• La Secretaría de Marina-Armada de México asciende al grado inmediato superior a 3 mil 474 elementos navales

    La Secretaría de Marina-Armada de México asciende al grado inmediato superior a 3 mil 474 elementos navales0

    Ciudad de México.- En el marco de la celebración por el CX aniversario de la Revolución Mexicana y con el firme objetivo de servir a su nación, la Secretaría de Marina-Armada de México informa que durante este año 2020, ascendieron al grado inmediato superior 3 mil 474 elementos de la Armada de México, ejemplo del Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo que caracteriza a los marinos navales. Entre el personal acreedor al ascenso, destacan cuatro quienes obtuvieron el grado de Almirante, seis Vicealmirantes, 23 Contralmirantes y 50 Capitanes de Navío, quienes son designados de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 89, Fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esto para los ascensos de los grados antes mencionados. Por otra parte, por facultad del Alto Mando de la Armada de México, el Almirante José Rafael Ojeda Durán, ascendieron 267 elementos navales de la categoría de Capitanes, mil 155 Oficiales y mil 969 Clases y Marinería de los diferentes Cuerpos y Servicios, personal invaluable de esta Institución. Esta acción se sustenta, en el Artículo 3 y 4 de la Ley de Ascensos de la Armada de México, donde se faculta al Alto Mando para ascender al personal al grado de Capitán de Fragata y Corbeta, así como a Oficiales, Clases y Marinería, previo acuerdo del Mando Supremo. Cabe resaltar que debido a la actual situación nacional derivada de la pandemia por COVID-19, la Secretaría de Marina-Armada de México a través de sus Mandos Navales, efectuó la entrega conmemorativa de insignias y condecoraciones a los elementos ascendidos. Lo anterior, como resultado del esfuerzo y dedicación del personal naval en la conquista de las metas profesionales e institucionales al servicio de la nación y es también un exhorto a continuar desempeñándose en el ejercicio de su deber, en el Mar, en el Aire y en la Tierra. En este mismo sentido, resalta la condecoración póstuma “Miguel Hidalgo” Grado Collar al Teniente de Fragata del Servicio de Sanidad Naval Médico Cirujano con la especialidad en Medicina Familiar, Luis Rey Calderón Leal, quien se desempeñó como Médico Cirujano en el Hospital Naval de Especialidades de Veracruz. Cabe mencionar que el Grado Collar está dirigido a médicos y personal de enfermería de hospitales COVID-19 que están en contacto directo con pacientes graves hospitalizados. Asimismo, se congratulan seis elementos de esta Institución con la condecoración “Miguel Hidalgo” Grado Cruz, personal de Sanidad Naval perteneciente a los Hospitales Navales de Veracruz y Acapulco, quienes han colaborado directamente en la atención de pacientes diagnosticados con el virus SARS-COV2.

    READ MORE
  • 23 de noviembre día de la Armada de  México

    23 de noviembre día de la Armada de México0

    México, cuenta con una gran extensión geográfica de mares y costas, ya que está estratégicamente ubicado entre los Océanos Pacífico y Atlántico, ejerce su soberanía en la Zona Económica Exclusiva, es decir la franja marítima que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de 200 millas náuticas (370 kilómetros), con el derecho exclusivo de explorar y explotar los recursos renovables y no renovables, para ello cuenta con la Armada de México como institución militar de carácter permanente y componente del Poder Marítimo Nacional para llevar a cabo acciones que garanticen la seguridad y defensa del territorio, cuya misión es emplear el Poder Naval de la Federación para la defensa exterior y la seguridad interior del país, de igual forma, ejerce funciones de guardia costera, protege el medio marino y salvaguarda la vida humana en la mar, además de apoyar a la población mexicana en casos y zonas de desastre, a través de la implementación del Plan Marina y brinda ayuda humanitaria internacional cuando es necesario, realiza operaciones de presencia y disuasión, protección de instalaciones estratégicas, protección del tráfico marítimo y el control de sus rutas principales. Paralelamente, fortalece la industria naval para proteger los intereses marítimos nacionales, la Armada de México implementa el Programa Permanente de Sustitución de Unidades de Superficie, colabora con Petróleos Mexicanos (PEMEX) para la renovación de su flota menor mediante la construcción de buques, remolcadores y abastecedores en los Astilleros y Centros de Reparación Naval ubicados estratégicamente en los litorales del país, a través de los cuales mantiene a la flota naval existente y construye nuevas unidades; lo que origina un desarrollo con las industrias relacionadas con la producción y venta de materiales para la construcción de buques, fabricantes de maquinaria y equipos especializados diversos, al mismo tiempo permiten al país incentivar la economía regional donde se ubican los astilleros y centros de reparación navales, así como los centros de producción de materia prima y particularmente apoyan la creación de empleos directos e indirectos que benefician a un importante sector de la economía nacional. En relación a la investigación y desarrollo lo realiza la MARINA a través de buques oceanográficos, estaciones e institutos de investigación oceanográfica y del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México y con la participación de otras instituciones de investigación nacionales y extranjeras, en el ámbito oceanográfico, mareográfico y meteorológico, pretenden por un lado proteger y preservar el medio ambiente marino y por otro, dar seguridad a la navegación y al desarrollo de actividades marítimas En ese sentido, la capacidad de respuesta operativa de Armada de México se ha incrementado a través de la suscripción de acuerdos nacionales e internacionales, la capacitación y entrenamiento del personal, la modernización de equipamiento e infraestructura, así como mediante el fortalecimiento del sistema de Mando y Control de las Comunicaciones Navales, tanto en las instalaciones de los Mandos Navales y como en sus buques, aeronaves y unidades terrestres. Durante el 1 de septiembre de 2019 al 31 de agosto de 2020, la Armada de México en cumplimiento a las atribuciones que le son delegadas sobre el mar territorial, zona económica exclusiva, espacio aéreo y costas del territorio, ejecutó 45,972 operaciones navales, con la participación promedio mensual 12,288 efectivos navales, las unidades de superficie navegaron 539.5 mil millas náuticas; las aeronavales volaron 2.5 millones de millas náuticas y los batallones de infantería de marina recorrieron 749.5 mil kilómetros en tierra. Cada año, la Secretaría de Marina-Armada de México, celebra el día 23 de noviembre como la fecha memorable en que la recién integrada Marina de Guerra mexicana, logró hacer efectiva la rendición de las tropas españolas que se resistían a reconocer la Independencia de México, mismas que estuvieron atrincheradas por espacio de varios años en la fortaleza de San Juan de Ulúa.

    READ MORE
  • Acciones en materia de seguridad marítima y portuaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y atención a la población de la Secretaría de Marina-Armada de México

    Acciones en materia de seguridad marítima y portuaria, salvaguarda de la vida humana en la mar y atención a la población de la Secretaría de Marina-Armada de México0

    La Secretaría de Marina-Armada de México, como Autoridad Marítima Nacional, en funciones de Guardia Costera, informa que se encuentran desplegados cuatro mil 701 elementos en diversas operaciones que parten de dos ejes rectores para la Institución: Mantenimiento del Estado de Derecho y salvaguarda de la vida humana en la mar: – Sonda de Campeche.- Mediante la cual se garantiza la seguridad de las operaciones que se realizan en las instalaciones estratégicas de PEMEX, se combate al mercado ilícito de combustible, se previene y controla la contaminación del mar por vertimiento de desechos, mediante la vigilancia permanente aérea y de superficie, con la que además se contribuye a evitar el robo de buques y artefactos navales, tanto nacionales como extranjeros. – Operación Camarón.- Tiene como función realizar vigilancia aérea y marítima, a fin de evitar el robo en embarcaciones pesqueras, efectuar presencia física aleatoria del personal de Marina en buques camaroneros y salvaguardar la vida humana en la mar. – Interdicción Marítima.- En ésta se ejecutan operaciones de guardia costera para la vigilancia de las Zonas Marinas Mexicanas y en caso requerido se lleva a cabo la intercepción de embarcaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes . – Programa de Atención Integral al Alto Golfo de California.- Se brinda protección a la zona protegida de la vaquita marina mediante el despliegue de personal, buques y aeronaves, así como control carretero para apoyar a las autoridades pesqueras. – En lo referente a Protección Marítima y Portuaria, se cuenta con mil 157 elementos navales para ejercer vigilancia y control en el interior de recintos portuarios, particularmente en los puertos de Manzanillo, Colima; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Veracruz, Veracruz y Altamira, Tamaulipas, donde en coadyuvancia con las autoridades fiscales y aduanales se previene el tránsito ilegal de mercancías por medio de revisiones conjuntas que se realizan cuando se determina que la carga representa un riesgo a la seguridad nacional. En el periodo se han desarrollado 600 operaciones de este tipo. Esta Institución realiza también diversas acciones en ambos litorales para mantener el Estado de Derecho en la mar con un total de seis mil 303 efectivos que llevan a cabo operaciones de Infantería de Marina para combatir el tráfico de armas, personas y mercancías, así como coadyuvar en el orden interno del país, contribuir a la vigilancia en las áreas naturales protegidas, ejercer presencia en las diferentes regiones del país y auxiliar a la población civil en casos y zonas de desastre, con un acumulado a la fecha de 721 operaciones de ese tipo. Asimismo, las operaciones de búsqueda y rescate se ejecutan con la participación de 714 elementos distribuidos en las 33 Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima desplegadas en los 17 estados corteros, su capacitación está orientada en responder de manera inmediata y efectiva a toda llamada de auxilio generada dentro del territorio nacional así como ejercer el mando, coordinación y control de las operaciones búsqueda y rescate a través de los Centros Coordinadores Nacionales establecidos en la SEMAR y SEDENA. En este contexto, se han rescatado en el periodo a 18 náufragos, se realizaron 11 evacuaciones médicas en la mar y un rescate terrestre, asimismo, se han brindado apoyos a 79 personas para salvaguardar la vida humana. De igual manera, en un trabajo conjunto de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional se tienen desplegados 88 mil 613 elementos en diferentes acciones de Operaciones para la Construcción de la Paz como son: la Estrategia de Protección Ciudadana en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa y Tamaulipas. Además, se efectúan operaciones de intercepción terrestre, 15 operaciones de intercepción aérea y marítima permanentes, 3.184,256 kilómetros patrullados para la prevención del delito en carreteras, aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos, participación en las Coordinaciones Nacionales, Estatales y Regionales, acciones para disminuir los incidentes de violencia y garantizar el desarrollo económico y social del país y acciones para mantener la paz, tranquilidad y seguridad de la población. En atención a la emergencia sanitaria “COVID-19” por parte del Plan DN-III-E, Plan Marina y Plan G.N. se tienen 48 mil 008 elementos desplegados en diferentes acciones entre las que destacan: despliegue de instalaciones hospitalarias militares y navales, seguridad a 398 instalaciones hospitalarias del sistema de salud, 63 filtros sanitarios en aeropuertos en apoyo a Sanidad Internacional, reacondicionamiento de 94 hospitales militares y navales a hospitales COVID-19 y reconversión de unidades operativas en instalaciones hospitalarias, contratación de profesionales de la salud, fabricación de insumos para atención en las fábricas de vestuario de SEMAR y SEDENA, transporte aéreo humanitario, implementación de Centros de Aislamiento Voluntario (CAV), elaboración y distribución de 596,000 raciones calientes en los estados de Colima, Guanajuato y Guerrero y establecimiento de 302 filtros sanitarios en el país. De igual forma se continua con las operaciones de transporte aéreo humanitario llevando a la fecha 3,286 personas trasladadas en 52 operaciones, confección de 2,946,044 piezas de vestuario hospitalario elaborados por las fábricas de vestuario y equipo de SEDENA y SEMAR, 9,277 actividades de patrullaje y perifoneo, transporte terrestre de 222 toneladas de medicamento, equipo de protección, acumulando un total de 7,838 toneladas desde el inicio de la pandemia, por vía aérea se han movido 10 toneladas del producto antes citado y se lleva un acumulado de 397 toneladas.

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea Mexicana traslada más de 108 toneladas de víveres al estado de Tabasco

    La Fuerza Aérea Mexicana traslada más de 108 toneladas de víveres al estado de Tabasco0

    Con motivo de las afectaciones que se han presentado en el estado de Tabasco ocasionadas por las fuertes lluvias, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, continúan aplicando el Plan DN-III-E, en su fase de auxilio, trasladando desde la Ciudad de México más de 108 toneladas de víveres (3,500 despensas) a la ciudad de Villahermosa, Tab. En el concepto, que cada despensa tiene un peso de 31 kilogramos y están compuestas con productos alimenticios de la canasta básica no perecederos, tales como: frijol, arroz, azúcar, atún en lata, aceite, harina de trigo, harina de maíz, puré de tomate, galletas, sal, pasta para sopa, café soluble y leche en polvo, considerándose que con estos artículos se abastece a una familia (cinco personas promedio), para una sustentabilidad de 20 días.Para el efecto, se movilizaron vehículos de carga del Ejército Mexicano (seis tractocamiones), para trasladar 65.1 toneladas de víveres, partiendo desde el Centro de Acopio de la Secretaría de la Defensa Nacional ubicado en la colonia Aviación Civil de la Ciudad de México, hasta la ciudad de Villahermosa, Tab. Por otra parte, se estableció un puente aéreo con cinco aeronaves de transporte de carga de la Fuerza Aérea Mexicana (dos “Hércules” C-130, dos “Casa” C-295 y un “Spartan” C-27J), las que transportaron 43.4 toneladas de estos insumos, despegando desde la Base Aérea Militar No. 19 (Col. Aviación Civil, Cd. Méx.), hasta el Aeropuerto Internacional de la misma ciudad.

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea Mexicana recibirá un C-130 Hércules modernizado

    La Fuerza Aérea Mexicana recibirá un C-130 Hércules modernizado0

    Por José Antonio Quevedo El L-100-30 Hércules matricula 3611 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) estuvo realizando pruebas de vuelo en Canadá, después de su modernización, eso quiere decir que está listo para regresar a México e integrarse a la plantilla del Escuadrón Aéreo 302 (EA 302). El pasado viernes el L-100-30 realizo un vuelo de prueba  de  una hora sobre Abbotsford, en la Columbia Británica, de acuerdo con la aplicación Flight Radar 24. Con la modernización de este L-100-30, Hércules, y una vez que se entregue, la Fuerza Aérea Mexicana podrá alinear tres aparatos de este tipo en su flota, complementados con cuatro transportes Leonardo C-27J que también forman parte del Escuadrón 302 y que son adecuados para misiones de un rango menor de transporte de 11 toneladas. La nueva configuración del L-100 es la finalización de un proceso para configurar las cabinas de todos los Hércules del EA 302 parta operar de manera unificada. Permitiendo al personal del escuadrón realizar operaciones mejorando la capacidad de la flota y brindando eficiencia en mantenimiento, capacitación y disponibilidad operativa. En enero del 2018, la FAM asignó a la empresa canadiense Cascade Aerospace un contrato para darle mantenimiento mayor y para modernizar este avión que es la versión civil del famoso Hércules identificado por su designación L-100-30. Esta aeronave, fue propiedad de la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), y cedido después a la FAM siendo matriculada 3611, el L-100-30, (L-382G) es la versión civil con fuselaje alargado del conocido C-130 militar, fue adquirida nueva en 1980. Se le reconocía porque carecer  de tanques externos de combustible bajo sus alas. Cascade Aerospace es una unidad operativa de IMP Aerospace & Defence. Es un contratista aeroespacial especializado canadiense, que ofrece soporte de flota integrada a largo plazo y administración de programas, mantenimiento de aeronaves, modificación, ingeniería y apoyo logístico integrado a fuerzas armadas nacionales e internacionales, gobierno, y clientes comerciales. El trato con la FAM se realizó a través del  Canadian Commercial Corporate (CCC), que es uno de los mecanismos de cooperación comercial internacional creados por el gobierno de Canadá para facilitar sus relaciones con otros países a nivel global. De acuerdo con información publica el costo del mantenimiento y modernización del L-100-30 fue de 2.9 millones de dólares, con una duración de un de un año, a partir de julio de 2018, pero el cambio de gobierno y después la pandemia retrasaron el proyecto. Con los trabajos de mantenimiento y modernización del Hércules, la FAM está homologando los sistemas de navegación, de radar y comunicaciones de los tres aparatos, con el paquete de aviónica digital Rockwell Collins Flight2 TM, la empresa proporcionará también capacitación operativa y técnica para el personal de la FAM Es así que la flota mexicana de C-130 se compone de  tres aviones, un L-100-30 matricula 3611 y dos C-130 Mk-3 matriculados 3616 y  3617. Estos dos últimos C-130 se modernizaron con instrumentación digital aunado a un overhaul que les prolongará su vida útil por al menos década y media más, en la actualidad presentan un esquema  en color gris.

    READ MORE
  • El helicóptero Bell 412, en la Fuerza Aérea Mexicana

    El helicóptero Bell 412, en la Fuerza Aérea Mexicana0

    Anteriormente ya habíamos hablado sobre los helicópteros Bell 212 y como fueron dados de baja y en su lugar fue tomado por un helicóptero más moderno y con más capacidad el Bell 412. El Bell 412 es una evolución del  Bell 212, con mayor capacidad ya que puede transportar hasta 14 personas. Está impulsado por dos turboejes Pratt & Whitney Canada PT6T-3D, y que le dan una velocidad máxima de 140 nudos unos 259 km/h, una altura máxima de 20,000 pies unos 6,095 m, con una autonomía de hasta 357 millas náuticas unos 662 km. El 24 de mayo de 2002, en una ceremonia la Fuerza Aérea Mexicana recibió sus primeros 4 helicópteros Bell 412 directamente del fabricante en Fort Worth, Texas, para el 11 de agosto de 2002 los helicópteros llegaron a México para reforzar su flota aérea de reconocimiento, combate al narcotráfico, transporte de tropas y auxilio a la población civil. Los aparatos fueron seriados  1201 a 1204 asignados al Escuadrón Aéreo 301 en  la Base Aérea Militar número uno, localizada en Santa Lucía, Estado de México, destacando el hecho de que a la par de la compra, fueron preparados también los técnicos militares que dieron servicio a los helicópteros. Con un costo promedio de 5 millones 500 mil dólares por unidad -de acuerdo con la misma compañía-, los Bell 412 se venden como helicópteros comerciales, aunque eventualmente pueden ser artillados con armas ligeras. Posteriormente ocho nuevas máquinas matriculadas 1205 a 1213, se incorporaron a la Fuerza Aérea, donadas nuevas por el gobierno de los Estados Unidos a nuestro país para tareas de combate al narcotráfico, como parte de la iniciativa Mérida. Desafortunadamente se han perdido dos unidades en accidentes la primera en 2010 (matricula 1208) y al segunda en 2017 (matricula 1211) lamentablemente con la muerte de sus ocupantes. En el 2019 se conoció que fue incorporado un nuevo helicóptero para reponer uno de ellos. Los Bell 412 mexicanos portan un esquema en dos tonos de grises. Inicialmente con el emblema de la FAM en baja visibilidad, ahora todos lo portan en alta visibilidad. Se les ha visto artillados con dos ametralladoras MAG de calibre 7.62 mm a los costados para su protección. Su principal tarea es la de infiltrar a personal del Cuerpo de Fuerzas Especiales, pero también se les emplea para el transporte de carga, evacuación médica y asistencia durante la aplicación del Plan DN-III-E a la población civil. Cuenta con un torno de rescate  para izado de personas del lado derecho, durante operaciones de rescate. A la fecha este helicóptero continúa como una parte importante de la flota de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana.

    READ MORE

Latest Posts