• La aviación continúa apoyando la lucha contra el COVID-19, ahora a través del transporte y distribución de vacunas

    La aviación continúa apoyando la lucha contra el COVID-19, ahora a través del transporte y distribución de vacunas0

    La aviación ha estado involucrada estos días en lo que se ha catalogado como la operación logística más difícil de la historia: el traslado de vacunas contra el COVID-19 por el mundo, de la forma más rápida y eficiente posible. Este escenario ha provocado que, en cuestión de semanas, se consolide una red de cadena de frío a nivel mundial, regional y local, para trasladar las esperadas vacunas desde los países de fabricación hasta los centros de aplicación a pacientes. Por lo que, las autoridades de salud y seguridad han puesto en marcha planes de distribución, que incluyen misiones de resguardo y entregas de vacunas a través de aeronaves de las fuerzas armadas, así como de aviones y vuelos comerciales. Argentina, el vuelo más largo En el sur de la región, Aerolíneas Argentinas ha puesto a disposición de las autoridades, un avión A330-200 reconfigurado especialmente para transportar vacunas desde Rusia, cumpliendo con los requisitos de refrigeración para garantizar un traslado seguro. Hasta el momento, este operador ha llevado dos embarques con 300 mil vacunas Sputnik-V cada uno, y se espera que en los próximos días despliegue tres aviones para llevar a Argentina un millón de vacunas, como parte de un acuerdo para traer un total de cinco millones. En términos de distancia, esta operación ha sido la más larga a cargo de Aerolíneas Argentinas en un vuelo sin escalas, que involucra alrededor de 40 horas de vuelo sumando el trayecto de ida y vuelta, así como el tiempo de carga en Moscú. Brasil, un desafío de más de 8,5 millones de km² En Brasil, el gobierno puso en marcha la distribución de vacunas CoronaVac, como parte de su Plan de Inmunización, a través de una operación con apoyo de aeronaves de las fuerzas armadas y las principales aerolíneas del país. En este sentido, la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) desplegó varios de sus aviones de carga para distribuir 44 toneladas de vacunas en dos días a 12 ciudades del país, cumpliendo su misión incluso con 24 horas de anticipación. Entre las aeronaves de la FAB que participaron en la distribución de vacunas contra el COVID-19, un avión C295 se encargó de transportar envíos a dos estados del sur de Brasil, Santa Catarina y Mato Grosso do Sul. Varios cuerpos locales de seguridad han contribuido a la distribución de vacunas en varios estados del país. En Minas Gerais, la flota de helicópteros del Cuerpo Militar de Bomberos (CBMMG), constituida por un H125, un H145 y un avión, se encargó de distribuir 560,000 dosis de inmunizantes. En Mato Grosso, helicópteros H125 y AS365 del 3er Batallón de Aviación del Ejército (3er BAvEx) transportaron 65,700 vacunas; en Alagoas los H125 de Seguridad Pública trasladaron 70,000 dosis; en Ceará un H135 y un H145 de la Coordinación de Operaciones Aéreas Integradas (CIOPAER) transportaron más de 200,000 viales a los municipios más alejados de la capital. En Paraná, un H135 del Batallón de Policía Militar de Operaciones Aéreas (BPMOA) realizó la entrega de vacunas en seis municipios; en Maranhão, helicópteros H125s y otros aviones del Centro Táctico Aéreo (CTA) ayudaron a la distribución de más de 160,000 dosis en 217 municipios; y en Sergipe, un H125 del Grupamiento Táctico Aéreo (GTA) transportó 48,000 vacunas Mientras que LATAM Airlines, a través de su programa “Avión Solidario de LATAM”, transportó 513 cajas de vacunas, equivalente a 15 toneladas de carga; y Azul Linhas Aéreas trasladó 927 cajas con más de dos millones de dosis a 12 ciudades a través de algunos de sus aviones A320, A330 y otros más en vuelos regulares y de carga -cumpliendo con los envíos en 14 horas-, y Gol Linhas Aéreas, a través de su servicio de carga y paquetería “GOLLOG”, puso a disposición de las autoridades algunos de sus aviones para trasladar vacunas a cuatro ciudades de Brasil. Chile, la industria entera se une por un objetivo común Desde finales del año pasado, las autoridades de Chile han desplegado varios aviones y helicópteros para distribuir las vacunas Pfizer-BioNTech en las diferentes regiones del país, incluyendo un BK117 de la Prefectura Aérea de Carabineros y un AS365 de la Armada de Chile. Adicionalmente, un H125 de Servicios Aéreos SumaAir transportó 85 dosis de vacuna contra COVID-19 de Santiago al hospital de Quillota. En días recientes, LATAM, SKY y JetSMART realizaron traslados de vacunas tanto desde el extranjero como dentro del territorio nacional de Chile, para continuar con la ardua tarea logística de distribución. México, conectando un país por el aire Tras la llegada a México del primer envío masivo de vacunas, el gobierno mexicano puso en operación el “Plan de distribución de vacunas contra el COVID-19”, el cual contempló ocho rutas aéreas para la distribución de alrededor de 440 mil dosis de vacunas Pfizer-BioNTech. Para ello, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) desplegó ocho aeronaves, entre ellas tres aviones C295 y un helicóptero H225M, para realizar los envíos en menos de 24 horas hacia 25 estados en la zona sur, centro y norte-occidente del país. Asimismo, la SEDENA ha realizado varias operaciones a través de sus aviones C295 para trasladar a personal médico desde diferentes estados de la república mexicana a la Ciudad de México para reforzar la lucha contra la emergencia sanitaria, así como para distribuir suministros médicos y nuevos embarques de vacunas en ciudades de la zona norte y sur desde la capital del país. Por su parte, la Secretaría de Marina (SEMAR) desplegó cuatro aeronaves para contribuir al plan de distribución de viales, incluyendo un helicóptero AS565MBe, las cuales se encargaron de trasladar casi 7,000 dosis en tres estados del noroeste y oriente del territorio nacional. México fue el primer país de América Latina que estableció una red aérea de distribución de vacunas, que hasta el momento ha operado únicamente con ayuda de aviones y helicópteros de las fuerzas armadas. En cuanto al resto de la región, países como Costa Rica, Ecuador y Panamá han recibido, recientemente, las primeras vacunas gracias a acciones conjuntas con operadores comerciales y

    READ MORE
  • Flightlab para probar las tecnologías del futuro

    Flightlab para probar las tecnologías del futuro0

    Airbus Helicopters ha comenzado las pruebas de vuelo a bordo de su Flightlab, un laboratorio de vuelo independiente de la plataforma, dedicado exclusivamente a la evolución de nuevas tecnologías. El Flightlab de Airbus Helicopters proporciona un banco de pruebas ágil y eficiente para ensayar rápidamente tecnologías que podrían equipar más adelante la gama de helicópteros actuales de Airbus, e incluso otras más disruptivas para futuras aeronaves de ala fija o plataformas (e)VTOL. Airbus Helicopters tiene la intención de seguir probando las tecnologías de propulsión híbrida y eléctrica con su demostrador Flightlab, así como explorar la autonomía, y otras tecnologías destinadas a reducir los niveles de ruido de los helicópteros o mejorar el mantenimiento y la seguridad de los vuelos. «Invertir en el futuro sigue siendo esencial, incluso en tiempos de crisis, sobre todo cuando esas innovaciones aportan un valor añadido a nuestros clientes al apuntar a un aumento de la seguridad, una reducción de la carga de trabajo de los pilotos y una reducción de los niveles de ruido», dijo Bruno Even, CEO de Airbus Helicopters. «Contar con una plataforma dedicada a probar estas nuevas tecnologías hace que el futuro del vuelo se acerque y es un claro reflejo de nuestras prioridades en Airbus Helicopters», añadió. Las pruebas de vuelo se iniciaron el pasado mes de abril, cuando el demostrador se utilizó para medir los niveles de sonido de los helicópteros en zonas urbanas y para estudiar, en particular, cómo los edificios pueden afectar a la percepción de las personas. Los primeros resultados muestran que los edificios desempeñan un importante papel a la hora de enmascarar o amplificar los niveles sonoros y estos estudios serán fundamentales cuando llegue el momento de modelar el sonido y establecer la normativa, especialmente para las iniciativas de Urban Air Mobility (UAM). En diciembre se realizaron pruebas para evaluar el Rotor Strike Alerting System (RSAS), destinado a alertar a las tripulaciones sobre el riesgo inminente de colisión con las hélices principales y de cola.Las pruebas de este año incluirán una solución de detección de imágenes con cámaras para permitir la navegación a baja altura, la viabilidad de un Sistema de Monitorización de Salud y Uso (HUMS) específico para helicópteros ligeros, y un Sistema de Respaldo del Motor, que proporcionará energía eléctrica de emergencia en caso de fallo de la turbina. Las pruebas en el Flightlab continuarán en 2022 para evaluar un nuevo diseño ergonómico de controles de vuelo intuitivos para el piloto, destinado a reducir aún más la carga de trabajo del piloto, que podría aplicarse a los helicópteros tradicionales y a otras fórmulas VTOL como UAM. Flightlab es una iniciativa de todo Airbus, que refleja el enfoque de innovación de la compañía centrado en ofrecer valor a los clientes. Airbus cuenta con varios Flightlabs muy conocidos, como el A340 MSN1, utilizado para evaluar la viabilidad de la introducción de tecnología de alas de flujo laminar en un gran avión de pasajeros, y el A350 Airspace Explorer, utilizado para evaluar las tecnologías de cabina conectada a bordo.

    READ MORE
  • Aeronaves militares y comerciales  apoyan a México y Centroamérica ante afectaciones de huracanes

    Aeronaves militares y comerciales apoyan a México y Centroamérica ante afectaciones de huracanes0

    El año en curso ha presentado retos históricos para los gobiernos y la comunidad humanitaria internacional, implicando una amplia variedad de acciones y medidas para atender la actual emergencia sanitaria, pero también en gran medida, cuantiosas problemáticas medioambientales; desde incendios forestales a principios del año hasta fenómenos meteorológicos en las últimas semanas. Recientemente, el Sureste de México ha registrado graves afectaciones causadas por al menos cinco huracanes, generando inundaciones pluviales, desbordamiento de ríos y presas, obstrucción de vías de comunicación y transporte, y lamentables pérdidas humanas en cinco estados del país. El paso de los huracanes IOTA y ETA también ha afectado considerablemente a decenas de comunidades en por lo menos cuatro países de Centroamérica, como Guatemala, Honduras, Nicaragua y un archipiélago en el Mar Caribe en territorio marítimo de Colombia, entre otros. Las aeronaves de Airbus han fungido un papel significativo en este contexto, pues los aviones de carga trasladan toneladas de víveres, personal de auxilio y equipos de rescate; mientras que los helicópteros realizan patrullajes, evacuaciones de damnificados y entregas de recursos en zonas de difícil acceso. Esta ayuda es trascendental para los gobiernos ante una emergencia natural que impide el envío de ayuda humanitaria por tierra y en la que se requiere atención inmediata. Aviones y helicópteros entran en acción en el Sureste mexicano Las fuerzas armadas de México han puesto en operación sus aviones y helicópteros, a través del Plan Marina y el Plan DN-III-E, para salvaguardar a la población del sur del país realizando misiones de rescate aéreo, patrullaje, reconocimiento de zonas afectadas, traslado de personal de auxilio y rescate, así como por medio del establecimiento de puentes aéreos para transportar y entregar víveres, agua, kits de aseo personal, cobijas, entre otros artículos, a las comunidades que más lo necesitan. Hasta ahora, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) han transportado desde Ciudad de México a Tabasco alrededor de 205 toneladas de víveres, mientras que 108 toneladas de ellas fueron trasladadas vía aérea a través de dos aviones militares C295 de Airbus Defence and Space y otras tres aeronaves. Otro caso destacado es el de un helicóptero H225M de la FAM, el cual ha sobrevolado los municipios inaccesibles por tierra debido a los estragos de las lluvias para entregar ayuda humanitaria y realizar misiones de patrullaje y evacuación. Por su parte, Transportes Aéreos Pegaso, un operador de helicópteros privado especializado en el soporte a la industria petrolera, utilizó unos de sus helicópteros   H145 para distribuir alimentos y mantas en Chiapas, uno de los estados más afectados por las lluvias e inundaciones. Para dimensionar la magnitud de los daños en México a causa de las lluvias y las tormentas tropicales, 2020 fue catalogado por las autoridades mexicanas como el segundo año más lluvioso en la historia, solo detrás de 1970, y tan solo en el estado de Tabasco alrededor de 900 mil personas fueron afectadas por las recientes inundaciones. Los operadores de Centroamérica apoyan a la población ante las inundaciones No solo México ha resultado afectado por estos desastres naturales, las repercusiones de los huracanes IOTA y ETA en Centroamérica provocaron que algunas fuerzas armadas de la región, así como operadores privados, desplegaran parte de su flota de ala fija y ala rotativa para socorrer a las comunidades golpeadas por la devastación fluvial. En Guatemala se han dedicado 10 horas de vuelo en un helicóptero H125 para distribuir alimentos y agua a las aldeas inundadas. Mientras que en Honduras se apoyó con más de 40 horas de vuelo mediante otro H125, país en el que el operador Líneas Aéreas Trans Costa Rica evacuó a 22 personas aisladas por las fuertes lluvias.Estas son solo algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo mediante las aeronaves Airbus, las cuales reflejan su importancia y valor apoyados en su versatilidad, potencia y reducción de costos operacionales. El trabajo conjunto entre las autoridades locales, organismos privados y la comunidad humanitaria internacional, es primordial para socorrer oportunamente a la sociedad y comunidades afectadas por fenómenos meteorológicos como los suscitados en las últimas semanas, y Airbus se encuentra listo para apoyar en todo momento.

    READ MORE
  • En 2021 llegaran a México  los nuevos Ansat con sistema anti vibración

    En 2021 llegaran a México los nuevos Ansat con sistema anti vibración0

    En este 2020, un helicóptero de fabricación rusa Ansat, realizo pruebas de vuelo y de demostración en México a instancias de la empresa Craft Avia Center con sede en Guadalajara. Las pruebas realizadas con el helicóptero Ansat en México demostraron que es competitivo en el mercado mexicano y cuenta con potencial para nuevos pedidos, dado que los operadores mexicanos apreciarán el costo favorable de operar esta aeronave por su versatilidad y confiabilidad. Siendo así que a principios del 2021, nuevos Ansat llegaran a México, estos nuevos helicópteros podrán equiparse con reflectores, un sistema de despliegue de cuerda rápida, un cabrestante y una eslinga externa. Además los equipos nuevos tendrán en su cabina espacio suficiente para trasladar un paciente y dos asientos para los médicos. La configuración del equipo incluye un sistema de ventilación pulmonar artificial, tele-ECG que permite monitorear la actividad cardíaca en tiempo real y varios otros equipos para la evacuación de pacientes de diversa gravedad. El juego de entrega incluye cinco asientos, que se pueden instalar en lugar del módulo médico y llevar a 7 pasajeros en la cabina del helicóptero. Pero lo más importante contaran con un sistema anti vibración de serie a través de un Sistema de control de vibraciones activo de LORD Para helicópteros (LORD Active Vibration Control Systems). Los sistemas de control de vibraciones activos de LORD (AVCS) reducen vibración en el fuselaje del helicóptero generada por el rotor principal. A través de tecnología de punta patentada con algoritmos que controlan el estado estable y transitorio de la vibración, incluso durante el arranque.  Los acelerómetros miden los niveles de vibración de las aeronaves y las señales se envían a una computadora centralizada. El ordenador está ejecutando un algoritmo de software que interpreta las señales y envía comandos para forzar a los generadores ubicados en todo el avión. Estos generadores de fuerza crean «Antivibración» que detiene la progresión de la vibración debido al rotor principal. El Ansat es un helicóptero ligero y versátil que puede ser operado como taxi aéreo, transporte ejecutivo y como ambulancia aérea con soporte de vida, entre otros usos.  Este helicóptero bimotor compacto, no requiere de un área grande para aterrizar gracias a su botalón de cola del tipo corto. Una de las ventajas más atractivas para futuros operadores occidentales son los motores Pratt & Whitney 207K. Su carga máxima interna es de 1,300 kg; tiene un rango de vuelo de 575 km y su velocidad promedio es de 250 km/h. Cabe mencionar que el total de sus pruebas de gran altura se han completado con éxito, lo que confirma la posibilidad de su trabajo en áreas montañosas en altitudes de hasta 5,500 metros. Tal y  como lo demostró en su visita al Aeropuerto de Toluca, que es un aeropuerto de gran altitud. En noviembre del 2018, Russian Helicopters firmó contrato con la compañía Craft Avia Center para el suministro de helicópteros de pasajeros Ansat en una primera etapa de expansión de ambas compañías en el país. Craft Avia Center comenzó en 2018 el proceso de certificación así como la construcción de su centro de mantenimiento y operación para el Ansat y para otras aeronaves en el Centro Logístico Jalisco (CLJ). Posee 2 hectáreas de extensión, con un hangar de 1,000 m2 y se encuentra en proceso de construcción su segundo hangar de 2,000 m2. Dicha empresa se dedica a brindar servicios aéreos de excelencia y calidad. Sus capacidades van desde venta, administración y operación de helicópteros así como servicios de mantenimiento a aeronaves de ala rotativa pues cuentan con un MRO autorizado por la AFAC (Agencia Federal de Aviación Civil) con el permiso de taller No. 501.

    READ MORE
  • Nuevos helicópteros generan ciudades más tranquilas

    Nuevos helicópteros generan ciudades más tranquilas0

    En las ciudades latinoamericanas se observan cada vez más helicópteros volando. Debido a sus múltiples funciones, como en la fuerza pública, transporte ejecutivo, el turismo y mucho más, ver u oír a uno pasar por encima es pan de cada día. Aunque la vida en una ciudad es ruidosa independiente de la presencia de estas aeronaves, esto no ha detenido los avances en un campo clave de investigación para asegurar la convivencia entre los ciudadanos y las máquinas – la reducción del sonido. Al igual que sus contrapartes comerciales propulsados por jet, esta área de investigación ha progresado significativamente desde hace décadas, como con el rotor de cola cubierto, el Fenestron, que realizó su primer vuelo en un helicóptero de Airbus en 1968, o las palas Blue Edge más contemporáneas que aparecieron por primera vez en el recién lanzado H160. ¿De dónde viene el sonido? La principal fuente del sonido de un helicóptero son sus palas que, a su vez, producen diferentes tipos de sonoridades. Algunas se deben al desplazamiento del aire, otras a las fuerzas que actúan sobre el aire que fluye alrededor de la pala, mientras que otras provienen de choques aerodinámicos que se dan en sus superficies. El motor, el rotor principal y el rotor de cola también pueden generarlas, pero esto se nota principalmente en las cercanías del helipuerto, y en menor medida a distancia. La intensidad de sonido de cada una de las fuentes depende considerablemente tanto de las condiciones de vuelo como del lugar en que se encuentre el observador en relación con el helicóptero. Cuando la aeronave está volando a velocidad de crucero, es probable que una persona escuche el rotor principal cuando esta se aproxima. Cuando pasa por encima, el rotor de cola y los motores son predominantes. En el despegue y en la aproximación, estas fuentes individuales de sonido pueden cambiar, debido a los diferentes requisitos de potencia y empuje de la máquina. Durante una aproximación o a velocidades moderadas en vuelo nivelado, la estela del vórtice puede intersectar las trayectorias de las palas subsiguientes, generando un ruido impulsivo que a veces se denomina «golpe de pala». Dicho esto, la percepción del sonido de una persona es un factor igual de importante para juzgar cuán silencioso, o no, es un helicóptero. Las personas suelen molestarse más por ruidos impulsivos, tonales y de alta frecuencia, pero también importa la duración de la exposición al sonido, diferentes irritantes que Airbus está abordando con ajustes en los procedimientos de aterrizaje, por ejemplo. ¿Qué soluciones existen para disminuir el nivel de ruido de un helicóptero? “Existen muchas herramientas a nuestra disposición que podrían cumplir un papel en reducir aún más los sonidos emitidos por un helicóptero,” cuenta Julien Caillet, experto en sonido de Airbus Helicopters. “Entre ellas se incluyen mejorar el Fenestron, trabajar en los perfiles de las palas, reducir la velocidad del rotor, integrar a la hibridación, explorar procedimientos de vuelos de bajo sonido e inventar soluciones muy específicas para disminuir la huella sonora percibida de un helicóptero en zonas urbanas”. Los H135, H145, H175 y H160 cuentan con un sistema de control automático de velocidad variable del rotor que cambia la velocidad de rotación dependiendo de la cercanía de la aeronave al suelo. Los departamentos de pruebas de vuelos de Airbus también están trabajando en procedimientos para modificar las trayectorias de vuelo con la meta de aminorar el ruido para las poblaciones circundantes. La hibridación, o la propulsión híbrido-eléctrica, que combina un motor térmico convencional con un sistema de baterías eléctricas también puede contribuir en la reducción de la huella sonora, al usar el motor eléctrico en ciertas fases del vuelo. Midiendo los niveles de sonido percibidos en zonas urbanas Recientemente, en junio de 2020, los equipos de innovación y acústica de Airbus Helicopters, con el apoyo de la Dirección General de Aviación Civil de Francia, realizaron un estudio para medir los niveles de sonido de los helicópteros desde la perspectiva de los residentes en cascos urbanos, con el fin de influir en el diseño de los futuros vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical. El objetivo del proyecto era medir cómo los edificios afectan a esta percepción. El estudio se llevó a cabo en la planta de fabricación de Airbus Helicopters en el sur de Francia. El equipo de investigación instaló ocho micrófonos en edificios situados estratégicamente en los alrededores del emplazamiento, que luego recolectaron mediciones de sonido de dos vuelos realizados a 150 y 300 metros respectivamente. “Este proyecto es otro paso para predecir y cartografiar con mayor precisión, el impacto ambiental de nuestros productos que, a largo plazo, podrá influir en la tecnología que se está desarrollando para futuras misiones urbanas, como la movilidad aérea urbana”. Actualmente se están llevando a cabo estudios iniciales en asociación con ONERA y Safran Helicopter Engines para medir cómo los edificios pueden filtrar o amplificar el sonido.

    READ MORE
  • Acciones en materia de seguridad marítima y portuaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y atención a la población de la Secretaría de Marina-Armada de México

    Acciones en materia de seguridad marítima y portuaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y atención a la población de la Secretaría de Marina-Armada de México0

    La Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, en funciones de Guardia Costera, informa que se encuentran desplegados cuatro mil 701 elementos en diversas operaciones que parten de dos ejes rectores para la Institución: Mantenimiento del Estado de Derecho y salvaguarda de la vida humana en la mar: – Sonda de Campeche.- Mediante la cual se garantiza la seguridad de las operaciones que se realizan en las instalaciones estratégicas de PEMEX, se combate al mercado ilícito de combustible, se previene y controla la contaminación del mar por vertimiento de desechos, mediante la vigilancia permanente aérea y de superficie, con la que además se contribuye a evitar el robo de buques y artefactos navales, tanto nacionales como extranjeros. – Operación Camarón.- Tiene como función realizar vigilancia aérea y marítima, a fin de evitar el robo en embarcaciones pesqueras, efectuar presencia física aleatoria del personal de Marina en buques camaroneros y salvaguardar la vida humana en la mar. – Interdicción Marítima.- En ésta se ejecutan operaciones de guardia costera para la vigilancia de las Zonas Marinas Mexicanas y en caso requerido se lleva a cabo la intercepción de embarcaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes . – Programa de Atención Integral al Alto Golfo de California.- Se brinda protección a la zona protegida de la vaquita marina mediante el despliegue de personal, buques y aeronaves, así como control carretero para apoyar a las autoridades pesqueras. – En lo referente a Protección Marítima y Portuaria, se cuenta con mil 157 elementos navales para ejercer vigilancia y control en el interior de recintos portuarios, particularmente en los puertos de Manzanillo, Colima; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Veracruz, Veracruz y Altamira, Tamaulipas, donde en coadyuvancia con las autoridades fiscales y aduanales se previene el tránsito ilegal de mercancías por medio de revisiones conjuntas que se realizan cuando se determina que la carga representa un riesgo a la seguridad nacional. En el periodo se han desarrollado 600 operaciones de este tipo. Esta Institución realiza también diversas acciones en ambos litorales para mantener el Estado de Derecho en la mar con un total de seis mil 303 efectivos que llevan a cabo operaciones de Infantería de Marina para combatir el tráfico de armas, personas y mercancías, así como coadyuvar en el orden interno del país, contribuir a la vigilancia en las áreas naturales protegidas, ejercer presencia en las diferentes regiones del país y auxiliar a la población civil en casos y zonas de desastre, con un acumulado a la fecha de 721 operaciones de ese tipo. Asimismo, las operaciones de búsqueda y rescate se ejecutan con la participación de 714 elementos distribuidos en las 33 Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima desplegadas en los 17 estados corteros, su capacitación está orientada en responder de manera inmediata y efectiva a toda llamada de auxilio generada dentro del territorio nacional así como ejercer el mando, coordinación y control de las operaciones búsqueda y rescate a través de los Centros Coordinadores Nacionales establecidos en la SEMAR y SEDENA. En este contexto, se han rescatado en el periodo a 18 náufragos, se realizaron 11 evacuaciones médicas en la mar y un rescate terrestre, asimismo, se han brindado apoyos a 79 personas para salvaguardar la vida humana. De igual manera, en un trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional se tienen desplegados 88 mil 613 elementos en diferentes acciones de Operaciones para la Construcción de la Paz como son: la Estrategia de Protección Ciudadana en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa y Tamaulipas. Además, se efectúan operaciones de intercepción terrestre, 15 operaciones de intercepción aérea y marítima permanentes, 3.184,256 kilómetros patrullados para la prevención del delito en carreteras, aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos, participación en las Coordinaciones Nacionales, Estatales y Regionales, acciones para disminuir los incidentes de violencia y garantizar el desarrollo económico y social del país y acciones para mantener la paz, tranquilidad y seguridad de la población. En atención a la emergencia sanitaria “COVID-19” por parte del Plan DN-III-E, Plan Marina y Plan G.N. se tienen 48 mil 008 elementos desplegados en diferentes acciones entre las que destacan: despliegue de instalaciones hospitalarias militares y navales, seguridad a 398 instalaciones hospitalarias del sistema de salud, 63 filtros sanitarios en aeropuertos en apoyo a Sanidad Internacional, reacondicionamiento de 94 hospitales militares y navales a hospitales COVID-19 y reconversión de unidades operativas en instalaciones hospitalarias, contratación de profesionales de la salud, fabricación de insumos para atención en las fábricas de vestuario de SEMAR y SEDENA, transporte aéreo humanitario, implementación de Centros de Aislamiento Voluntario (CAV), elaboración y distribución de 596,000 raciones calientes en los estados de Colima, Guanajuato y Guerrero y establecimiento de 302 filtros sanitarios en el país. De igual forma se continua con las operaciones de transporte aéreo humanitario llevando a la fecha 3,286 personas trasladadas en 52 operaciones, confección de 2,946,044 piezas de vestuario hospitalario elaborados por las fábricas de vestuario y equipo de SEDENA y SEMAR, 9,277 actividades de patrullaje y perifoneo, transporte terrestre de 222 toneladas de medicamento, equipo de protección, acumulando un total de 7,838 toneladas desde el inicio de la pandemia, por vía aérea se han movido 10 toneladas del producto antes citado y se lleva un acumulado de 397 toneladas.

    READ MORE

Latest Posts