El general Rodríguez Quesada probablemente ha sido el mayor promotor de la aeronáutica mexicana en los últimos 20 años. Las exposiciones FAMEX son lo que son gracias a su trabajo. Una figura que merece reconocimiento. Hoy en la madrugada falleció el General de Ala FAPADEMA Rodolfo Rodríguez Quezada expresidente de la Feria Aeroespacial México (FAMEX). Entre los años 2015 y 2021 organizó y dirigió lo que probablemente sea el mayor impulso que ha tenido la industria aeronáutica mexicana en los últimos tiempos a través de las actividades de realizaba la FAMEX, que se ha convertido en la punta de lanza para volver a retomar el liderazgo que México tuvo en la construcción y desarrollo de aeronaves. El poder de convocatoria que demostró en las tres ediciones de FAMEX da fe de su trabajo. Apenas el pasado 20 de noviembre de 2018, recibió un ascenso de general de Grupo a general de Ala. El general Rodolfo Rodríguez Quezada fue egresado del Colegio del Aire, recibió las condecoraciones de 1a, 2a, 3a, 4a y 5a Clase, Legión de Honor, Especial y Mérito Docente. Contaba con estudios nacionales de licenciatura en Administración Militar en la Escuela Superior de Guerra, y maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacional en el Colegio de Defensa Nacional. Además, realizó 12 diferentes estudios en el extranjero, entre los cuales destacan: el curso de Mando y Estado Mayor y la maestría de estudios estratégicos en el Colegio de Guerra Aérea en Maxwell, Alabama; un seminario de altos oficiales latinoamericanos, realizado en la Universidad de la Defensa de la República Popular China; así como su participación en la VII Conferencia de Planeo Multilateral de Comandantes de Fuerzas Armadas, la cual se llevó a cabo en Sídney, Australia. Bajo la presidencia del General Rodríguez Quezada la FAMEX se convirtió desde su segunda edición, en 2017 en la principal feria aeroespacial nacional y una de las más importante en Latinoamérica. El presidente del Comité Organizador de la Feria Aeroespacial México dejó este cargo, que ostentaba desde la primera edición de la feria en 2014, a partir del 16 de abril de este año. A través de una carta de despedida, el dio a conocer que dejaría este cargo “con el orgullo y emoción que da el deber cumplido”. Hoy FAMEX, es un evento del Estado Mexicano que a través de la SEDENA impulsa y promueve nuestro enorme potencial aeronáutico”, señalo el general Rodríguez Quezada en su misiva, en la cual hace una solicitud abierta a que permanezca el compromiso con México y se continúe apoyando la próxima FAMEX 2021, que se realizará en el Aeropuerto Internacional de Querétaro, edición que dice, “deja planeada y organizada, con un gran avance y su conclusión estará a cargo del General (César) Tapia Jiménez, quien lo suplirá en el cargo por disposición del titular de la SEDENA, Gral. Luis Cresencio Sandoval González. Como parte de su trabajo como presidente de FAMEX el general Rodríguez Quezada invitó a participar a cada miembro del sector aeronáutico mexicano con la visión de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) de promover a México, desde una convocatoria “respetuosa, incluyente y basada en el diálogo, transmitiendo unidad”. También durante su gestión se lograron intercambios de espacios con las ferias de Chile, Rusia, Alemania, China, Indonesia, Brasil y Colombia. En su gestión en FAMEX se vinculó con la industria al ´participar como miembro honorario de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), del Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial (COMEA) y del Consejo Consultivo de la Industria Aeroespacial, que preside la Secretaría de Economía, y fue incluido también, en el “Pro.Aereo 2.0”, el documento rector que marca la estrategia de esta dependencia en el sector aeronáutico.
READ MOREPara fortalecer las capacidades operativas de la Guardia Nacional, 29 integrantes de la primera generación de Artilleras y Artilleros Aéreos concluyeron su formación para apoyo a las unidades de tierra y brindar protección durante los desplazamientos por terrenos accidentados. En la ceremonia de graduación, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, se congratuló del avance hacia la igualdad sustantiva al ampliar la participación de las mujeres en actividades que se relacionaban únicamente con los hombres, como es el caso de los artilleros aéreos. Desde el Hangar W del Centro de Mando, Base Contel Guardia Nacional, la encargada de la seguridad en el país les dijo: “Son un orgullo para el gobierno y para el pueblo de México. Son la primera policía civil, profesional y de proximidad”. La funcionaria los animó a superarse, ya que la Guardia Nacional ofrece un esquema de ascensos basados en la aptitud profesional, conducta, liderazgo y méritos demostrados en el desempeño de sus funciones. En su intervención, el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, aseveró: “que las operaciones conjuntas aire-tierra que se lograrán gracias a nuestros artilleros aéreos certificados, nos acercarán más a la meta de lograr un México más seguro”. “Estoy convencido de que la profesionalización de todos quienes conformamos la Guardia Nacional, sumada a la ética, convicción y entrega al servicio de cada uno de nosotros, nos permitirá alcanzar en poco tiempo un México de justicia y paz. Señalo el comandante En la ceremonia de graduación también estuvieron presentes el titular de la Dirección General de Transportes Aéreos de la Guardia Nacional, Miguel Enrique Vallín Osuna; el representante de la Fuerza Aérea Mexicana, general Humberto Ibarra Lares; comandante de la Primera Región Militar, general de División, Juan Arturo Cordero Gómez; el general de Brigada Arturo Medina; así como la coordinadora de Administración y Finanzas de la Guardia Nacional, Evangelina Hernández Duarte. Entre los helicópteros que opera la Guardia Nacional y que pueden llevar artilleros se encuentra el Blackhawk. Entre 2008 y 2009, la entonces Policía Federal adquirió siete unidades de este helicóptero en la versión S-70A para misiones de asalto aéreo y evacuación médica. Posteriormente entre 2011 y 2012 arribaron seis unidades más donadas por el gobierno de los Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida, pero de la versión más moderna UH-60M, que llevan instalado un equipo electroóptico FLIR en la nariz. Con esta incorporación se llegó a un total de 13 Blackhawks de esta institución. Desafortunadamente se han perdido al menos dos unidades en accidentes. La Guardia nacional también opera helicópteros MI-17 y EC-135
READ MOREEn el marco de la celebración de los “200 Años de la Armada de México” y del CVII aniversario de la Gesta Heroica del Puerto de Veracruz, este 21 de abril se llevó a cabo la ceremonia donde juraron bandera 370 Cadetes de primero y segundo año de la Heroica Escuela Naval Militar, 269 de la Escuela Médico Naval y 151 de la Escuela de Enfermería Naval, ubicadas en Antón Lizardo, Veracruz y Ciudad de México. En la Heroica Escuela Naval Militar, con sede en Antón Lizardo, Veracruz, la ceremonia fue encabezada por el Almirante José Rafael Ojeda Duran, secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, acompañado por el Almirante César Carlos Preciado Velázquez, Oficial Mayor de Marina; el Almirante Mario Carbajal Ramírez Inspector y Contralor General de Marina; el Almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, Jefe de Estado Mayor de Marina, así como por autoridades Navales. Donde el Almirante José Rafael Ojeda Duran hizo uso de la palabra mencionando que: “los Cadetes de nuevo ingreso realizan un acto que define el inicio de su carrera naval”, y deben sentirse orgullosos de ser parte de ese heroico plantel y de la Armada de México. Asimismo, recordó a los presentes que este año, el 4 de octubre se celebran los 200 años de su creación. “Honremos también este gran legado de 200 años y trabajemos sin descanso por una Armada que continúe defendiendo la soberanía nacional. Por una Armada que siga salvaguardando la vida humana en el mar, en el aire y en la tierra”. Mientras que, en el Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud, ubicada en la Ciudad de México, presidió la ceremonia el Almirante José Luis Arellano Ruiz, Subsecretario de Marina, quien hizo referencia a los hechos históricos como un recordatorio del llamado de la patria a sus hijos, siempre en espera de una respuesta inmediata, donde hoy las armas de lucha son las capacidades profesionales y navales. Durante la ceremonia se rindieron honores a la enseña nacional, asimismo se pasó lista de Héroes de la Heroica Escuela Naval Militar y Heroico Colegio Militar, seguido del toque de silencio y salva de honor como un homenaje al teniente José Azueta y al Cadete Virgilio Uribe, quienes junto a hombres y mujeres veracruzanos, resguardaron el territorio nacional del inminente desembarco de las tropas invasoras el 21 de abril de 1914, donde perdieron la vida tras ferviente lucha. Posteriormente a la toma de protesta y jura de bandera el Cadete Kalim David Espinoza Fierro, como portavoz de sus compañeros de la Heroica Escuela Naval Militar, mencionó su compromiso con la Institución y con la Patria, así como para enfrentar los retos que el futuro presente. Análogo, la Cadete Marisol Alvarado Ruiz, del Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud, reafirmó el sentimiento de orgullo, lealtad y abnegación con los que se comprometen a convertirse en elementos navales de excelencia que este país requiere. Como acto simbólico, once cadetes de primer y segundo año, en representación de su generación, recibieron de manos del presídium el espadín que simboliza el principio del Don de Mando, requerido para su formación académica y profesional dentro de la Institución y la alta responsabilidad contraída de portarlo con gallardía y honor. Igualmente, hoy juraron bandera 269 cadetes de la Escuela Médico Naval y 151 de la Escuela de Enfermería Naval en la Ciudad de México, 74 alumnos de la Escuela de Electrónica e Informática Naval y 57 de la Escuela de Intendencia Naval en Playa del Este, Ver., 40 de Búsqueda, Rescate y Buceo, en Acapulco, Gro., 35 de Maquinaria Naval en Lázaro Cárdenas, Mich. y 35 de la Escuela de Mecánica de Aviación Naval, en La Paz, B.C.S. Para finalizar, el director de cada plantel educativo naval dirigió al exhorto al personal de Cadetes, seguido de la entonación del himno nacional.
READ MOREPor José A. Quevedo El Escuadrón Aéreo 401, de la Fuerza Aérea Mexicana que opera los interceptores F-5E/F cuenta con una dotación de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos, aunque su número exacto es información confidencial. Las primeras versiones del misil fueron utilizadas extensivamente en el conflicto del Sudeste de Asia. En septiembre de 1958 un F-86 de la China Nacionalista, en el lanzamiento del primer Sidewinder, derribó un MIG 17 de la China Comunista sobre el estrecho de Formosa. En 1982, cuando México recibió sus primeros cazas supersónicos a reacción, también obtuvo su primera remesa de misiles aire-aire, los famosos AIM-9 Sidewinder. El contrato suscrito entre la Secretaría de la Defensa Nacional y Northrop Aircraft Co. (Proyecto FMS IF-70), ascendió a más de 100 millones de dólares, incluyendo el suministro de diez nuevos aviones F-5E y dos F-5F, refacciones, capacitación, armamento y equipamiento para mantenimiento. El costo de las aeronaves fue de cincuenta y ocho millones doscientos veinte mil dólares ($58’220,000.00) y el resto se destinó al entrenamiento, refacciones armamento y equipamiento. Al parecer los primeros misiles usados por los tigres mexicanos fueron del tipo AIM-9E, de estos todavía quedan algunos misiles de práctica, esto es misiles con la cabeza de radar activa y el motor inerte para realizar prácticas. Hacia el 2004, la Fuerza Aérea Mexicana envió personal a un curso para “Desmilitarización y Destrucción de Misiles Sidewinder AIM-9” a los Estados Unidos por lo que es probable se haya realizado la destrucción de los misiles del tipo E, porque su tiempo de operación había caducado, estos misiles tenían capacidad para combate tipo “pelea de perros”, mayor velocidad y alcance, su entrega en la USAF se inició en 1977 para equipar al F-15 y otros aviones compatibles. Para distinguir los diferentes tipos de misiles AIM 9, hay que fijarse en la forma de las aletas delanteras. Es así que en los años 2004 y 2005 la Fuerza Aérea Mexicana volvió a reequipar a sus interceptores F-5E/F con misiles AIM-9P3, en un número indeterminado. La versión de este misil que tiene la FAM, tiene un desempeño mejor, tanto aerodinámico, como en motor y en cabeza buscadora que lo hace ser más efectivo. El misil aire-aire AIM-9P3, tiene un detector óptico activo en lugar del fusible de tipo infrarrojo, habiéndose instalado un motor de bajo humo. La fortaleza de la cabeza de guerra fue mejorada, además de la sección de guía y control. La cabeza de guerra cuenta con un nuevo material explosivo que es menos sensitivo a las altas temperaturas y cuenta con una vida más larga de almacenamiento. El misil aire-aire Sidewinder es un misil supersónico, de cabeza buscadora infrarroja y está diseñado para ser utilizado desde aeronaves. Cuenta con una cabeza de guerra de alto explosivo y fue desarrollado por la US Navy para defensa de la flota y adoptado por la USAF para ser utilizado en aviones caza El Sidewinder cuenta con un cuerpo cilíndrico con aletas directoras en la parte delantera y trasera; las aletas doble delta en la parte de la nariz incrementan la maniobrabilidad del misil. Los componentes principales del misil son: una sección de guía infrarroja, un detector óptico activo del blanco, una cabeza de guerra de alto explosivo y un motor cohete. La cabeza de guía infrarroja se centra sobre el motor del blanco, costando menos que cualquier otro sistema de guía y permitiendo que el misil sea usado en cualquier tipo de condiciones, noche/día y en ambientes saturados de contramedidas electrónicas (ECM). La cabeza infrarroja también permite al piloto del avión lanzador, una vez ejecutado el misil, abandonar el área o iniciar maniobras evasivas tendientes a su protección, mientras el misil vuela hacia el blanco. La versión AIM-9P-3, combinaba el detector óptico activo de objetivos y el motor de humo reducido. También ha agregado un refuerzo mecánico a la cabeza de guerra, así como a la sección de guía y control. La ojiva mejorada utiliza un nuevo material explosivo que es menos sensible a las altas temperaturas y tiene una vida útil más larga. Ahora existen nuevas versiones del misil Sidewinder, como la versión AIM-9M, con un rendimiento superior más completo. El modelo M ha mejorado la defensa contra las contramedidas infrarrojas, la capacidad mejorada de discriminación de fondo y un motor de cohete de humo reducido. Estas modificaciones aumentan la capacidad de localizar y fijar un objetivo y disminuyen las posibilidades de detección del misil. El AIM-9X es la variante más nueva de Sidewinder. El AIM-9X tiene el mismo motor de cohete y ojiva que el AIM-9M. Los principales cambios físicos de las versiones anteriores del misil incluyen canards delanteros fijos y aletas más pequeñas diseñadas para aumentar el rendimiento del vuelo. Los invitamos a ver nuestro video sobre el tema en el siguiente enlace:
READ MOREEl Mi-26 es un helicóptero de la era soviética, con capacidad de elevar hasta veinticuatro toneladas y transportarlas más de 800 kilómetros. Las dimensiones de este helicóptero son colosales, tiene una longitud de 40 metros, el diámetro de su rotor principal es de 32 metros y tiene una altura de 8.14 metros. El Mi-26 voló por primera vez en 1977 y su producción comenzó en 1981, en la fábrica de helicópteros Mil en Moscú. Es el más grande y potente producido en serie del mundo, y se trata de la aeronave mono-rotor más grande que alguna vez se haya fabricado. Hasta el año 2015 se han construido un total de 316 helicópteros. Es el primer helicóptero que contó con un rotor principal de ocho palas dispuestas y en ángulo de 45 grados. Cuenta con un total de 17 variantes, el V-29 que es el prototipo original; el Mi-26 que es la versión original, utilizada para el transporte de carga militar; el MI-26A es una versión actualizada y mejorada; el MI-26M es otra versión modificada y optimizada, que mejora el rendimiento; la Mi-26MS es la versión de evacuación médica. En México, la Secretaría de Marina adquirió los primeros ocho MI-17 en 1994, para 1996, tanto la Armada como la Fuerza Aérea incorporaron más aparatos rusos, la Armada con ocho y la Fuerza Aérea con 12 Mi-8T de la versión civil de carga, que posteriormente triplicó su inventario con 24 MI-17 nuevos entre 1997 y 1999. La Policía Federal también se sumó a la lista de operadores. Entonces no fue raro que los mandos militares se fijaran en el helicóptero por su gran capacidad de carga. Siendo así que la secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) incorporó dos gigantescos Mi-26T capaces de transportar hasta 130 personas, pero sólo operaron un par de años debido a un accidente y el costo extraordinario de operar un solo modelo de este tipo. Destinado originalmente para combatir incendios forestales y transportar carga y víveres en casos de desastre, el MI-26 era apenas el segundo de su tipo en América Latina. El propio presidente Ernesto Zedillo comentó en aquella ocasión que con ese helicóptero se podría transportar maquinaria a puntos intermedios de carreteras o caminos bloqueados o rotos por fenómenos meteorológicos. Por su parte el secretario de la Defensa nacional el General Cervantes Aguirre explicó que la nave costó cuatro y medio millones de dólares, cantidad inferior al de un helicóptero Bell 212 con capacidad para 12 pasajeros. De acuerdo con pilotos de la Fuerza Aérea, la aeronave enfrentaba el problema de que, por su volumen y tamaño de sus hélices, la maniobra de aterrizaje y despegue era sumamente complicada, además de que durante el año 2000 el aparato fue utilizado básicamente en simulacros de incendio o de apoyo a la población civil. La Fuerza Aérea Mexicana perdió el 4 de diciembre de 2001, el helicóptero más grande y de mayor capacidad de carga de su flota, cuando éste intentó trasladar una nave averiada de Ciudad Juárez, Chihuahua, a la Base Aérea Militar número 13 con sede en Chihuahua. La dependencia reportó que un helicóptero MI-8, también de fabricación rusa, sufrió un desperfecto el pasado 29 de noviembre, durante un operativo en contra del narcotráfico en un vuelo de reconocimiento al sureste de Ciudad Juárez. El aparato aterrizó de emergencia cerca del poblado de Esperanza. Debido a los problemas que presentaba la revisión y reparación de la aeronave, el alto mando ordenó que el helicóptero MI-26 transportara ayer la aeronave hasta la Base Aérea 13, pero al filo de las 11:50, cuando la mole de 40 metros de largo y capacidad para transportar 82 pasajeros realizaba las labores de rescate, la nave se desplomó y se incendió, resultando lesionados un sargento y tres oficiales de la Fuerza Aérea Mexicana. Los invitamos a ver el siguiente video sobre el Mi-26T
READ MORE