Por M. García Las celebraciones de independencia del 2019, nos dejan un par de cosas buenas y otras que no lo son tanto. Por supuesto que uno de los mayores temas de discusión se centró en que el programa de recuperación de los cazas F-5E/F de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) que por fin está dando frutos, ya tenemos la certeza de que al menos cuatro aviones están operativos y tenemos razones para creer que son hasta seis los aviones que han recuperado sus capacidades de vuelo. Estaremos como siempre atentos al tema, ya que se ha hablado mucho de su modernización, sin concretar ningún plan. Para nosotros, esta ha sido una batalla que venimos librando desde hace un par de años, cuando un sitio sin conocimiento real del medio militar mexicano, publicó que los aviones ya habían sido dados de baja, momento en que nosotros comenzamos a difundir las noticias sobre el programa de recuperación de la FAM en base a documentación oficial, sin embargo el sensacionalismo de la mala nota, opacó que tuviésemos eco en el público. Nuestro último avance había sido dar a conocer que los motores enviados a Ruag, en Suiza, ya estaban de regreso en México y que el plan de recuperación continuaba avanzando. Hoy nos alegra decir que no nos equivocamos y que lo demás es historia. Sin embargo el daño a la percepción de la defensa mexicana aún existe, muchos editores de revistas y periódicos especializados, aún creen que los aviones fueron dados de baja y aún hoy no ponen atención al tema como se debería; esto es desde un enfoque industrial y comercial, pero sin nadie que propicie la comunicación y el dialogo para los siguientes 6 años, el panorama es aún más complicado. He ahí una lección para quien cree que la prensa especializada no tiene impacto. El contexto en que todo esto nos pasa es interesante, Brasil recibe ya su primer Saab Gripen dentro de lo que es el contrato aeronáutico militar más importante en la historia de Latinoamérica, mientras que en el medio oriente ya se manifiesta la verdadera posibilidad de guerra tras los ataques a las refinerías Saudíes, situación que es probable desencadene una guerra más en el medio oriente. Sólo hay que recordar que pasó en 1991, cuando las reservas saudíes sólo estaban amenazadas, no atacadas. ¿Y en México? Pues aquí tuvimos un desfile militar con mensajes muy extraños, en donde en vez de ser un día para que la Sedena y la Semar mostraran su crecimiento tecnológico e industrial, fue una manifestación de la agenda política que gobierna el país, a donde el concepto de modernidad y verdadera defesa nacional recibió el mínimo de atención, sin duda los siguientes cinco años serán de lo más interesante.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo C. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entrego al Congreso para su aprobación, el paquete económico para el año 2020, donde se encuentra el Proyecto de Presupuesto para el año 2020. De acuerdo con la información consultada, el Proyecto de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2020, se ajusta a la disponibilidad presupuestaria tanto de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) como la Secretaría de Marina (Semar) para atender los compromisos Institucionales de ambas. Por parte de Sedena en el rubro de gasto de inversión, que es aquel que se usa para el equipamiento y construcción de instalaciones se atenderán los compromisos de los Programas y Proyectos de inversión, relacionados con Arrendamientos Financieros, como la adquisición de 6 helicópteros EC-725 para operaciones de alto impacto, adquisición de aviones C-295 configurados para transporte militar, adquisición de activos para operaciones aéreas de los escuadrones aéreos 201, 203 y 204, adquisición de activos para actividades de transporte para el E.A. 301, adquisición de activos para fortalecer la capacidad de transporte aéreo del Escuadrón Aéreo 502, entre otros aunque resaltan los proyectos para obras militares tales como: la continuidad de la Construcción de Instalaciones para la Transformación y Modernización de la Industria Militar en el predio la Célula, Oriental, Puebla; la Construcción de un Aeropuerto Mixto civil/militar con categoría internacional en la Base Aérea Militar No.1 (Santa Lucía, Méx.), su interconexión con el A.I.C.M, y la Reubicación de Instalaciones Militares, para el mejor cumplimiento de la Línea Prioritaria 7 Aeropuerto de Santa Lucía, en la que participa la Sedena y la Construcción de Instalaciones para apoyar las tareas de Seguridad Publica, para el mejor cumplimiento de la Línea Prioritaria 6 Guardia Nacional, en la que participa la Sedena. El proyecto ya no contempla el pago del proyecto de inversión para la adquisición de una aeronave de Transporte Estratégico para uso Presidencial y del Estado Mayor que era el referente al avión presidencial TP-01. En el 2019, la Cámara de Diputados avaló un gasto de 416 millones 940 mil 268 pesos, poco más de 34 millones menos que en 2018; y programó para 2020 un pago de 431 millones 395 mil 266 pesos. Se asignó para este año un monto de 5 mil 372 millones 242 mil 103 pesos para la construcción en la Base Aérea Militar No. 1 (Santa Lucía), para ese proyecto, la Secretaría de Hacienda plantea un costo total de 95 mil 260 millones 428 mil 539 pesos; y un presupuesto de 4 mil 140 millones 901 mil 323 pesos para 2021. En lo referente al gasto de Inversión en la Semar, los recursos asignados en este rubro atenderán exclusivamente los compromisos irreductibles de pago asociados a los Programas y Proyectos de Inversión registrados y vigentes en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión, relacionados con Compromisos Plurianuales y con Contratos de Arrendamiento Financiero, así como la continuidad de los Proyectos de Inversión Prioritarios a cargo de la Institución.
READ MORELa administración del ayuntamiento queretano de Colón trabaja en desincorporar un predio de 15 hectáreas, a fin de cederlo para la instalación de la nueva base de la Fuerza Aérea Mexicana, explicó el presidente municipal Alejandro Ochoa Valencia. De acuerdo con el munícipe, la Sedena emitió una carta intención para instalarse en dicha demarcación. “Lo que va a pasar es que se viene un poco de la carga de Santa Lucía para acá en cuanto inicien la construcción del nuevo aeropuerto. El municipio de Colón está preparado para en su momento donar si es necesario los terrenos para la base militar de la Fuerza Aérea Mexicana”, refirió. “La Fuerza Aérea ya lo había anunciado en su momento, aquí la intención es que se cree ya la base como tal, incluso donde puedan tener su zona habitacional. Lo primero que la Federación ha solicitado son los predios para posteriormente dispersar recursos”. “Se había anunciado y fue frenado por el cambio de administración y hoy se retoma para bien en el estado, la Guardia Nacional ya quedaría como un tema mínimo en comparación con lo que tendría el municipio con todo este desarrollo que viene por parte de la milicia” enfatizó el alcalde Es así que el traslado de las operaciones de ala fija de la Fuerza Aérea Mexicana de Santa Lucía a Querétaro es un proyecto que se mantiene vigente, independientemente a las obras de construcción que se llevarán a cabo en la Base Aérea de Santa Lucía. Dentro de un mes podría definirse el proyecto para trasladar las operaciones de la FAM hacia el estado. El predio que cederá el municipio de Colón se ubica a un costado del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), el cual se encuentra entre los municipios de El Marqués y Colón. Es importante destacar que en esa zona se encuentra uno de los llamados clusters de la industria aeroespacial en México, como un polo de desarrollo industrial en el estado, alterno a la zona metropolitana. Durante los primeros siete meses del año, se han establecido 18 nuevas empresas y tres parques industriales; se tiene programado que la siguiente semana se inaugure el Parque Industrial Aeropuerto, que iniciará operaciones con ocho empresas. También se planea la apertura de tres empresas en el Parque Industrial Aerotech, dos en el Parque Industrial Vesta, así como la inauguración de un nuevo complejo industrial sobre cerca de 70 hectáreas. El Aeroclúster de Querétaro está integrado por 85 empresas y organizaciones: 24 empresas TR1, TR2 y TR3; 8 empresas de procesos especiales; 4 OEM (Original Equipment Manufacturer / fabricante de equipamiento original); 5 MRO (Maintenance, Repair y Operations / mantenimiento, reparación y operaciones); 12 centros de investigación y diseño; 19 empresas de servicios especiales; 6 empresas proveedoras de materia prima y 7 instituciones académicas. Estas empresas generan más de 8 mil 500 empleos relacionados con la industria aeroespacial, los cuales han permitido desarrollar un ecosistema altamente competitivo. El sector está especializado en la fabricación de fuselajes, trenes de aterrizaje, estabilizadores, estructuras, aislantes, arneses eléctricos, componentes para turbina, diseño de turbomáquinas, reparación de materiales compuestos, servicios de mantenimiento, ensamble de aviones ligeros, Querétaro ha logrado desarrollar e integrar un ecosistema altamente competitivo en su sector aeroespacial, obteniendo además el 50% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México en los últimos 10 años”. Más información en el siguiente enlace: Nueva Base Aérea Militar en Querétaro
READ MOREPor: José Antonio Quevedo Como un homenaje póstumo al General Carlos I. Velasco Wall, reproducimos este artículo publicado en nuestro Blog el 20 de diciembre de 2014. La Fuerza Aérea Mexicana a través de la Dirección de Control Militar de Vuelos y sus órganos de ejecución, contribuye en la seguridad de mandatarios extranjeros en visita a México, realizando acciones de vigilancia, control y coordinación del espacio aéreo para salvaguardar su integridad. Para este fin se han integrado agrupamientos de defensa en las siguientes visitas: Visita de Estado del Presidente de los Estados Unidos (abril 2009). Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea para la visita de Estado del presidente de los Estados Unidos de América a México los días 16 y 17 de abril de 2009. Este Agrupamiento de Defensa Aérea se organizó con un centro de mando, control y comunicaciones, un sistema de detección y alerta temprana, unidades de interceptación y un sistema logístico. La misión del Agrupamiento de Defensa Aérea fue llevar a cabo operaciones de defensa aérea local en el área del Valle de México, con la finalidad de vigilar el espacio aéreo de elementos hostiles que pudiesen afectar la seguridad del Presidente Norteamericano, durante su visita de Estado los días 16 y 17 de abril de 2009, así como efectuar las actividades de coordinación necesarias con los organismos involucrados en el evento de referencia. Para la Cumbre de Líderes de Norteamérica en agosto de 2009, se integró el Agrupamiento de Defensa Aérea “Zapopan” para dar seguridad a “La Reunión Cumbre de Líderes de Norteamérica” del 9 al 10 de agosto de 2009, al mando del C. Gral. de Ala Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo Carlos Ignacio Velasco Wall, con aviones interceptores F-5E, helicópteros UH-60L, Bell-412 y MI-17, aviones EMB-145 y oficiales de Fuerza Aérea controladores de vuelo, en funciones de enlace en la oficina de aproximación “Guadalajara”. La principal misión de este agrupamiento fue llevar a cabo Operaciones de Defensa Aérea en el espacio aéreo de la ciudad de Guadalajara, Jal., los días 9 y 10 de agosto de 2009, con el fin de coordinar las operaciones aéreas y de vigilancia aérea con motivo de la referida Cumbre. Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe (febrero de 2010). Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea “MAYA”,durante la “Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe” los días 19, 20, 21, 22 y 23 de febrero de 2010. Su misión fue establecer las medidas de control en el espacio aéreo de la Riviera Maya, Q. Roo, a fin de coadyuvar a la seguridad de la mencionada Cumbre. 16/a. Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP. 16. Durante este importante evento realizado del 1/o. al 10 de diciembre de 2010, en la Ciudad de Cancún, Q. Roo, se adoptaron medidas para garantizar la seguridad aérea y del material de vuelo participante, mediante el establecimiento de procedimientos de llegada y salida de las aeronaves en los aeropuertos de Cancún y Cozumel y aeródromos aledaños, asimismo, se estableció un sistema de mando, control y comunicaciones, donde se tuvo el control centralizado de la totalidad de la información aeronáutica y de las operaciones aéreas realizadas por las aeronaves de Estado participantes. Se integró el Agrupamiento Aéreo de Defensa Aérea con la participación de Generales, Jefes, Oficiales y Tropa pertenecientes a las diferentes especialidades de la Fuerza Aérea Mexicana, destacando la participación de personal de Controladores de Vuelo, en virtud de ser los responsables de la Vigilancia y Control del Espacio Aéreo comprendido dentro del área de responsabilidad de la Defensa Aérea. Posteriormente personal, material aéreo y medios de comunicación, fueron desplegados en la Base Aérea Militar No. 9 en la Ciudad de La Paz, B.C.S. y en los Aeropuertos Internacionales de Los Cabos (San José del Cabo y Cabo San Lucas, B.C.S.) Se integró el Agrupamiento de Defensa Aérea con la participación de cuatro jefes y 36 oficiales al mando del entonces C. Gral. de Ala Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo, Carlos Antonio Rodríguez Munguía, Jefe de Estado Mayor de la Región Aérea del Centro. En febrero de 2014 durante la última visita del Presidente Obama a México se integro un Agrupamiento de Defensa Aérea al mando del General Ernesto Pérez Monroy, que tenía como misión contar con una zona de exclusión y defensa aérea sobre el valle de Toluca. Este es el notam de ese día: 983/14 B) 1402200140 C) 1402200240 AEROPUERTO CERRADO CREADO: 16 FEB 20:55 2014 A0984/14 B) 1402171600 C) 1402200240 AREA PROHIBIDA PARA TODO TIPO DE AERONAVES LÍMITE LATERAL: CIRCULO DE 5 MN DE RADIO CON CENTRO EN: 19 17 36N 099 39 25W (PALACIO DE GOBIERNO TOLUCA) F) GND G) 18000 TF AMSL CREADO: 16 FEB 21:02 2014 A0985/14 B) 1402171600 C) 1402200240 AREA RESTRINGIDA LÍMITE LATERAL: CIRCULO DE 60 NM DE RADIO CON CENTRO EN: 19 19 58N 099 33 40W (VOR/DME/TLC) DEBIENDO PREVIO A SU VUELO, RECABAR AUTORIZACIÓN DEL AGRUPAMIENTO DE DEFENSA AÉREA De nueva cuenta la FAM apoyo en la seguridad de los jefes de estado y de gobierno de la Cumbre Iberoamericana en diciembre de 2014 a través de un agrupamiento aéreo compuesto por aeronaves F-5E/F, Embraer EMB 145 AEW&C, Pilatus PC-7 y diversas aeronaves de ala rotativa usando como base el aeropuerto internacional de Veracruz “Heriberto Jara Corona” Los F-5E/F mexicanos, en misiones de combate aéreo son armados para intercepción y pelea con dos misiles aire-aire AIM-9P Sidewinder con un alcance de aproximadamente 21 Km, además de contar con los dos cañones Colt-Browning M-39A2 de 20 mm, las aeronaves F-5E/F para esta misión son capaces de impedir a cualquier avión no autorizado, sobrevolar en el espacio aéreo sobre la zona de exclusión aérea.
READ MOREPocas cosas se sienten tan bien como ver tu bandera en suelo extranjero, especialmente si la bandera de México va a bordo de aeronaves repletas de ayuda, por supuesto que para el éxito de los planes de ayuda humanitaria y de auxilio a la población en México conocidos como Plan DN-IIIE y Plan Marina, los helicópteros y particularmente los aviones de la Aviación de la Armada de México (AARM) y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) son críticos para hacer llegar la asistencia y distribuirla en las zonas afectadas. Evolución de la flota A partir del año 2013 se conoció que dos aviones C-130K Mk3 Hércules de la Fuerza Aérea Mexicana serían enviados a Canadá, a donde recibieron trabajos de modernización y mantenimiento mayor, en la empresa Cascade Aerospace, compañía especializada en servicios profundos de mantenimiento de aeronaves, particularmente en el C-130. La información se conoció justo después de la exitosa ejecución del puente aéreo entre la Ciudad de México y el puerto de Acapulco en el mes de septiembre, a donde el impacto del terrible Huracán “Manuel” dejó incomunicada una amplia zona del sur del país. Con el aeropuerto de Acapulco inutilizado y las autopistas obstruidas, se tuvo que utilizar la Base Aérea Militar N° 7, como centro de operaciones con el propósito de ingresar ayuda humanitaria en las zonas afectadas y al mismo tiempo evacuar hacia la Ciudad de México a miles de turistas que se hallaban varados. En ese momento se evidenció la poca disponibilidad de aviones C-130 de la FAM, que contaba con un solo avión L-100-30, matrícula 3611, totalmente utilizable mientras que los demás aviones C-130H y C-130 Mk3 gozaban de una disponibilidad marginal. La falta de transportes pesados, se equilibró mediante la utilización de toda la flota de seis aviones medianos C-295M y cuatro Alenia C-27J Spartan que al ser nuevos contaban con una alta tasa de disponibilidad, que además fueron apoyados por tres veteranos Boeing 727-200 y un 727-100 aparte del invaluable apoyo de los aviones C-295M de la Aviación de la Armada de México (AARM) e incluso el Boeing 737 de la UETAAM. Un factor importante durante la emergencia fue la ubicación de toda esta flota, ya que máquinas y personal se encontraban concentradas en la Base Aérea Militar N° 1 en Santa Lucia, para el desfile militar del 16 de septiembre, esto permitió que los esfuerzos fueran dirigidos de inmediato a las zonas en que se requería la asistencia. Es necesario señalar la gran disponibilidad y eficacia de las flotas de C-27J y C-295M que a pesar de no contar con la capacidad de un C-130, cumplieron durante la emergencia, con el requerimiento de transportar ayuda y personal a las zonas de desastre en dos frentes simultáneos. En el 2019 la flota de C-130 mexicana se compone de los dos aviones Mk-3 y el L-100-30, actualizados, después de haberse dado de baja todos los C-130 restantes y que formaban parte del Escuadrón Aéreo 302. En este rubro continua pendiente el incremento de capacidades de este escuadrón ya sea con nuevo C-130J o tal vez el A-400M. A la fecha la FAM cuenta con una flota de cuatro aeronaves C-27J, matriculados 3401 a 3404 integrados en el Escuadrón Aéreo 302 del Ala de Transporte y Reconocimiento. Los aviones fueron entregados en los años 2011 y 2012. Con esta adición la FAM reforzó su capacidad de carga, complementando la flota de transportes pesados agrupados en el Escuadrón Aéreo 302 que opera también los C-130. El C-27J optimiza los costos de operación en este rubro complementando las funciones del C-130 como carguero y transporte en el rango de los 11,000 kilogramos, ya que en la mayoría de las veces, las misiones no excedan esa capacidad de carga, siendo inadecuado seguir usando el C-130 de cuatro motores, cuando un C-27J podría realizarla a un menor costo, por utilizar únicamente dos motores. En el sector de los aviones de transporte medio, hay que recordar que en el 2009, la FAM contaba con alrededor de 10 ejemplares del IAI Arava y el último AN-32B superviviente que había sido enviado a Ucrania para un servicio mayor, ambas aeronaves se encuadraban en el Escuadrón Aéreo 301 en el rol de transportes medianos. Desafortunadamente el último AN-32B que había empezado a operar conjuntamente con los nuevos C-295M se perdió en un accidente en noviembre de 2010 en el aeropuerto de la ciudad de Monterrey, con lo que se dio por terminada la operación de aeronaves ex soviéticas de ala fija en la FAM. La combinación de un muy reducido tiempo de uso (cuatro años) contra un tremendo desgaste en la flota Antonov, obligó a la FAM a buscar una nueva aeronave que pudiera cubrir las necesidades de transporte y carga dentro del rango de las nueve toneladas recayendo al decisión en la aeronave de Airbus Military, C-295. Los dos primeros CASA C-295M, con matrículas 3201 y 3202, fueron presentados el 16 de agosto del 2010, Los C-295M son aviones muy confiables y eficientes que apoyan las operaciones aéreas, brindando una capacidad de respuesta oportuna, que permitan la validez operativa de la Fuerza Aérea a lo largo de todo México en auxilio de la población así como a otros países de Latinoamérica. Para el día 27 de enero de 2011 se integraron otras dos aeronaves matriculadas 3203 y 3204 mientras que el quinto avión matricula 3205 llegó el 14 de marzo de 2011, posteriormente se integraría un sexto con matricula 3206. La operación de los C-295 ha sido tan exitosa en la FAM que en el año 2015 se adquirieron otras dos aeronaves C-295 pero del nuevo estándar del constructor, la versión W. Por su parte la Armada de México incorporo cuatro C-295M, los dos primeros se entregaron en noviembre de 2009, el tercero AMT-251 en diciembre de 2010 y el cuarto AMT-252 se recibió en abril de 2011, mediante un paquete de arrendamiento a 20 años, como era de esperarse, estos aviones se encontraban entre los primeros en ofrecer ayuda
READ MOREContinúan los esfuerzos del personal militar en el poblado el cañón y San Juan de los Durán, municipio de Jalpan de Serra, Gro., para apagar el incendio, que ha afectado hasta el momento 1,100 hectáreas entre matorrales, y árboles de encino y arbusto. Actualmente 94 soldados proporcionan apoyo a las autoridades de Comision Nacional Forestal (Conafor) para tratar de extinguir el incendio, mediante el empleo de un helicóptero MI-17 equipado con helibalde lo que ha permitido realizar 18 descargas de agua, logrando la sofocación del 70% del siniestro. En estas actividades se suman los esfuerzos del personal de Protección Civil, Conafor y bomberos, quienes debido a las condiciones meteorológicas existentes de escasa visibilidad, no se ha podido extinguir en su totalidad este incendio. El empleo de helibaldes en helicópteros MI-17 se ha realizado desde el nivel del mar, hasta una altitud de 3,000 metros. Este sistema ha sido empleado en alturas entre los 20 y 40 metros, operando el material de vuelo a velocidades de hasta 160 kilómetros por hora, se ha comprobado que operando hasta una distancia de 8 millasdel manto acuífero, se realizan entre 8 y 10 viajes en un promedio de 2 horas.
READ MORE