5 fuera más silenciosa (conforme a la Fase 4 de la Administración Federal de Aviación), mejoró la confiabilidad y la capacidad de mantenimiento de la aeronave, mantuvo la integridad estructural y del sistema, redujo el costo de propiedad y aumentara la capacidad operativa hasta bien entrado el siglo XXI. Mirando hacia el futuro, los esfuerzos de modernización incluyen la incorporación de radar meteorológico avanzado, computación de misión, sistemas de comunicación y gestión del tráfico aéreo para cumplir con los mandatos de la FAA y la capacidad de supervivencia en el teatro de operaciones. Características generales Función principal: transporte de carga de gran tamaño Contratista principal: Lockheed Martin-Georgia Co. Planta de energía: Cuatro motores F-138-GE100 General Electric Empuje: 51,250 libras por motor Envergadura: 222 pies 9 pulgadas (67,89 metros) Longitud: 247 pies 10 pulgadas (75,3 metros) Altura: 65 pies 1 pulgada (19,84 metros) Compartimento de carga: Altura: 13 pies 6 pulgadas (4,11 metros) Ancho: 19 pies (5,79 metros) Longitud: 143 pies, 9 pulgadas (43,8 metros) Posiciones de palet: 36 Carga máxima: 281,001 libras (127,460 kilogramos) Peso máximo al despegue: 840,000 libras (381,024 kilogramos) Velocidad: 518 mph Alcance sin reabastecimiento de C-5M: Aproximadamente 5.524 millas terrestres (4.800 millas náuticas) con 120.000 libras de carga; aproximadamente 7.000 millas náuticas sin carga a bordo. Tripulación: piloto, copiloto, dos ingenieros de vuelo y tres maestros de carga
READ MOREEl General Luis Cresencio Sandoval González, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, presidió la toma de posesión al cargo como Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana al C. General José Gerardo Vega Rivera, quien es originario de Mazatlán Sin., causando alta en el Ejército y Fuerza Aérea el 4 de Septiembre de 1972 y egreso del Colegio del Aire como subteniente Piloto Aviador; su formación profesional incluye el Curso de Mando y Estado Mayor Aéreo en la Escuela Superior de Guerra; Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional y diversos discursos de su especialidad nacionales y en el extranjero. Ha ocupado los siguientes cargos: Comandante de la Base Aérea Militar No. 3. (Ciprés, B. C.), Director del Colegio del Aire. (Zapopan, Jal.), Comandante de la Base Aérea No. 6. (Tuxtla Gutiérrez, Chis.), Comandante del Agrupamiento Aéreo, para el desfile militar del 16 de septiembre de 2019, Comandante de la Región Aérea del Centro. (Santa Lucía, Edo. Méx.) y Comandante de la Región Aérea del Sureste. (Tuxtla Gutiérrez, Chis.); fue Agregado de Defensa Militar y Aéreo adjunto a la Embajada de México en los E.U.A., con sede en la ciudad de Washington, D.C. Esta designación forma parte de la política de rotación de personal, llevada a cabo por la Secretaría de la Defensa Nacional, con la finalidad de aprovechar la experiencia en diferentes cargos dentro del Instituto Armado y como parte de la ruta profesional que todo integrante de las Fuerzas Armadas debe seguir.
READ MOREEl T-38 Talon es un avión bimotor supersónico de gran altitud utilizado en una variedad de funciones debido a su diseño, economía de operaciones, facilidad de mantenimiento, alto rendimiento y excepcional historial de seguridad. El Comando de Educación y Entrenamiento Aéreo es el usuario principal del T-38 para el entrenamiento conjunto de pilotos especializados de pregrado. El Comando de Combate Aéreo, el Comando de Material de la Fuerza Aérea y la NASA también usan el T-38A en varios roles. Características El T-38 tiene alas extendidas, un fuselaje aerodinámico y un tren de aterrizaje de triciclo con una rueda de nariz orientable. Dos sistemas hidráulicos independientes alimentan los alerones, el timón y otras superficies de control de vuelo. Los componentes críticos de la aeronave tienen la altura de la cintura y los equipos de mantenimiento pueden alcanzarlos fácilmente. El T-38C incorpora una “cabina de cristal” con pantallas de aviónica integradas, pantalla frontal y un sistema electrónico de puntuación “sin bomba de caída”. El AT-38B tiene una mira y dispensador de bombas de práctica. El T-38 necesita tan solo 695,2 metros de pista para despegar y puede subir desde el nivel del mar hasta casi 30,000 pies unos 9,068 metros en un minuto. Los T-38 modificados por el programa de modernización de propulsión tienen aproximadamente un 19 por ciento más de empuje, lo que reduce la distancia de despegue en un 9 por ciento. El instructor y el estudiante se sientan en tándem en asientos de eyección propulsados por cohetes en una cabina presurizada con aire acondicionado. Antecedentes El Comando de Educación y Entrenamiento Aéreo utiliza el T-38C para preparar a los pilotos para aviones de combate y bombarderos de primera línea como el F-15E Strike Eagle, F-15C Eagle, F-16 Fighting Falcon, B-1B Lancer, A-10 Thunderbolt y F-22 Raptor. Y lo seguirá haciendo hasta el 2030 cuando sea retirado gradualmente siendo sustituido por el T-7A Red Hawk. El Talon voló por primera vez en 1959. Más de 1.100 fueron entregados a la Fuerza Aérea entre 1961 y 1972 cuando terminó la producción. A medida que la flota T-38 ha envejecido, se han modificado o reemplazado componentes específicos de la célula, el motor y el sistema. Pacer Classic es el nombre dado a un programa de mantenimiento que integra modificaciones esenciales e incluye reemplazos estructurales importantes en un solo proceso. El Comando de Educación y Entrenamiento Aéreo, comenzó a recibir modelos T-38C en 2001 como parte del programa de actualización de la avionica Los modelos T-38C también se sometieron a un programa de modernización de propulsión que reemplaza los componentes principales del motor para mejorar la confiabilidad y el mantenimiento, y una modificación del inyector del motor para aumentar el empuje de despegue disponible. Los estudiantes avanzados de JSUPT vuelan el T-38C en acrobacias aéreas, formación, entrenamiento nocturno, instrumentos y navegación aerea. Los pilotos de prueba y los ingenieros de prueba de vuelo están entrenados en el T-38 en la Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea de los EE. UU. En la Base de la Fuerza Aérea Edwards, California. Los pilotos de la mayoría de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte entrenan en el T-38 en Sheppard AFB, Texas, a través del Programa Conjunto de Entrenamiento de Pilotos de Jet Euro-OTAN. La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio utiliza los aviones T-38 como entrenadores para los astronautas. Características generales Función principal: entrenador de piloto de jet avanzado Constructor: Northrop Corp. Planta de energía: dos motores turbojet J85-GE-5 de General Electric con postquemadores Empuje: 2,050 libras de empuje seco; 2.900 con postquemadores Empuje (con PMP): empuje seco de 2,200 libras; 3,300 con postquemadores Longitud: 46 pies, 4 pulgadas (14 metros) Altura: 12 pies, 10 pulgadas (3.8 metros) Envergadura: 25 pies, 3 pulgadas (7,6 metros) Velocidad: 812 mph (Mach 1.08 al nivel del mar) Techo: más de 55,000 pies (16,764 metros) Peso máximo de despegue: 12,093 libras (5,485 kilogramos) Alcance: 1,093 millas Armamento: T-38A / C: ninguno; AT-38B: disposiciones para la práctica dispensador de bombas Costo unitario: $ 756,000 (dólares constantes de 1961) Tripulación: dos, estudiante e instructor Fecha de implementación: marzo de 1961 Inventario: fuerza activa, 546; ANG, 0; Reserva 0
READ MOREEl prototipo del sistema aéreo no tripulado (UAS) VSR700 de Airbus Helicopters realizó su primer vuelo libre. El VSR700 realizó un vuelo de diez minutos en un centro de pruebas de drones cerca de Aix-en-Provence, en el sur de Francia. Este es un paso significativo en el programa después del primer vuelo en noviembre de 2019 cuando el prototipo fue atado para cumplir con los requisitos reglamentarios. Para habilitar este vuelo libre, Airbus Helicopters implementó geofencing, un perímetro virtual, que permitió y justificó una autorización de vuelo de las autoridades de aeronavegabilidad para el vuelo libre. El programa de prueba de vuelo ahora evolucionará para abrir progresivamente el sobre de vuelo. “El vuelo libre logrado por el VSR700 es un paso importante hacia las pruebas en el mar que se realizarán a fines de 2021 como parte de los estudios de eliminación de riesgos para el futuro avión no tripulado de la Armada francesa”, dijo Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. . “Gracias al PlanAero francés, el programa hará pleno uso de dos manifestantes y un vehículo opcionalmente piloto para desarrollar y madurar los aspectos técnicos y operativos para operaciones exitosas de UAS en un entorno naval”. El VSR700, derivado del Cabri G2 de Hélicoptères Guimbal, es un sistema aéreo no tripulado en el rango de peso máximo de despegue de 500-1000 kg. Ofrece el mejor equilibrio entre capacidad de carga útil, resistencia y costo operativo. Es capaz de transportar múltiples sensores navales de tamaño completo durante períodos prolongados y puede operar desde barcos existentes, junto con un helicóptero, con una huella logística baja. Este prototipo VSR700 ha evolucionado en los últimos nueve meses desde su primer vuelo. El programa implementó la función de geofencing, así como un Sistema de Terminación de Vuelo que permite finalizar la misión si es necesario. Se han realizado igualmente modificaciones en el vehículo aéreo, junto con evoluciones y actualizaciones de software de piloto automático, así como modificaciones estructurales y refuerzos.
READ MORE