• El desarrollo del F-5G/F-20A

    El desarrollo del F-5G/F-20A0

    En enero de 1980, Northrop Aircraft aprobó un proyecto para desarrollar un nuevo caza ligero de ataque, que tendría un rendimiento igual  o superior al de cualquier avión de combate de primera línea en cualquier parte del mundo, de acuerdo una especificación emitida por el gobierno de los Estados Unidos para un nuevo caza de exportación conocido en un principio como FX. Fiel a su tradición, para su desarrollo se tomo como base, un avión ya existente, en este caso el F-5E, que en la década de los setenta había sido el avión ganador de la competencia para construir el Caza Internacional Avanzado, siendo  comercializado dentro del Programa de Asistencia Militar (Military Assistance Program MAP) y vendido con ventajas comerciales bajo el Programa de Ventas Militares al Extranjero (Foreign Military Sales FMS). F-5G fue la designación dada por Northrop a esta nueva versión del ya legendario F-5 que se enfocaría al mercado de exportación, principalmente por su bajo costo. Northrop recibió la aprobación para el desarrollo del F-5G del Departamento de Estado, con la reserva por parte del gobierno de no comprarlo si no resultaba adecuado a sus necesidades, aclarando que no habría ninguna ayuda financiera del gobierno para un avión como el F-5G. La empresa sin embargo decidió continuar con el programa, asumiendo como en el pasado, que el éxito del F-5E aseguraría un mercado lucrativo para esta nueva versión, absorbiendo esta el costo de la pre-producción del avión. En el diseño del F-5G, el par de turbinas J-85 del F-5E fueron reemplazadas por un turboreactor General Eléctric F-404, ofreciendo un empuje de postcombustión de 16,000 libras. El F-404 ha sido diseñado como el sucesor del motor J-79. Este tenía el mismo empuje que el J-79, pero ponderado aproximadamente a  la mitad tanto y tenía 7,700 partes móviles menos. El motor F-404-GE-100 era sumamente fiable y era fácil de mantener ya que cuenta con 6 módulos completamente intercambiables. Contaba además con un sistema de prendido automático en el aire. Aunque el motor F-404 es más pesado que el par de turbinas J-85 que reemplazó, el peso vacío del F-5G era sólo un 17 por ciento mayor que el del F-5E, llegando a alcanzar una velocidad máxima superior a Mach 2. La velocidad de trepada se incremento en un 567 por ciento en comparación con el F-5E, con una aceleración de subida inicial de 54,000 pies por el minuto y un techo de servicio de más de 53,000 pies. La velocidad supersónica se incremento un 47 por ciento más que la del F-5E. La capacidad de los tanques interiores de  combustible se mantuvo inalterada, pero el más bajo consumo de combustible específico del motor F-404 dio al nuevo avión, un aumento del diez por ciento en su radio de combate. El ala del F-5G era parecida a la usada por el F-5E. Sin embargo, se agregaron nuevas extensiones de borde alar modificados como consecuencia del nuevo diseño de los conductos del motor de admisión. Las nuevas extensiones de borde alar LEX (Leading Edge Extension)  aumentaron el coeficiente de ascenso máximo de el ala hasta un 12 % por solo un aumento del área del ala de sólo el 1.6 %, que otorgaba el 30 por ciento de la sustentación.  Además cuenta con grandes estabilizadores horizontales para mejor maniobrabilidad. Al mismo tiempo se incluyeron flaps de maniobra delanteros para un mejor desempeño en combate ya que la mejor aerodinámica permite un mejor viraje, una mejor aceleración y reduce la resistencia, con cambios automáticos que dan una posición optima para cualquier velocidad y/o ángulo de ataque. La nariz se aplanó ligeramente en su punta para realzar la estabilidad en los ángulos altos de ataque. Esto hizo que la nariz del avión se pareciera a la de un tiburón, de ahí el nombre de Tigershark. El nuevo contorno de la nariz mejoró la estabilidad direccional en los ángulos de ataque de hasta 40 grados y redujo la tendencia del avión para volar invertido en baja velocidad. La burbuja de la cabina del piloto era un 44 por ciento más grande en su área y ofrecía una vista completa mejorada comparada a la del F-5E. La instrumentación de la cabina del piloto era de las más avanzadas en su día, siendo diseñada por un equipo unido de ingenieros, ingenieros de factores humanos, y pilotos de combate. Tenía un HUD con gran angular con un vector inicial y un par de despliegues multi-función monocromáticos. El trabajo del piloto se minimizó por el uso de botones de la entrada en la columna de la palanca de  mando, el mando de sensores y el panel de armas. Las selecciones del interruptor fueron minimizadas.  Por ejemplo, el seleccionador de armas de tres posiciones  se preparo adelante para las armas de BVR, poniendo atrás del piloto los de proyectiles y más atrás las demás armas de tiro. Aunque la aviónica inicial del F-5G era esencialmente igual a la de la última versión del F-5E, incluido el radar Emerson, fue planeado ofrecer numerosas opciones en aviónica para que los usuarios pudieran  contar con un Tigershark adecuado a sus propios requerimientos individuales y presupuesto. El Tigershark estaba provisto con un Radar denominado Multi-modo Coherente (MCR) qué puede cumplir tres funciones diferentes y puede apuntar con precisión objetivos que se están moviendo o en estacionario. Otra electrónica incluye un Despliegue Digital y Juego del Mando, una Computadora de Misión, el Sistema de Navegación Inercial por láser y un sistema de despliegue de alerta. El acelerador estaba montado en el bastón de mando que significó que el piloto podría operar el avión en combate sin tener que tener sus manos fuera del bastón  de mando. Por todas estas características la USAF comenzó a mostrar interés en el proyecto, por lo que ordenó cuatro ejemplares del F-5G para su  evaluación. Los números de serie fueron 82-0062/0065. El primer F-5G (82-0062 matricula civil N4416T) realizó su primer vuelo en la base Edwards, el 30 de agosto de 1982, a los mandos de Russ Scott.

    READ MORE
  • Flightlab para probar las tecnologías del futuro

    Flightlab para probar las tecnologías del futuro0

    Airbus Helicopters ha comenzado las pruebas de vuelo a bordo de su Flightlab, un laboratorio de vuelo independiente de la plataforma, dedicado exclusivamente a la evolución de nuevas tecnologías. El Flightlab de Airbus Helicopters proporciona un banco de pruebas ágil y eficiente para ensayar rápidamente tecnologías que podrían equipar más adelante la gama de helicópteros actuales de Airbus, e incluso otras más disruptivas para futuras aeronaves de ala fija o plataformas (e)VTOL. Airbus Helicopters tiene la intención de seguir probando las tecnologías de propulsión híbrida y eléctrica con su demostrador Flightlab, así como explorar la autonomía, y otras tecnologías destinadas a reducir los niveles de ruido de los helicópteros o mejorar el mantenimiento y la seguridad de los vuelos. «Invertir en el futuro sigue siendo esencial, incluso en tiempos de crisis, sobre todo cuando esas innovaciones aportan un valor añadido a nuestros clientes al apuntar a un aumento de la seguridad, una reducción de la carga de trabajo de los pilotos y una reducción de los niveles de ruido», dijo Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. «Contar con una plataforma dedicada a probar estas nuevas tecnologías hace que el futuro del vuelo se acerque y es un claro reflejo de nuestras prioridades en Airbus Helicopters», añadió. Las pruebas de vuelo se iniciaron el pasado mes de abril, cuando el demostrador se utilizó para medir los niveles de sonido de los helicópteros en zonas urbanas y para estudiar, en particular, cómo los edificios pueden afectar a la percepción de las personas. Los primeros resultados muestran que los edificios desempeñan un importante papel a la hora de enmascarar o amplificar los niveles sonoros y estos estudios serán fundamentales cuando llegue el momento de modelar el sonido y establecer la normativa, especialmente para las iniciativas de Urban Air Mobility (UAM). En diciembre se realizaron pruebas para evaluar el Rotor Strike Alerting System (RSAS), destinado a alertar a las tripulaciones sobre el riesgo inminente de colisión con las hélices principales y de cola.Las pruebas de este año incluirán una solución de detección de imágenes con cámaras para permitir la navegación a baja altura, la viabilidad de un Sistema de Monitorización de Salud y Uso (HUMS) específico para helicópteros ligeros, y un Sistema de Respaldo del Motor, que proporcionará energía eléctrica de emergencia en caso de fallo de la turbina. Las pruebas en el Flightlab continuarán en 2022 para evaluar un nuevo diseño ergonómico de controles de vuelo intuitivos para el piloto, destinado a reducir aún más la carga de trabajo del piloto, que podría aplicarse a los helicópteros tradicionales y a otras fórmulas VTOL como UAM. Flightlab es una iniciativa de todo Airbus, que refleja el enfoque de innovación de la compañía centrado en ofrecer valor a los clientes. Airbus cuenta con varios Flightlabs muy conocidos, como el A340 MSN1, utilizado para evaluar la viabilidad de la introducción de tecnología de alas de flujo laminar en un gran avión de pasajeros, y el A350 Airspace Explorer, utilizado para evaluar las tecnologías de cabina conectada a bordo.

    READ MORE
  • México más presupuesto militar, pero ningún equipamiento

    México más presupuesto militar, pero ningún equipamiento0

    En los últimos días se ha dado conocer por varios medios que este año la Secretaria de la Defensa Nacional aumentó en casi 39 por ciento los recursos que maneja, al pasar de 81 mil millones de pesos, en 2018, a más de 112.5 mil millones para este 2021. Es así que el presupuesto del que dispondrá  la Sedena  equivale al gasto total que recibirán ocho Secretarías de Estado como Marina, Gobernación, Relaciones Exteriores, Cultura, Función Pública, Economía, Trabajo y Desarrollo Territorial. De hecho, en el Presupuesto de Egresos 2021, la Sedena aparece entre las cuatro dependencias con más recursos asignados después de Educación Pública, con 337 mil millones; Bienestar, con 191 mil, y Salud, con 145 mil millones de pesos. El monto que maneja la Sedena también equivale a 16 veces los recursos que tendrán los partidos políticos este 2021. Este aumento en el presupuesto militar ha hecho que algunas voces se levanten señalando que existe una militarización en el país, lo cual está totalmente alejado de la realidad, aunque  eso trae aparejado algunos problemas ya que junto con el aumento al presupuesto viene un aumento de funciones como la construcción de las sucursales del Banco del Bienestar, Santa Lucía, el Tren Maya, entre otros  proyectos y que son actividades que no tienen que ver con la defensa nacional, son tareas en las que están directamente supliendo las funciones civiles del Gobierno, para cumplir las políticas y los proyectos que este gobierno considera prioritarios. Es así que simplemente los presupuestos cambiaron de lugar por ejemplo para la construcción del nuevo aeropuerto, el presupuesto para este cambio de la SCT a la Sedena que ejecutara la obra.  Es así que en términos reales el presupuesto para actividades inminentemente militares es más bajo en comparación con el sexenio anterior. En el de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2021, se aumentó el presupuesto  para la Sedena de 94,028 millones pesos en 2020 a 112,557 millones 168,656 en 2021, que implicaría un aumento de 19.71%. Se contempla un gasto de inversión para atender los compromisos de los Programas y Proyectos de inversión, relacionados con arrendamientos financieros y para continuar con las obras militares tales como la construcción de instalaciones de un Aeropuerto civil-militar en Santa Lucía, Estado de México y la reubicación de instalaciones militares. Para esta tarea, la Sedena prevé destinar el próximo año 21,314 millones de pesos. Es así que en términos reales el presupuesto para para atender actividades de las Fuerzas Armadas como en  apoyo a las autoridades civiles nacionales encargadas de la seguridad pública para reducir la violencia en el país, patrullajes aéreos para detectar plantíos ilícitos y combate al narcotráfico y delincuencia organizada, recorridos aéreos y terrestres en apoyo al Plan DN-III-E, en apoyo a la población civil afectada por diversos fenómenos naturales, entre otras tiene una reducción de unos 3,000 millones de pesos en relación con el presupuesto 2019 y tampoco se encuentran nuevos proyectos de inversión para algún equipamiento militar como helicópteros y vehículos blindados. La Sedena destacó que parte de los recursos solicitados serán para la creación de 14,400 plazas de soldado para el cuerpo de Policía Militar (PM), en apoyo de actividades de Seguridad Pública. Cabe destacar que dicha Secretaría transfirió desde el 2019,  elementos de la PM a la Guardia Nacional.

    READ MORE
  • México asume el liderazgo regional en Ciberdefensa

    México asume el liderazgo regional en Ciberdefensa0

    En el marco de la celebración de la creación de los 200 años de la Armada de México, la Secretaría de Marina recibió de Brasil la Secretaría Pro-Tempore del Foro Iberoamericano de Ciberdefensa en su Cuarta Edición, por el periodo 2021-2022. Citado evento se llevó a cabo en modalidad virtual y fue presidido por el Almirante Luis Orozco Inclán, Jefe del Estado Mayor General de la Armada, en representación del Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, quien estuvo acompañado por el General del Ejército César Augusto Nardi de Souza, Jefe de Asuntos Estratégicos del Ministerio de Defensa de Brasil, así como Jefes de Estados Mayores de las Fuerzas Armadas y representantes de la Ciberdefensa de los países iberoamericanos participantes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay, así como Ecuador en calidad de observador. El objetivo del Foro Iberoamericano de Ciberdefensa es promover la cooperación regional, para afrontar juntos los retos que se presentan en este entorno operacional llamado “Ciberespacio”, a manera de contrarrestar las amenazas que atentan contra la seguridad nacional de dichas naciones; esto a través de la cooperación y colaboración mutua, mediante el intercambio de información y experiencias, así como el desarrollo de capacidades humanas, a través de ofertas educativas y ciberejercicios. En su intervención, el Almirante Orozco Inclán indicó que “el día de hoy asumimos el firme compromiso de recibir la Secretaría Pro-Tempore de este Foro Iberoamericano, con la ferviente intención y buena voluntad de promover la cooperación regional en materia de Ciberdefensa”, donde “estamos seguros que habremos de promover la cooperación regional entre nuestras Fuerzas Armadas, en favor de la Seguridad Nacional en el Ciberespacio, para beneficio de nuestros pueblos y de nuestra región”, agregó. Asimismo, el Secretario Pro-Tempore saliente, Comandante Conjunto de Ciberdefensa de Brasil, General de División Guido Amin Naves, encomendó al Jefe de la Unidad de Ciberseguridad de la Armada de México, Capitán de Navío CG. DEM. Miguel Ángel Durán Barradas, Secretario Pro-tempore entrante, generar una sinergia proactiva para el desarrollo de todas las actividades programadas durante el periodo 2021-2022.

    READ MORE
  • Se entrega el último F-15SA  saudita

    Se entrega el último F-15SA saudita0

    El último avión de combate avanzado F-15SA se entregó el 10 de diciembre a la Real Fuerza Aérea de Arabia Saudita. El vuelo del último avión de producción marca las entregas finales de la aeronave producida por Boeing incluidas en los términos de un acuerdo de ventas militares extranjeras de $ 29 mil millones alcanzado en 2010. El F-15SA es una versión avanzada del F-15S actualmente operado por la Real Fuerza Aérea Saudita. El avión fue entregado por el Centro de Gestión del Ciclo de Vida de la Fuerza Aérea (AFLCMC), que gestiona todos los casos de ventas militares extranjeras. “El F-15 Strike Eagle es un luchador de doble función de renombre mundial con una reputación ya ejemplar. Estas versiones dramáticamente avanzadas de esa plataforma probada en batalla brindan una fuerte capacidad de disuasión para los agresores potenciales y fortalecen una larga e importante relación con el Reino de Arabia Saudita”, dijo el Coronel Ronald E. Dunlap III, gerente del programa de Asistencia del F-15SA. Una versión avanzada del F-15S, el F-15SA está equipado con varias capacidades para permitir a la Real Fuerza Aérea Saudita disuadir las amenazas regionales. La nueva aeronave tiene una suite de guerra electrónica digital, un sistema de control de vuelo fly-by-wire, un sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos, un radar de matriz de exploración electrónica activa, pantallas de cabina avanzadas y sistemas de señalización montados en el casco conjunto, entre muchos otros avances. El programa incluyó la entrega de 84 aeronaves de nueva construcción F-15SA, repuestos asociados, refacciones, simuladores, capacitación, documentación técnica y construcción de bases, así como apoyo logístico y programático. El programa F-15SA para Arabia Saudita incluye la conversión de todos los aviones F-15S supervivientes al nuevo estándar y se solicitaron kits de actualización al mismo tiempo que el avión de nueva construcción. Las dos primeras conversiones se llevaron a cabo en las instalaciones de Boeing en St Louis, una por un equipo saudí de la compañía Alsalam Aerospace Industries (AAI). Estos dos aviones fueron entregados (con los dos primeros F-15SA) en diciembre de 2016. La compañía está fabricando nuevas alas, fuselajes delanteros, pilones y adaptadores, además de llevar a cabo la actualización en Riad, fabricará ciertos componentes de aviónica como parte del programa. El primer Boeing F-15SR convertido localmente realizó su vuelo de verificación funcional inicial (FCF) desde el Aeropuerto Internacional de Riyadh el 15 de enero de 2020. La designación F-15SR se aplica a los aviones F-15S Strike Eagle convertidos a los últimos estándares F-15SA. AAI aceptó el primer avión F-15S para su conversión el 21 de octubre de 2018 y ahora ha recibido 10 aviones F-15S de la RSAF. El primero de ellos en completarse realizó su vuelo de verificación funcional inicial el 2 de febrero de 2020. El programa de conversión del F-15SR tomará seis años, y el avión final se entregará en junio de 2026. Imágenes Ministerio de Defensa de Arabia Saudita

    READ MORE
  • Se pospone FAMEX 2021

    Se pospone FAMEX 20210

    La Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2021 ha sido pospuesta y ahora se llevará a cabo del 22 al 25 de septiembre en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, así lo indicó el General Rodolfo Rodríguez Quezada, presidente de la Feria en redes sociales. Se tenía planeado realizar la feria del 21 al 24 de abril. Esta decisión se tomó con base en el desarrollo de la pandemia de Covid-19 y llegada de la nueva vacuna. «Decidimos reprogramar la FAMEX 2021, se llevará a cabo del 22 al 25 de septiembre. Siguiendo los protocolos de la Organización Mundial de la Salud y Secretaría de Salud, la decisión fue tomada por la Secretaría de la Defensa Nacional y el gobierno de Querétaro, así como por dependencias del Gobierno Federal, la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, Aeroclústers, Cámaras Industriales y corporativos«, indicó el General Rodríguez Quezada ya que para el mes de septiembre ya existirá un mejor control de la pandemia, y la economía a nivel mundial estará en fase de recuperación. Finalmente, reiteró que Estados Unidos continuará como el invitado de honor de la edición 2021 de la FAMEX. En su tercera edición (FAMEX-2019) participaron 635 empresas líderes en el sector aeroespacial de 39 países, 61 aeronaves en exhibición, 5,800 encuentros de negocios, una asistencia de 52,000 visitantes especializados del sector, convirtiéndose en la Feria más importante en América Latina, habiéndose tenido a Canadá como Partner Country.  La FAMEX es un evento singular en el mundo, porque es organizado por las Fuerzas Armadas de México y tiene actividades que la hacen única como: el Seminario de Inversión Extranjera, Foro de Educación Aeroespacial, Conferencias Técnicas, Aerospace Summit, Migración a la Industria Aeronáutica, Encuentro de Seguridad Aérea, Encuentro Empresarial de Industria Aeronáutica de México, Cumbre de Rectores y Congreso de Mujeres Líderes de la Sociedad y del Sector Aeroespacial, encuentros B2B, así como vuelos de demostración de aeronaves y exhibición estática. Al cambiar de sede en el Aeropuerto Internacional de Querétaro, iniciamos una nueva trayectoria para la FAMEX-2021. Esta Entidad Federativa mantiene un constante crecimiento en la industria aeronáutica, incrementando las exportaciones, generando vínculos con la academia y centros de investigación, dando como resultado: inversión extranjera directa mediante la instalación de fábricas, incorporación de empresas a la cadena de proveeduría y la contratación de mano de obra mexicana. Querétaro representa altos niveles de notoriedad mundial de la industria aeroespacial desde hace 10 años; actualmente congrega 85 empresas especializadas en el sector, destacando industrias multinacionales como AIRBUS, SAFRAN, BOMBARDIER, AERNNOVA y GENERAL ELECTRIC, además de contar con 12 centros de investigación y diseño, así como instituciones educativas con carreras afines a la industria aeroespacial de las cuales egresan los recursos necesarios para sostener las operaciones de manufactura, diseño y mantenimiento.

    READ MORE

Latest Posts