El desastre en el que se ha convertido el lanzamiento del nuevo Boeing 737 Max tiene un nuevo capítulo que añade aún más problemas sobre la aeronave. Se ha detectado un nuevo fallo de seguridad diferente del que provocó los accidentes. El resultado no se ha hecho esperar: más cancelaciones. United Airlines anunció su intención de extender las cancelaciones anteriores hasta el 3 de septiembre, según medios ingleses. Mientras tanto, Southwest Airlines, que previamente había anunciado cancelaciones hasta principios de septiembre, añadió en un comunicado que retiraría los 737 Max de su programa hasta el 1 de octubre. La aerolínea dijo que los cambios afectarían a unos 150 vuelos por día. Por su parte Aeromexico señalo que confía en que los cambios en el software del avión Boeing 737 MAX 8 serán eficientes, para lo cual trabajarán en capacitar a los pilotos con el nuevo sistema, comentó James Sarvis, director de Operaciones de la aerolínea mexicana. De igual manera, el directivo admitió que tener el avión sin operar ha generado gastos para la aerolínea mexicana, por lo cual podrían buscar una compensación por parte de Boeing. En marzo de 2019, Aeromexico suspendió operaciones de dicho modelo, tras un accidente de Ethiopian Airlines con esa aeronave, en el que fallecieron 157 personas. Los anuncios se producen en medio de informes de que los pilotos de prueba de la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) descubrieron un nuevo problema crítico de seguridad en el sistema de software anti-bloqueo del 737 Max, llamado MCAS, durante las simulaciones de vuelo. Según una fuente familiarizada con el asunto que habló con el Washington Post, a los pilotos les preocupaba que no pudieran “seguir rápida y fácilmente los procedimientos de recuperación requeridos”. La FAA dijo en un comunicado que “encontró un riesgo potencial que Boeing debe mitigar”. El Washington Post informó que el fallo estaba separado de la que se sospechaba que había jugado un papel importante en dos siniestros que causaron la muerte de 346 personas. Durante la revisión de la FAA de la actualización del software del 737 MAX y tras las recientes sesiones de simulador, la Administración Federal de Aviación identificó un requisito adicional que ha pedido a la compañía que añada a los cambios de software a los implementados a lo largo de los últimos ocho meses. Boeing está de acuerdo con la decisión y solicitud de la FAA y está trabajando en el software requerido. La FAA obligó oficialmente a los aviones a permanecer en tierra en marzo, y no está claro cuándo volverán a recibir autorización para un vuelo comercial. La FAA dijo esta semana que está “siguiendo un proceso exhaustivo, no un plazo prescrito” al revisar la aeronave. Por su parte Boeing señalo que la seguridad de los aviones es la máxima prioridad de Boeing. Durante la revisión de la FAA de la actualización del software 737 MAX y las sesiones recientes del simulador, se identificó un requisito adicional que le ha pedido a la compañía abordar a través de los cambios de software que la compañía ha estado desarrollando durante los últimos ocho meses. La revisión y el proceso de la FAA para devolver el 737 MAX al servicio de pasajeros están diseñados para dar como resultado una evaluación completa y exhaustiva. Boeing está de acuerdo con la decisión y solicitud de la FAA, y está trabajando en el software requerido. Abordar esta condición reducirá la carga de trabajo del piloto al tener en cuenta una fuente potencial de movimiento de estabilizador sin control. Boeing no ofrecerá el 737 MAX para la certificación por la FAA hasta que se haya cumplido con todos los requisitos para la certificación del MAX y su retorno seguro al servicio.
READ MOREAl inicio del Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio, Paris Air Show Le Bourget, Airbus ha lanzado el A321XLR, avión que complementa a la familia A321neo. El A321XLR se convierte así en el siguiente peldaño evolutivo, que responde a las necesidades del mercado por un mayor alcance y que crea mayor valor para las aerolíneas al incorporar un consumo de combustible 30% más bajo que la generación previa de aviones competidores. Comenzando en 2023, el avión logrará un alcance sin precedentes de 4.700mn, 15% más que el A321LR, con la misma e insuperable eficiencia de consumo de combustibles. Con este alcance adicional, las aerolíneas podrán operar un avión de un pasillo con menores costos en rutas más largas y menos congestionadas, muchas de las cuales pueden ser servidas hoy solo por aviones más grandes y menos eficientes de cabina ancha. Esto permitirá que los operadores abran nuevas rutas, como India-Europa o China-Australia, además de extender el alcance sin escalas de la Familia en vuelos transatlánticos directos entre Europa y América. Para los pasajeros, la nueva cabina Airspace del A321XLR proveerá la mejor experiencia de viaje, ofreciendo asientos en todas las clases con la misma comodidad de un avión de cabina ancha. El A321XLR ha sido diseñado para maximizar la comunalidad con el A321LR y el resto de la Familia A320neo, introduciendo cambios mínimos para dar al avión la capacidad de Extra Largo Alcance. Los cambios incluyen: el nuevo Estanque Trasero Central (ETC) permanente para un mayor volumen de combustible; un tren de aterrizaje modificado para un mayor peso máximo de despegue de 101 toneladas métricas y un alerón del borde posterior del ala optimizado. Todas estas características le permiten mantener el mismo desempeño en el despegue y en el empuje de los motores que el actual A321neo. En particular, el ETC permite almacenar más combustible que estanques centrales adicionales previos, ocupando menor espacio de carga, lo que permite liberar volumen bajo el piso para carga adicional en rutas de largo alcance. La Familia A320neo en el segmento de aviones de un solo pasillo, cuenta con más de 6.500 pedidos de más de 100 clientes, desde su lanzamiento en 2010. Incorpora motores de nueva generación y dispositivos Sharklets en la punta de las alas, además de otras mejoras que en conjunto brindan ahorros de combustible de dos dígitos respecto de su predecesor, la Familia A320ceo.
READ MOREJapan Airlines (JAL) ha recibido su primer A350 XWB en la sede central de Airbus en Toulouse, Francia. El A350-900 es el primer avión producido por Airbus para JAL. Al histórico acto de entrega asistieron el Representative Director y Chairman de JAL, Yoshiharu Ueki, y el Chief Commercial Officer de Airbus, Christian Scherer. JAL tiene encargados un total de 31 aviones A350 XWB consistentes en 18 A350-900 y 13 A350-1000. La aerolínea operará inicialmente el A350-900 en sus rutas internas de alta densidad, mientras que el A350-1000, de mayor tamaño, lo destinará a su red de rutas internacionales de larga distancia. El primer avión entrará en servicio en la ruta Haneda -Fukuoka de la aerolínea a finales de septiembre. El A350-900 de JAL presenta una configuración de tres clases Premium, con 12 plazas en Primera, 94 en clase J y 263 en Comfort Economy. El vuelo de entrega del primer A350-900 de JAL se llevará a cabo utilizando una mezcla de combustibles convencional y sintético, lo que contribuirá a reducir las emisiones CO2. El A350 XWB está diseñado para ofrecer una flexibilidad y eficiencia operativas sin igual para todos los segmentos del mercado, incluido el de alcance ultra largo (15.000 km). Incorpora lo último en diseño aerodinámico, fuselaje y alas de fibra de carbono, además de nuevos motores Rolls-Royce eficientes en consumo. Juntas, estas avanzadas tecnologías se traducen en niveles imbatibles de eficiencia operativa, con una reducción del 25 por ciento en consumo de combustible y emisiones. La cabina Airspace by Airbus del A350 XWB es la más silenciosa de todas las de doble pasillo y ofrece a los pasajeros y tripulantes los productos de a bordo más modernos para la experiencia de vuelo más confortable. A finales de mayo de 2019, la familia A350 XWB había recibido un total de 893 pedidos en firme de 51 clientes en todo el mundo. El A350 XWB se convierte así en uno de los aviones de cabina ancha de mayor éxito de la historia.
READ MOREEl día de ayer, un Tribunal Colegiado de Circuito ordenó una nueva suspensión provisional de la construcción del aeropuerto en Santa Lucía hasta que se cuente con todos los estudios en materia de seguridad y, en esa misma lógica, también obliga a las autoridades federales a conservar las obras ya realizadas en el Aeropuerto Internacional de México en Texcoco (NAIM). Apenas el lunes de esta semana, el Director General del Parque Ecológico Lago de Texcoco de la Comisión Nacional del Agua, anunció que se inundará la losa de cimentación del NAIM a fin de desarrollar el llamado Parque Ecológico Lago de Texcoco, por lo que la destrucción de los avances de dicho proyecto es inminente.Esta nueva orden judicial fue obtenida con motivo de los 147 juicios de amparo que se han presentado con el fin de que el Poder Judicial de la Federación revise la legalidad de la cancelación del NAIM y asegure que el proyecto de Aeropuerto Internacional de Santa Lucía cuente con todos los dictámenes y permisos necesarios. Y se ordene a las autoridades tomar las medidas necesarias para preservar el avance que actualmente tienen las obras del NAIM en Texcoco hasta que éstos se resuelvan en definitiva. La medida tomada por el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito ordena detener la construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía hasta que sea factible verificar que la obra cuenta con los estudios de seguridad conducentes a los que se refieren la Ley de Aeropuertos y su Reglamento. Además, ordena que se mantengan las obras del NAIM sin que sean destruidas hasta que se revisen a fondo, por parte de un Juez de Distrito, todos los elementos de prueba que se encuentran en el expediente. Esta es la cuarta resolución judicial que obtiene el colectivo #NoMásDerroches en este tema. Tres de ellas, obligan a las autoridades a detener la construcción de Santa Lucía hasta en tanto se cuente con los permisos ambientales por parte de las autoridades competentes. Una de ellas, ordena que se abstengan de construir hasta que se cuente con la autorización respectiva por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La más reciente obliga, por un lado, a preservar los avances en el Aeropuerto de Texcoco y, por el otro, a detener la construcción a falta de estudios en materia de seguridad; lo anterior, hasta el momento en que el Juzgado de Distrito analice la definitividad de la medida en audiencia incidental. El colectivo #NoMásDerroches está integrado por Causa en Común, Comisión Mexicana de Derechos Humanos, A.C. (COMEXDH), Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Consejo General de la Abogacía Mexicana, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), entre otras organizaciones, y diversos despachos de abogados y cientos de ciudadanos.
READ MOREEl Primer Tribunal Colegiado en materia administrativa en el Estado de México ordenó suspender la construcción de la obra del Aeropuerto Internacional Santa Lucía, hasta que el gobierno Federal demuestre que cuenta con los permisos ambientales —y compruebe que el inicio de los trabajos en esta zona no impacte de manera negativa al medio ambiente. De acuerdo con el periódico El Universal, el Tribunal dio luz verde al amparo que tramitó el director de la empresa textilera Novalan S.A. de C.V; Ramón Morera Mitre —vale mencionar que el empresario había tramitado un amparo en contra de la cancelación del proyecto en Texcoco pero el juez cuarto de Distrito del Estado de México rechazó la petición. A la fecha, no se comprueba que el proceso de construcción y el posterior funcionamiento del mismo tendrán un impacto ambiental sustentable. La construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL) tendrá un costo total de 172 mil millones de pesos, según informó el gobierno federal, cifra que está por encima de los 168 mil 880 millones que se proyectaron para el Nuevo Aeropuerto Internacional de México en 2014 y que se ubicaría en Texcoco. El costo de la nueva terminal aérea corresponde al valor total de la obra, que se calcula en 72 mil millones, y a las pérdidas por la cancelación del NAIM, que ascienden a 100 mil millones, según detalló Sergio Samaniego, responsable del proyecto, durante una conferencia del Presidente de México en abril pasado. Asimismo, con el paso del tiempo se encontraban diversas irregularidades relacionadas con la construcción que ponían en duda la viabilidad del proyecto como la presencia del Cerro de Paula, cuya elevación máxima es de 2,625 metros sobre el nivel del mar, para la ubicación de la pista sur. Lo que elevo el costo del proyecto en un 11.7% más. En el pasado mes de abril el Presidente de México, inició el estudio y los trabajos preliminares de su proyecto —Aeropuerto de Santa Lucía General Felipe Ángeles. Sin embargo, el equipo del Ejecutivo anunció que la construcción comenzaría en junio, ya con todos los trámites y estudios en regla. Sobre suspensión de obras en Aeropuerto de Santa Lucía por un tribunal, el Presidente señalo en su conferencia de prensa el día de hoy: No hay obras todavía, de todas maneras vamos a respetar decisión del juez; estamos esperando a que se emita dictamen de impacto ambiental.
READ MOREPor José Antonio Quevedo El pasado mes de abril se presentó a la Cámara de Diputados el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 para su discusión y aprobación, conforme lo señalado en el Transitorio Segundo de la Reforma de 2018 a la Ley de Planeación. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 es el documento en el que el Gobierno de México articula los objetivos y estrategias para atender los problemas prioritarios e impulsar el desarrollo nacional, está conformado por tres ejes generales que permiten agrupar las problemáticas específicas cuya atención será prioritaria en los próximos seis años, Justicia y el Estado de derecho, Bienestar y Desarrollo económico. Asimismo, contiene tres ejes transversales que se refieren a los problemas públicos comunes a los ejes generales y cuya atención será prioritaria en todas las políticas públicas de esta administración: Igualdad de género, no discriminación e inclusión, Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública y Territorio y desarrollo sostenible. Del análisis al documento enviado a la Cámara de Diputados podemos destacar que para el sector defensa se plantea la siguiente: El eje general de “Justicia y Estado de Derecho” señala que México, como Estado, debe mantener su soberanía e independencia, garantizando que esté libre de afrontas a su seguridad nacional. Para ello, es necesario que las Fuerzas Armadas garanticen la integridad territorial del país y la defensa de amenazas exteriores. En el documento asimismo se señala que es importante resaltar que la primera línea de defensa nacional es la capacidad de desplegar acciones diplomáticas en el exterior, en beneficio de la seguridad, no solo respecto a amenazas tradicionales sino también para trabajar proactivamente para que de manera preventiva o reactiva se enfrenten los retos internacionales. Objetivo 1.5 Preservar la seguridad nacional. Para alcanzar el objetivo se proponen las siguientes estrategias: 1.5.1 Fortalecer la capacidad de respuesta de la Fuerzas Armadas en materia de seguridad y defensa exterior. 1.5.2 Preservar la seguridad nacional y asegurar la independencia, la soberanía y la permanencia del Estado mexicano. 1.5.3 Garantizar el adecuado cumplimiento del marco jurídico nacional y la integridad de los puertos, las costas, el espacio aéreo y las aguas nacionales. Es de llamar la atención que este sector no cuenta con un diagnóstico y cómo podemos observar la estrategia es general y no señala la forma en que se fortalecerá la capacidad de respuesta de las fuerzas armadas, no se hace ninguna mención respecto a la doctrina militar, que aunque se han dado avances respecto a un concepto de seguridad nacional, el despliegue y equipamiento está principalmente orientado a labores de seguridad interior, operaciones contra el narcotráfico, apoyo a la seguridad pública y ante desastres naturales y no se señala nada respecto a continuar con el desarrollo de una Fuerza Armada polivalente, ligera, flexible, de gran movilidad táctica y estratégica y que cuente con capacidad de respuesta, una sólida moral y principios disciplinarios para hacer frente las amenazas externas e internas. En ese sentido tampoco se señala como se evitara caer un rezago de capacidades estratégicas. Por otra parte la Fuerza Aérea Mexicana, que continúa bajo la tutela administrativa del Ejército es empleada principalmente en apoyo a las unidades terrestres y sólo ha logrado desarrollar una capacidad mínima para la vigilancia y defensa del espacio aéreo mexicano. No se señala nada respecto a incrementar su poder de fuego convencional y su nivel tecnológico para emparejarse con el estándar de los países del G20. Respecto a la aviación este rubro se engloba en el siguiente objetivo Objetivo 3.6 Desarrollar de manera transparente, una red de comunicaciones y transportes accesible, segura, eficiente, sostenible, incluyente y moderna, con visión de desarrollo regional y de redes logísticas que conecte a todas las personas, facilite el traslado de bienes y servicios, y que contribuya a salvaguardar la seguridad nacional. En cuanto a infraestructura aeroportuaria, destaca la necesidad por atender el problema de saturación existente en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Adicionalmente, es necesario fortalecer la infraestructura aeroportuaria en otras regiones que no tienen acceso a estos servicios. Para lograr el objetivo, el Gobierno de México promoverá una visión de conectividad y logística multimodal que impulse el desarrollo regional de largo plazo. Por lo anterior, se complementará la infraestructura carretera con proyectos de conexión y transferencia modal para aumentar la eficiencia en transporte de bienes y servicios. Asimismo, se impulsarán otros programas y proyectos de infraestructura multimodal, incluyendo infraestructura ferroviaria, aeroportuaria y de transporte masivo, ampliando la cobertura nacional y regional de los servicios de transporte. Para alcanzar el objetivo se proponen las siguientes estrategias: 3.6.1 Contar con una red carretera segura y eficiente que conecte centros de población, puertos, aeropuertos, centros logísticos y de intercambio modal, conservando su valor patrimonial. 3.6.2 Mejorar el acceso a localidades con altos niveles de marginación. 3.6.3 Desarrollar una infraestructura de transporte accesible, con enfoque multimodal (ferroviario, aeroportuario, transporte marítimo, transporte masivo), sostenible, a costos competitivos y accesibles que amplíe la cobertura del transporte nacional y regional. En el plan para la aviación, pasa lo mismo que con la defensa; la estrategia es general y no señala la forma en cómo se desarrollara y tampoco cuenta con líneas de acción por cada subsector carretero, ferroviario, marítimo portuario y aeroportuario.
READ MORE