• La SMEAL y el AICM conmemoran el 110 aniversario del Primer Vuelo en México

    La SMEAL y el AICM conmemoran el 110 aniversario del Primer Vuelo en México0

    Este 8 de enero de  2020, la Sociedad Mexicana de Estudios Aeronáuticos Latinoamericanos (SMEAL), asociación sin fines de lucro cuyo objetivo es difundir la historia de la aviación, en conjunto con la administración del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) “Benito Juárez”, conmemoraron, en una significativa ceremonia y con la presencia de importantes autoridades del sector, el 110 aniversario del Primer Vuelo realizado por  un aeroplano en México por el pionero Alberto Braniff Ricard, en tiempos del Presidente  Porfirio Díaz. El acto estuvo encabezado por Carlos Morán, Subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Rodrigo Vázquez, Director de la Agencia Federal de Aviación Civil, Jesús Rosano, Director General del AICM, Julio Siu, Director Regional de la OACI para América del Norte y el Caribe, El Teniente Coronel Julio César Meza de la Fuerza Aérea Mexicana, Mauricio Braniff, descendiente del piloto pionero e Ihuitl Maldonado, Presidente de la SMEAL, entre otros directivos y más miembros de la asociación, que presentaron una ofrenda floral en el busto de Braniff, ubicado entre otros personajes de la historia aeronáutica, en la Sala C de la Terminal Uno del AICM y, en conjunto con las autoridades mencionadas, montaron una guardia de honor, luego de recordar la hazaña ocurrida en 1910. “Después de varias pruebas previas realizadas en distintas fechas (en su mayoría infructuosas) para intentar elevar su aeroplano Voisin, el 8 de enero de 1910, Alberto Braniff levantó el vuelo en los campos de Balbuena, donde soldados al servicio del gobierno de Porfirio Díaz, prepararon el terreno y donde además se construyó un hangar para el avión”, relató Alfonso Flores, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Estudios Aeronáuticos. Hijo del ingeniero Thomas Braniff, que llegó de Estados Unidos a nuestro país para encargarse de la construcción de las principales rutas del ferrocarril, Alberto nació en la Ciudad de México en el año 1884. Al estar por viaje de estudios en Europa, tuvo la oportunidad de ver los grandes vuelos de los pioneros de la aviación que se llevaban a cabo en aquél entonces, hasta que un día pagó por volar en un avión. A partir de entonces, el deportista practicante de diferentes disciplinas, decidió tomar un curso de vuelo y compró en París un aeroplano a los Hermanos Voisin, regresando a México en Octubre de 1909, mientras el aparato viajaba en barco para llegar a Veracruz. Las tres cajas de madera que trasladaban el aeroplano, con un peso total de 1,500 kilogramos, llegaron a puerto el 8 de diciembre de 1909 y luego fueron trasladadas en ferrocarril a la Ciudad de México, donde se armó el aparato: un biplano de la serie 13 número 331, a manos de un mecánico y dos de sus ayudantes. El motor de la marca E.N.V. tenía tan sólo 60 caballos de potencia. Ése breve vuelo que recorrió el biplano Voisin en línea recta durante poco más de 500 metros de distancia fue el primero en México y fue presenciado por algunos espectadores y reporteros que atónitos observaron el vuelo del artefacto volador. “Este hecho significó también el primer vuelo en aeroplano en toda América Latina, un récord de altura por la elevación de la Ciudad de México (2,240 sobre el nivel del mar), y el primero realizado por un hispano-parlante en su propio país. Pese a la relevancia del hecho, poca difusión se le dio en el extranjero y debieron pasar décadas para que se le diera el lugar que le corresponde en la historia de la aviación mundial”, refirió Ihuitl Maldonado, Presidente de la SMEAL. Desde entonces durante años se celebró el Día de la Aviación en la fecha del 8 de enero, ya que la otrora Dirección General de Aeronáutica Civil, organizaba cada año un festival aéreo en el aeródromo de Atizapán de Zaragoza y Alberto Braniff era el personaje central de fastosas comidas entre amigos y autoridades. Para llevar a cabo su misión de difusión de la historia aeronáutica, a lo largo de 11 años, la SMEAL ha llevado a cabo conferencias temáticas en instituciones académicas y gubernamentales; diversas muestras museográficas con temas de épocas clave en la historia mexicana de la aviación como “La Era del Jet en México” y los “70 años de American Airlines en México”; asesoría de museos (como la que realizó para la creación del Museo de la Fuerza Aérea de la Secretaría de la Defensa Nacional ubicado en Santa Lucía, Estado de México), y creación de alianzas con importantes organismos públicos y particulares o personales, tales como la Asociación de la Escuela Militar de Aviación y la Asociación de Veteranos de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana (Escuadrón 201). En 2015 la SMEAL trajo a México, por primera vez, el Congreso Internacional de Historia Aeronáutica y Espacial, encuentro que organiza cada dos años la Federación Internacional de Entidades de Estudios Históricos, Aeronáuticos y Espaciales (FIDEHAE) en diferentes sedes y cuya edición XV se realizó en nuestro país. La SMEAL ha operado de manera ininterrumpida durante la última década.

    READ MORE
  • American Airlines inaugura dos rutas a Acapulco y Huatulco desde Dallas/Fort Worth

    American Airlines inaugura dos rutas a Acapulco y Huatulco desde Dallas/Fort Worth0

    American Airlines realizó dos vuelos inaugurales en un solo día, al dar la bienvenida a sus dos nuevas rutas desde Dallas/Fort Worth, a los destinos de Acapulco y Huatulco, dos ciudades importantes en el pacífico mexicano. Con la adición de estas dos rutas, American llega a 24 ciudades mexicanas, lo que lo convierte en el país internacional más importante para la compañía. “Con el vuelo inicial de cada una de estas rutas reafirmamos nuestro compromiso de hacer de México el país internacional más importante para American. Ambas ciudades de la zona del pacífico en México son importantes polos turísticos y nos enorgullece ser parte de la promoción y conectividad de ambas”, dijo José María Giraldo, Director General de American Airlines en México y Canadá. Al aeropuerto de cada ciudad, el Aeropuerto Internacional General Juan N. Álvarez de Acapulco, y el Aeropuerto Internacional de Bahías de Huatulco, aterrizó una aeronave Embraer E175, proveniente de Dallas/Fort Worth, que fue recibida con el tradicional saludo hecho con un arco de agua, en el caso del vuelo que aterrizó en Acapulco, fue pilotado por el mexicano Abraham Gámez, oriundo de Chihuahua. Para recibir el vuelo en cada ciudad, se dieron cita autoridades de los respectivos gobiernos estatales, como el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores y el Secretario de Turismo de Guerrero, Ernesto Rodríguez Escalona, mientras que en Oaxaca, estuvo presente el Secretario de Turismo del estado, Juan Carlos Rivera Castellanos, así como encargados de cada aeropuerto y directivos de la compañía, quienes encabezaron los actos protocolarios en los que se cortó el listón inaugural en cada aeropuerto. “Estas dos nuevas rutas son importantes pues ayudan a mejorar la conectividad de la región, acercan a ambas ciudades a más de 200 destinos con 800 vuelos diarios desde el HUB de Dallas/Fort Worth, prácticamente al mundo entero. Estamos muy contentos y agradecidos con las autoridades locales por el apoyo que hemos recibido para llevar a cabo estas inauguraciones”, comentó Vicky Uzal, Directora Comercial de American Airlines en México.  

    READ MORE
  • Los estudios sobre el aeropuerto Felipe Ángeles; presentan un aeropuerto limitado

    Los estudios sobre el aeropuerto Felipe Ángeles; presentan un aeropuerto limitado0

    Por José A. Quevedo En la página oficial del Aeropuerto Internacional ‘General Felipe Ángeles’ se publicaron los primeros seis estudios preliminares que son: el Programa de Ejecución de Obra, el Plan Maestro de Desarrollo, el Estudio de Aeronavegabilidad y Operaciones Simultáneas, el Estudio de Salvamento Arqueológico, el Estudio Hidrológico y Modelación Hidráulica y el Estudio Geofísico Integral. En el Estudio Arqueológico, se observó que el área no contiene vestigios arqueológicos monumentales, que en principio pudieran determinar la inviabilidad de la obra”, señaló el gobierno. El estudio geofísico, realizado por la empresa mexicana Geofísica Juayek, concluyó que existe una capa superficial compuesta por roca basáltica con espesores de hasta 100 metros; también hay una capa subyacente compuesta con materiales granulares volcánicos que posee “las mejores características geohidrológicas y constituye el acuífero que abastece a toda la zona”. Aunque hay otras dos capas, a 300 y 500 metros de profundidad compuestas por material arcilloso y granular fino, así como por material granular de origen volcánico, respectivamente. Finalmente, el estudio hidrológico detectó zonas críticas de inundación en las zonas norte, este y noreste de la Base Militar, así como un problema “grave” de saneamiento de las localidades, las cuales descargan aguas negras cerca de la barda perimetral de Santa Lucía, también se  recomendó la revisión y/o rediseño de la barda perimetral de la Base Militar para que funcione como bordo de contención ante futuras inundaciones. El Plan Maestro fue desarrollado por la empresa Aeropuertos de París, en el que detalla la construcción de un Aeropuerto mixto Civil/Militar con categoría internacional, así como su conexión con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la reubicación de las instalaciones militares, sus principales conclusiones son: El desglose de previsiones de operaciones comerciales anuales en el AISL por código de aeronave en 2032 será de 119,349 operaciones y se está considerando que solamente operen Interjet y Viva Aerobús. Durante el 2018 solo el AICM registro 458, 703  operaciones anuales. Debido al desarrollo de las instalaciones militares en el sur con una pista militar, la pista 3 debe situarse al norte del aeropuerto. Sin embargo, para permitir el desarrollo de instalaciones comerciales más al norte, esta pista debe situarse lo más cerca posible de la pista 1. La antigua pista militar, situada a 200 metros al norte de la pista 1, se transformará en una calle de rodaje, al menos en la porción de conexión que resulta posible, debido el desfase de la misma con las nuevas pistas del AISL. Además, como se destaca en el informe 19MX040002-MP-A1000-V-RPT-002, una pista de aterrizaje de código F debe estar situada al menos a 180 metros de una calle de rodaje de código F. Por lo tanto, la pista 3 debe ser paralela a la pista 1 y estar situada a 380 metros al norte de la misma. Esta ubicación no permitirá operaciones independientes. Por ello, con el fin de aumentar la capacidad del sistema de pistas, se propone que la pista 1 se utilizará sólo para los despegues una vez que se construya la pista 3. La pista 3 se usará sólo para aterrizajes. Debido a este modo de operación, las aeronaves de código F deberían poder operar en la pista 3. La proyección del largo de las pistas es de 4,300 metros por lo que se recomienda una longitud de 4,500 m para la pista 04R-22L ya que permitiría que la mayoría de las aeronaves de clave E y C tengan condiciones de despegue similares a las del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Sin embargo, el Boeing B737 MAX 8, entre otros aviones, tendría que limitar su carga útil para despegar en condiciones similares en esta pista. La mayor parte de las aeronaves de clave C, como el A320-200, el A321-200 y el B737-800W podrían tener cargas útiles comparables en ambos aeropuertos. El B737 MAX 8, por su parte, sería penalizado en esta pista con 700 kg, lo que corresponde a aproximadamente 7 pasajeros o menos dependiendo de la distancia a cubrir por la aeronave. Las pistas del aeropuerto en Texcoco que estaban en construcción serian de 60m de ancho x 5,000m de largo con dos calles de rodaje paralelas, salidas rápidas y calles de rodaje transversales. El Análisis de Brecha del Tráfico Aéreo y el Espacio Aéreo lo realizó la empresa francesa Navblue se detalla la realidad actual del servicio de gestión de tránsito aéreo en el Valle de México y sus principales conclusiones son: El espacio aéreo del área de la Ciudad de México tiene mucho movimiento y está predominantemente organizado para un movimiento eficiente del tráfico hacia y desde el MMMX. La construcción de un nuevo aeropuerto grande (Santa Lucía) con un tráfico previsto equivalente o mayor al tráfico actual del MMMX requerirá cambios significativos en la estrategia del espacio aéreo para alcanzar una eficiencia aceptable en el sistema aeroportuario global. Aeropuertos adicionales (en mayor medida TOLUCA, pero también Puebla) en el área parecen estar subutilizados y tienen el potencial de aumentar el resultado de tráfico general. (Nota: no se hizo ningún análisis sobre las características del transporte terrestre hacia / desde y entre los diferentes aeropuertos) El uso significativo de los aeropuertos de Toluca y Santa Lucía es posible y requerirá un rediseño grande del espacio aéreo utilizando PBN. El equipo de vigilancia y comunicación actualmente instalado parece ser bueno. Sin embargo, será necesario el apoyo de herramientas más avanzadas de Gestión de Flujo de Tráfico para alcanzar el mejor nivel de eficiencia a medida que crezca el tráfico general. Puedes consultar los estudios en el siguiente enlace: https://www.gob.mx/aisl/es/archivo/documentos Estadísticas operacionales del AICM https://www.aicm.com.mx/estadisticas Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM) https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/457627/Proyecto_AISL.pdf

    READ MORE
  • El BelugaXL recibe su certificación de tipo EASA

    El BelugaXL recibe su certificación de tipo EASA0

    El BelugaXL ha recibido su certificación de tipo de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), lo que allana el camino para su entrada en servicio a principios de 2020. El avión forma parte integral del sistema industrial de Airbus y es un elemento indispensable para el aumento de la producción más allá de 2019. El BelugaXL proporciona un 30% más de capacidad gracias a sus 7 metros más de largo y 1 metro más de ancho que su predecesor, el BelugaST. Con la bodega de carga más ancha que la de cualquier otro avión de carga del mundo, el BelugaXL puede transportar dos alas del A350 XWB, mientras que el BelugaST solo puede transportar una. Con una carga útil máxima de 51 toneladas, el BelugaXL tiene una autonomía de 4.000km (2.200nm). El aparato obtiene su sello de aprobación tras una intensa campaña de ensayos en vuelo durante la que ha efectuado más de 200 ensayos y acumulado más de 700 horas de vuelo. En total se construirán seis aviones entre 2019 y 2023, que irán reemplazando gradualmente a la flota actual de aviones de transporte BelugaST. Lanzado en noviembre de 2014, el BelugaXL está basado en el A330-200 Freighter, con una importante reutilización de componentes y equipos, y lleva motores Rolls Royce Trent 700. La cabina de pilotos situada en la parte baja del fuselaje, la estructura de la bodega de carga, y la parte trasera y cola del avión obedecen a un nuevo diseño realizado junto con nuestros colaboradores y son los que confieren al avión su distintivo aspecto. El BelugaXL es el último modelo que se suma a la cartera de aviones de transporte de Airbus. Aunque el transporte aéreo sigue siendo el principal método empleado para el traslado de grandes componentes de aviones, Airbus también utiliza el transporte por carretera, ferrocarril y vía marítima y fluvial para el traslado de piezas entre sus centros de producción. Al igual que el BelugaST, el avión operará desde 11 destinos europeos, reforzando las capacidades industriales de Airbus y permitiendo a la compañía cumplir los plazos.

    READ MORE
  • Se crea en México la Agencia Federal de Aviación Civil.

    Se crea en México la Agencia Federal de Aviación Civil.0

    Por: José Antonio Quevedo La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó de la creación de la Agencia Federal de Aviación Civil, que va a sustituir en todas sus funciones a la Dirección General de  Aeronáutica Civil (DGAC), que estaba siendo rebasada en la atención las necesidades de una aviación civil mexicana que a pesar de sus problemas avanza y se moderniza continuamente dado el crecimiento constante del transporte aéreo nacional e internacional de pasajeros, carga y correo, ocasionando un impacto en los servicios de transporte aéreo, aeroportuario y complementario, así como en la aviación civil en general. La formación de esta nueva agencia federal mexicana es consecuencia directa de los señalamientos de la auditoria hecha por la Administración Federal de Aviación (FAA) y la IASA (International Aviation Safety Assessment Program) en el periodo 2006-2012 y que sugirieron la creación de un ente regulador del sector aeronáutico civil con autoridad técnica y de supervisión, con mayor autonomía administrativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Siendo así que el 16 de octubre de 2019, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se crea el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, denominado Agencia Federal de Aviación Civil con la finalidad de asegurar el desarrollo oportuno, seguro, eficiente, competitivo, permanente y uniforme de estos servicios y de la aviación civil en general, ya que se requiere de un órgano administrativo especializado en la materia que cuente con la autonomía técnica, operativa y administrativa, con competencia exclusiva de tramitación y decisión, necesarias en la materia aeronáutica. La nueva agencia tendrá como objetivo establecer, administrar, coordinar, vigilar, operar y controlar la prestación de los servicios de transporte aéreo nacional e internacional, aeroportuarios, complementarios y comerciales, así como aquellas expresamente otorgadas por el titular de la secretaría. En el decreto se señala que la creación de dicho ente regulador del sector aeronáutico civil permitirá incrementar la supervisión a los concesionarios y permisionarios aeroportuarios y a las líneas aéreas para garantizar rigurosos estándares de desempeño en la infraestructura aeroportuaria y en sus servicios; Que en adición a lo anterior, el órgano desconcentrado que se creará, promoverá la conformación de una sociedad mejor comunicada, que protegerá a los usuarios, sus bienes y a terceros, así como que apoyará con calidad a las actividades económicas del país, entre ellas al turismo nacional e internacional, respetará el medio ambiente y mantendrá la conectividad con los mercados internacionales y la comunicación con toda la República Mexicana. La publicación en el siguiente enlace: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5575548&fecha=16%2F10%2F2019&fbclid=IwAR0i-3f_BIf-dqBg3GImdoeTMpAC7qyasVsLLO4R2Y6EvXNMvWtCap3n87Y

    READ MORE
  • La aviación en el presupuesto 2020

    La aviación en el presupuesto 20200

    Por: José Antonio Quevedo C. Con la publicación del proyecto del Presupuesto de Egresos se ha conocido que en materia de transporte aéreo se asignaron recursos por 3,393.3 millones de pesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que se destinarán para la primera etapa de la reestructuración arquitectónica de los edificios de las Terminales 1 y 2; Primera etapa de construcción de la Terminal 3; así como a la habilitación y operación de un pozo profundo para el suministro de agua que abastecerá al AICM. Además el proyecto presupuestario para Proyectos de construcción de aeropuertos invertirá un monto de 1, 141,341,457 para la Rehabilitación de Infraestructura Sanitaria y Equipamiento de Baños en el AICM, Bahía de salida (Cabecera 05) y Prolongación de Rodaje B1 también en el AICM, la Construcción del Pasillo L en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez y la reubicación de las Instalaciones de SEDENA y SEMAR en el AICM. Por su parte Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, destinará 898.1 millones de pesos para el equipamiento del centro de control de tránsito aéreo de la Ciudad de México como parte del desarrollo del Sistema Aeroportuario a través de un proyecto de inversión denominado Reestructuración de Espacios Aéreos y Procedimientos de Navegación basada en el performance (PBN) del Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM) En los últimos años se realizaron y planificaron 13 obras aeroportuarias en México, consolidándose como el país con más obras de este tipo en América Latina, señaló un reporte de la consultora Lnoppen. Brasil con doce obras está en segundo lugar. Hasta el 2018, las inversiones en aeropuertos mexicanos se estiman en 13 mil 202 millones de dólares, de acuerdo con los datos recopilados por la consultora.

    READ MORE

Latest Posts