• México negocia la compra de más helicópteros  Black Hawk

    México negocia la compra de más helicópteros  Black Hawk0

    Por José A. Quevedo La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a través de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) busca comprar helicópteros UH-60 Black Hawk a los Estados Unidos, lo que representaría para el gobierno mexicano una inversión superior a los 13 mil millones de pesos, así lo dio a conocer Mario Gutiérrez Vega en el Portal Latinus. El pasado 2 de junio, el comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, José Gerardo Vega Rivera, envió una carta al Comando Norte de Estados Unidos para solicitar el precio y la disponibilidad de18 helicópteros de este tipo. El Comando Norte, que depende del Departamento de Defensa de Estados Unidos, está fungiendo como intermediario con la compañía Sikorsky, constructora de la aeronave,  para concretar la adquisición a través del Programa de Ventas Militares Extranjeras, lo anterior de acuerdo con una serie de correos electrónicos enviados este año entre militares y que forman parte de las comunicaciones extraídas por el grupo de hackers “Guacamaya”. Los helicópteros Black Hawk se han convertido en las aeronaves favoritas de las Fuerzas Armadas mexicanas ya que tanto la Sedena, la Armada de México y la Guardia Nacional operan en conjunto más de 40  helicópteros de este tipo. El 10 de febrero de 2016, se presentaron de manera oficial los primeros helicópteros UH-60M asignados la Fuerza Aérea Mexicana, en el marco de la ceremonia del “CI Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana”, en las instalaciones de la Base Aérea Militar No. 18 en Hermosillo, Son. En abril de 2014, se conoció que la Fuerza Aérea Mexicana realizó un pedido para incrementar su flota de helicópteros, seleccionado al UH-60M, la última versión del legendario Black Hawk o Halcón Negro, adquiriendo 18 unidades. El Gobierno de México solicito además de los helicópteros, 40 motores construidos por General Electric, equipo de visión nocturna, armas y otro equipo, así como entrenamiento y apoyo logístico como sigue: 18 UH-60M Black Hawk en configuración estándar -40 T700-GE-701D Motores (36 instalados y 4 piezas de repuesto) -42 Sistemas integrados de Posicionamiento Global/navegación inercial (36 instalados y 6 de repuesto) -36 Ametralladoras M134 Minigun de 7.62mm -5 Sistemas de Planificación de Misión de Aviación -18 -9 gafas de visión nocturna AN/AVS -1 Unidad de alimentación en tierra de Aviación (GPU). -Equipos de seguridad de comunicación incluyendo radios series AN/ARC-210 RT-8100. -Sistemas de identificación amigo o enemigo (IFF) -Garantía de las aeronaves, Aeronavegabilidad, construcción de instalaciones, piezas de repuesto y reparación, equipos de apoyo, publicaciones y documentación técnica, capacitación del personal y el equipo de entrenamiento, estudios de campo, herramientas y equipos de prueba. La Fuerza Aérea Mexicana operaba desde 1991, seis de estos helicópteros del modelo “L” encuadrados en el Escuadrón Aéreo 101llevando las matriculas 1191 a 1194, 1196 y 1197. A inicios del 2016, se comenzaron a recibir los primeros seis equipos UH-60M para México, portando un esquema en camuflaje en dos tonos de gris, aplicado desde hace un tiempo a todas las aeronaves de ala rotativa de la FAM, siendo matriculados como 1061 a 1066. El primer escuadrón en operarlos fue el 108 basado en la BAM 14 de Escobedo Nuevo León, al norte de México. Además de los helicópteros, se conoció también que la Sedena  busca concretar la donación de dos radares de vigilancia aérea a través del programa Excess Defense Article (EDA) que tiene el gobierno de Estados Unidos. De acuerdo con los documentos de la Sedena, el Comando Norte también ofrecerá seis millones de dólares para la instalación y operación de estos dos radares de última generación para detectar aeronaves. Sin embargo, una valoración interna del Ejército, que también se encuentra entre los documentos hackeados por “Guacamaya”, anota que los seis millones de dólares son insuficientes para contratar el soporte de mantenimiento que requieren los radares.

    READ MORE
  • Entrenamiento de 4/a. y 5/a. fases en el Centro Nacional de Adiestramiento

    Entrenamiento de 4/a. y 5/a. fases en el Centro Nacional de Adiestramiento0

    El adiestramiento de 4/a. y 5/a. fases se desarrolla en el Centro Nacional de Adiestramiento, ubicado en Santa Gertrudis, Chihuahua, con la finalidad de planear, coordinar y conducir operaciones regulares de armas combinadas y operaciones conjuntas, sumando los esfuerzos de las diferentes especialidades de mujeres y hombres de tierra y aire en el cumplimiento de una misión. El adiestramiento de este año, se organizó con una fuerza de tarea conjunta integrada con un Cuartel General y los componentes: terrestre, aéreo, logístico y de operaciones especiales y de manera inedita por primera vez, con uno de la Guardia Nacional. Participan en el 3,208 elementos del Ejército, 2,950 de la Gdia. Nal., y 169 de la F.A.M., totalizando 6,327 elementos, 40 aeronaves y 782 vehículos, tomando como base las lecciones aprendidas en operaciones reales de seguridad interior y seguridad pública, así como, una situación hipotética de defensa nacional ante una invasión extranjera. En el Ejercicio de Seguridad Pública, la Fuerza Especial de Reacción e Intervención de la Guardia Nacional, con el apoyo del Ejto. y la Fuerza Aérea Mexicanos, aplican los procedimientos técnicos y policiales para responder demanera oportuna y eficiente a escenarios que ponen en riesgo el orden público así como la vida y bienes de la población civil. En el ejercicio de Seguridad Interior, las unidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con el apoyo de Guardia Nacional, desarrollan actividades conjuntas orientadas a fortalecer el estado de derecho, la presencia de la autoridad, restablecer el tránsito y actividades comerciales en una región afectada por transgresores de la ley apoyados por una solida base social, destaca aquí, la integración de las mesas de seguridad, programas sociales del Gobierno de la República, labor social y Plan DN-III-E, en una situación sobre las acciones emprendidas. El ejercicio de Defensa Nacional simula una situación hipotética de guerra, en la cual, una fuerza extranjera invade parte del territorio nacional con el fin premeditado de instalar su base logística y extender su acción ofensiva hacia el centro del país, con base en ello, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos realizan operaciones conjuntas para contener la progresión del enemigo empleando la totalidad de recursos militares, incluso, fuerzas irregulares y una vez que se logra el desgaste y repliegue del invasor, se entrega el control de la seguridad del territorio recuperado a la G.N. El adiestramiento de 4/a. y 5/a. fases representa la principal actividad para desarrollar los valores en los que se basa la actuación del personal de la guardia Nacional y militar, preparando doctrinariamente a los diferentes organismos para cumplir sus funciones con efectividad, de igual forma, permite garantizar el respeto a los derechos humanos y la estricta observancia de la ley nacional del uso de la fuerza.

    READ MORE
  • 10 años del avión multipropósito T-6C en México; Segunda parte

    10 años del avión multipropósito T-6C en México; Segunda parte0

    Por: José A. Quevedo A través de los análisis costo-eficiencia “Adquisición de activos para operaciones aéreas del escuadrón aéreo 402 de la Fuerza Aérea Mexicana” publicado en la página electrónica de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en marzo de 2014, y “Adquisición de activos para operaciones aéreas de los escuadrones aéreos 201, 203 y 204” publicado en agosto de 2014, se formalizaron contratos por 42 aviones T-6C, lo que permitió a los pilotos aviadores realizar misiones de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia, así como de intercepción aérea, con material de vuelo de tecnología moderna. Con la formalización de los contratos se obtuvieron beneficios adicionales, sin costo para la SEDENA, como son: un simulador de vuelo para aviones T-6C+ y tres aviones King Air 350i que permitieron incrementar las capacidades de transporte de personal y de evacuación aeromédica. La Secretaría de la Defensa Nacional confirmó, mediante una solicitud de información pública, que hasta febrero de 2017 el número total de aeronaves Beechcraft T-6C Texan II encargadas o compradas para la Fuerza Aérea Mexicana, desde 2012, sumaban para ese entonces sesenta unidades. Con las capacidades tecnológicas del T-6C, los pilotos mexicanos ahora pueden acceder a un avión con capacidades superiores como el F-16 o el F-18, entre otros, al considerarse como una parte importante en el adiestramiento de muchos países de la OTAN como Reino Unido o Canadá, ya que la operación del Texan permite una mejor transición a aeronaves supersónicas. La Secretaría de la Defensa Nacional informó que en el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2012 hasta febrero de 2017, sus aviones Texan II han acumulado un total de 10,680 horas de vuelo. Con esto, México se ha convertido en un importantísimo socio de la marca Beechcraft al tener en operación no solo más de 70 aviones T-6C Texan II y por lo menos 11 turbo hélices King Air 350i/ER recientemente adquiridos; sino que aparte, desde el año 2007, Beechcraft instaló una planta en el Estado de Chihuahua que actualmente ensambla placas de metal y hace trabajos de cableado eléctrico a aviones King Air y Jets Hawker, empleando a más de 1,000 personas para los trabajos que ahí se realizan. Te invitamos a ver el video en nuestro canal de YouTube

    READ MORE
  • Ejercicio Combinado SALITRE 2022

    Ejercicio Combinado SALITRE 20220

    Entre los días 10 y 21 de octubre, en las Bases Aéreas Cerro Moreno, en Antofagasta, y Los Cóndores, en Iquique, Chile, se está realizando el Ejercicio Aéreo Multinacional Combinado Salitre 2022, uno de los más importantes y de mayor envergadura de América del Sur. Este ejercicio combinado contempla la participación de medios aéreos y humanos de las Fuerzas Aéreas de Argentina, Brasil y Chile, una célula de la Fuerza Espacial de Estados Unidos y observadores de Canadá, Perú, México y Uruguay. Salitre 2022 tiene como objetivos incrementar la interoperabilidad de las Fuerzas Aéreas participantes bajo la normativa OTAN, transmitir e intercambiar experiencias y conocimientos entre las tripulaciones aéreas en la conducción y ejecución de los medios en operaciones combinadas e incrementar los lazos de amistad mediante la interacción de los participantes del ejercicio y la visita de autoridades de los diferentes países que congrega este entrenamiento. El Ejercicio Salitre cuenta con la participación de aviones de combate de la Fuerza Aérea Chile F16 Block 50 y MLU, F5 Tigre III, A-29 Súper Tucano, A-36 Toqui; de Argentina IA 63 Pampa III y A-4R Fightinghawk y de Brasil F5; además de aeronaves de apoyo al combate de la FACh C -130 Hércules, KC-135E Stratotanker y helicópteros MH-60M Black Hawk, Bell – 412junto a un avión de transporte KC-390 brasileño. A lo largo de los 11 días de duración que tendrá esta ejercitación, efectivos y aviones de combate, de entrenamiento avanzado y de transporte de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), junto a efectivos de la Fuerza Aérea de Chile y de la Fuerza Aérea Brasileña operarán en los cielos chilenos. Los ejercicios militares multinacionales nacen de la obligación que tienen los países de establecer mecanismos de cooperación y desarrollar medidas de confianza mutuas entre los países. Si bien en la región la probabilidad de conflicto bélico es reducida, los efectos de la mundialización (globalización) y el surgimiento de nuevas amenazas a la seguridad, obligan a contar con una adecuada preparación. El ejercicio se divide en cuatro fases; la primera es el DESPLIEGUEdonde todas las unidades se desplazan a Antofagasta, posteriormente inicia FAM/FIT el cual inició el pasado lunes y tiene como objetivo compartir los procedimientos que se llevarán a cabo durante los días venideros, LIVEXdonde las tripulaciones inician ejercicios de interoperabilidad bajo situaciones ficticias y REPLIEGUE con el que finalizan los ejercicios.  Durante los ejercicios, delegaciones de Canadá, Perú, México y Uruguay participan como observadores internacionales.

    READ MORE
  • Turquía confirma que prefiere aviones EurofighterTyphoon

    Turquía confirma que prefiere aviones EurofighterTyphoon0

    En octubre del 2021, Turquía solicitó a Estados Unidos la venta de un lote de 40 aviones F-16 FightingFalconBlock 70/72, la variante más avanzada del avión,además de equipamiento para modernizar otros 80 aviones de su flota actual de F-16. Con 270 F-16 C/D en servicio, el F-16 ha sido el pilar de las Fuerzas Armadas Turcas (TSK) durante los últimos 35 años.  Sin embargo, el envejecimiento de la flota ha hecho necesaria una actualización urgente, especialmente ante los nuevos equipos que ya está operando la vecina Grecia. Pero ante los continuos titubeos de Estados Unidos en la venta de cazas F-16 a Turquía, Ankara ha anunciado oficialmente que comprará los EurofighterTyphoon si Estados Unidos no suministra los FightingFalcons. Si finalmente se cancela la venta, el presidente turco, RecepTayyipErdogan, confía en que su país tiene otras opciones. “Estados Unidos no es el único que vende aviones de combate en el mundo. El Reino Unido, Francia y Rusia también los venden”, dijo el 9 de septiembre. “Es posible obtenerlos de otros lugares, y otros nos están enviando señales”. Se sabe que Ankara fue expulsada del programa F-35 Lightning II, por su decisión de adquirir sistemas rusos de defensa antimisiles S-400, mientras el archirrival de Turquía, Grecia, no sólo ha adquirido los avanzados cazas Rafale de Francia, sino que también ha puesto sus ojos en el avión estadounidense F-35. Ante esta modernización, Turquía ha estado buscando alternativas al F-16. Lockheed Martin, el fabricante del F-16, ya está actualizando 83 de los aviones F-16 de Grecia a la configuración Block 72, lo que los convierte en los F-16 más avanzados de Europa. Atenas recibió los primeros dos de estos aviones mejorados el  pasado 12 de septiembre.  Si no se aprueba el acuerdo de F-16 de Turquía, Grecia tendrá una flota de F-16 mucho más avanzada, además de una cantidad significativa de F-35 y Rafales franceses de última generación para la segunda mitad de la presente década. Después de que Ankara retirara su veto a la entrada de Finlandia y Suecia en la OTAN, la administración estadounidense se mostró favorable a la venta de los cazas a Turquía. Sin embargo, el Congreso estadounidense ha puesto trabas al acuerdo, lo que se ha convertido en un cuello de botella. En este contexto, existe otro factor importante, pues al parecer Ankara está impresionada con el bimotor europeo de ala delta, por su vector de empuje, la fusión de sensores, la aviónica y sus capacidades de supercrucero.Turquía quiere comprar los F-16 o los Eurofighters como medida provisional hasta que su TF-X nacional de TurkishAerospace Industries (TAI) surque los cielos. Turquía espera obtener el último modelo Tranche 3A o Tranche 4 del Typhoon. Finalmente, la adquisición de aviones de combate Typhoon parece la más probable de las opciones siendo que también es la opción más apoyada por los turcos. Sin embargo, la compra del Eurofighter requeriría un cambio significativo en las operaciones de logística y mantenimiento, y podría aumentar el impacto general en el presupuesto a corto y mediano plazo

    READ MORE
  • Siete Fuerzas Aéreas de la OTAN realizaron simulacros aire-tierra

    Siete Fuerzas Aéreas de la OTAN realizaron simulacros aire-tierra0

    Siete Fuerzas Aéreas de toda la Alianza unieron sus aeronaves y sistemas terrestres para un evento de capacitación en el espacio aéreo rumano para realizar simulacros aire-tierra combinados coordinados que demostraron la interoperabilidad y la preparación. La preparación sostenida de las fuerzas asignadas por la OTAN permite una respuesta capaz y creíble a una posible agresión en el contexto de una mayor tensión. El 29 de julio, el Mando Aéreo Aliado dirigió una operación dinámica de largo alcance sobre Rumanía controlada por el Centro de Operaciones Aéreas Combinadas de Torrejón, el Centro de Control e Informes de Rumanía y un avión del Sistema de Control y Advertencia Aerotransportado francés. A los F-16 rumanos locales se unieron los jets franceses Rafale y Tornados alemanes, que se desplegaron desde sus respectivas bases de operaciones. Se vincularon con aviones de combate EA-18 de la Marina de los EE. UU, del grupo de ataque del portaaviones Harry S. Truman,que actualmente navegan en el mar Adriático. La formación simuló enfrentamientos con cazas F-16 belgas y F-18 españoles y el sistema de defensa aérea de superficie francés SAMP/T. “Esta actividad de vigilancia mejorada permite a las fuerzas abordar un amplio espectro de amenazas, desde tácticas hasta estratégicas, que emanan de muchas direcciones“, dijo el teniente coronel Raphael, quien forma parte del equipo de planificación de la actividad en el Comando Aéreo Aliado.”Los activos aéreos participantes están simulando cómo degradar el sistema integrado de aire y defensa de un adversario para permitir las operaciones de seguimiento y la libertad de maniobra requerida para las operaciones defensivas en la OTAN y el espacio aéreo internacional“. “Reunir a siete aliados para un evento de entrenamiento tan complejo subraya la capacidad de la OTAN para concentrar los fuegos multinacionales y los efectos de los componentes aéreos, marítimos y terrestres en el mismo lugar al mismo tiempo y garantizar que tiene la capacidad y la interoperabilidad para responder en caso de que la Alianza está amenazada“, dijo el teniente coronel Raphael. El evento culminó con un sobrevuelo de los aviones participantes en la Base Aérea Mihail Kogalniceanu cerca de Constanṭa, Rumania, demostrando la avanzada capacidad multinacional Air Power de la OTAN. La actividad cumple con las leyes y estándares internacionales y no es una respuesta a los desarrollos geopolíticos actuales, sino que está integrada en las actividades de vigilancia de la Alianza destinadas a proteger el flanco este y asegurar a los Aliados de la OTAN en la región. “Lo que ejecutamos hoy es en realidad algo que haremos con más frecuencia para preparar a nuestras fuerzas aéreas para operar en un entorno disputado”, resumió el teniente coronel Raphael. “La preparación sostenida de las fuerzas asignadas por la OTAN permite una respuesta capaz y creíble a una agresión potencial en el contexto de una mayor tensión después de la invasión de Rusia a Ucrania. En el entrenamiento diario continuo y ejercicios de integración y disuasión de defensa, la OTAN demuestra la postura defensiva duradera de combate creíble El poderío aéreo, la interoperabilidad aliada y la capacidad conjunta están preparados para garantizar la integridad territorial”, concluyó. Imágenes Arnaud Chamberlin.

    READ MORE

Latest Posts