• La NASA construye un nuevo avión supersónico

    La NASA construye un nuevo avión supersónico0

    Aunque parezca un caza no es un avión de combate, es un prototipo a pequeña escala de un futuro avión de pasajeros. En diciembre de 2019, la NASA mostró por primera vez el particular diseño del X-59, un avión supersónico demostrador de nuevas tecnologías. Este avión destaca por el uso de una nariz extremadamente larga y diseñada así específicamente para hacerlo más silencioso. Ahora, en el 2021, podemos ver el avión casi ensamblado por completo. Actualmente no hay aviones comerciales supersónicos de pasajeros. Están en desarrollo algunas propuestas como el Overture de la empresa Boom Supersonic.  Es más, la Aerolínea norteamericana United ha anunciado que será la primera aerolínea estadounidense en operar aviones de pasajeros supersónicos de esta empresa, en el 2029. Para más información puedes ver este articulo: Aunque todavía hay que resolver algunas barreras para que puedan volar en gran parte de la Tierra. Esto se debe a las fuertes regulaciones que prohíben el extremo sonido que se provoca al romper la barrera del sonido. El X-59 de la NASA quiere cambiar eso. Recientemente la NASA ha publicado un vídeo en el que muestran cuáles son los avances con el prototipo del X-59, por lo que se ve el avión está cerca de ser ensamblado por completo. Las operaciones se están realizando en California, un trabajo que corre a cargo de Lockheed Martin en la base de Skunk Works. Como se pude apreciar en el vídeo, el avión tiene todo el fuselaje completo y ensamblado. Es la estructura básica del avión y a partir de la cual se añade todo lo demás. Según la NASA, ahora toca añadir las alas, la cola y la nariz de nada más y nada menos que 9 metros de largo. El avión también es conocido como QueSST, la abreviación de Quiet SuperSonic Technology. Y es que todo el propósito detrás de este avión supersónico, según la NASA, es encontrar tecnologías más silenciosas a la hora de volar a velocidades que superan la barrera del sonido. El avión supersónico experimental X-59 es el que más probabilidades tiene hasta el momento. Cuando un avión supersónico supera la velocidad del sonido es cuando rompe la barrera del sonido. A esa velocidad el sonido que produce es enormemente alto, por lo que desde hace décadas se les ha prohibido volar cerca de comunidades de personas y asentamientos. Si todo va bien, se realizarán las primeras pruebas de vuelo en 2022 con el objetivo de alcanzar los más de 1.000 kilómetros por hora. Para 2023 van a probar el avión y medir el sonido que produce en el campo de pruebas del Centro de Investigación de Vuelo Armstrong de la agencia en California. Dicen que instalarán más de 175 sensores en tierra para medir el sonido. Finalmente, en 2024 esperan realizar las primeras pruebas de vuelo sobre comunidades de personas en Estados Unidos y ver la respuesta que reciben de esto. El objetivo de todo esto es encontrar un diseño y las tecnologías necesarias para que los aviones supersónicos sean más silenciosos. Todo en el X-59 ha sido diseñado con este propósito en mente y quizás en el futuro otros supersónicos tomen estas ideas para ser igual o más silenciosos. El problema del ruido del Concorde era sobre todo en el despegue. El Concorde tenía una geometría y motores optimizados para el vuelo supersónico. Eso significaba que para despegar necesitaba meter la postcombustión, lo cual generaba un ruido infernal. Si en este modelo consiguen mejorar el despegue, buena parte del problema del ruido se habrá resuelto. Puedes ver nuestro video en el siguiente enlace:

    READ MORE
  • Mexicana de Aviación cumpliría 100 años

    Mexicana de Aviación cumpliría 100 años0

    Por: Ihuitl Maldonado Gastelum. El 28 de octubre del 2010 fue un día negro para la aviación nacional, ese día despegaba por última vez el vuelo 886 con la ruta México – Toronto, cerrando así el ciclo de operaciones aéreas de Mexicana que por 89 años surcó los cielos de nuestro país comunicando a prácticamente todas las ciudades de la república; a pesar de lo que se ha dicho la empresa no ha desaparecido por completo pues sigue operando el MRO ubicado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, quizá dando la esperanza de que, como el ave Fénix, pueda resurgir de sus cenizas y remontar nuevamente. Mexicana de Aviación no es un nombre menor, esta empresa junto a las aerolíneas KLM, Avianca, Qantas y Aeroflot conforma el grupo de empresas de aviación más antiguas del orbe, las cuales a lo largo de su vida han sido pilares en el desarrollo de la aviación internacional al abrir rutas y comunicar poblaciones por vía aérea que en otras circunstancias tomaría varios días de viaje, incorporando los equipos de vuelo más avanzados en sus diferentes épocas. La historia de Mexicana inicia un 12 de julio, pero del año 1921, en que la empresa fundada bajo el nombre de Compañía Mexicana de Transportación Aérea iniciaba la operación de las rutas México-Tuxpan-Tampico, México-Tampico-Matamoros y México-San Luis Potosí-Saltillo-Monterrey con un avión biplano Lincoln Standard, formalizando así la primer línea aérea de bandera mexicana y la cuarta a nivel mundial, la cual para el año 1924 cambiaba su nombre a Compañía Mexicana de Aviación y que para 1928 ya operaba con una frecuencia de tres veces por semana, la ruta Veracruz-Minatitlán-Ciudad del Carmen-Campeche-Mérida, avances que lograron que para el año 1929 se volviera internacional al inaugurar la ruta México-Tuxpan-Tampico-Brownsville con un trimotor Ford de la mano del famoso piloto Charles Lindbergh; la demanda de una creciente industria aérea impulsó a la joven empresa que para el año 1930 ya contaba con una flota compuesta por cinco trimotores Ford, tres trimotores Fokker 10-A, un trimotor Keystone, dos Stearman C3 y ocho monoplanos Farichild, la cual operaba entre otros, desde aeródromos que la misma empresa fundó como Tampico, Tuxpan y Veracruz, además de hacerlo de manera regular desde el Puerto Aéreo Central de la ciudad de México hoy AICM. La Compañía Mexicana de Aviación logró un desarrollo tal, que para el fin de la segunda guerra mundial ya se había convertido en la aerolínea bandera del país operando ahora aeronaves como el noble Douglas DC-3 y posteriormente el DC-6B, DC-7 y Convair 240, los cuales consolidaron su confiabilidad en el transporte de pasajeros; con el paso del tiempo y el desarrollo de nuevas tecnologías Mexicana continuaba avanzando firmemente y adquiría tres aeronaves inglesas De Havillad Comet 4C inaugurando la era del jet el 4 de julio de 1960 con el Comet martícula XA-NAS en la ruta México-Los Ángeles. Para los lectores que ya crucen la línea de los cincuenta años, Mexicana sin duda representa un ícono de la aviación en nuestro país, esté ícono sin duda es representado por el avión más numeroso operado en su historia, el Boeing 727 que abría la década de los años setenta, flota que sería complementada por el primer jumbo operado en nuestro país, el Douglas DC-10, que en los años ochenta llegaba y reforzaba sus vuelos internacionales al poder transportar a más de 300 pasajeros en sus diferentes clases. Todos estos logros por supuesto se alcanzaron debido a la inteligente dirección de un visionario, Don Manuel Sosa de la Vega, que con hábil mano dirigió una empresa que reportaba grandes utilidades, este fue el punto más alto alcanzado por la empresa; en 1982 el gobierno de México, en su infinita sabiduría, adquiere el control de la empresa iniciando un manejo de capital combinado que duraría ocho años, para 1990 el gobierno vende su participación a capitales privados que como primera acción despiden a Sosa de la Vega, comenzando un declive del cual ya no podría salir, los nuevos propietarios cambian la forma de llevar a cabo las operaciones de la empresa en ahorros mal entendidos que lograron hacer que una empresa de clase mundial se tornara en una estándar con lo que muchos pasajeros optaron por un cambio de aerolínea; el material de vuelo, otrora propiedad de Mexicana ahora era arrendado, sin dejar de ser equipo nuevo, pero ya no como propietarios, ahora podíamos ver aeronaves como Boeing 757, Airbus 320, Fokker 100. Ya para el nuevo milenio y con un cambio de imagen que dejaba mucho que desear, los equipos de vuelo son complementados con la incorporación de los grandes Boeing 767 y Airbus 300 para vuelos internacionales y sustituía los Fokker 100 por Airbus 318 para vuelos domésticos, no obstante y a pesar de estas incorporaciones la empresa se encontraba en una virtual quiebra financiera con pocas posibilidades de salir adelante, lo que llevo a la misma a terminar con sus operaciones aéreas ese 28 de octubre. Podemos decir que la historia de Mexicana fue gloriosa, escribió grandes capítulos en el desarrollo de la aviación nacional, fue una aerolínea que impulsó fuertemente el turismo con los famosos VTP –Viajes Todo Pagado- que incluían con la compra del boleto de avión el hospedaje y algunas otras amenidades, fue una empresa que incorporó equipos de vuelo de primera línea y que en definitiva y a pesar de no volar más si merece ser recordada y reconocida como su logan la describió por muchos años… ¡La primera, siempre será la primera!

    READ MORE
  • En 2029 regresan los vuelos supersónicos

    En 2029 regresan los vuelos supersónicos0

    La Aerolínea norteamericana United ha anunciado que será la primera aerolínea estadounidense en operar aviones de pasajeros supersónicos de la empresa Boom Supersonic. La aerolínea ha solicitado 15 aviones Overture, con una opción para 35 más, que podrían entrar en servicio en el 2029. El Overture es el primer avión de pasajeros en una nueva era de vuelos supersónicos duraderos. Esta basado en el legado del Concorde, pero con una tecnología más rápida, eficiente y sostenible. Las dos empresas trabajarán juntas en varios problemas operativos y de sostenibilidad con el nuevo avión. Y si se cumplen los términos, United comprará 15 aviones en una primera etapa. Las rutas más probables, al menos inicialmente, serían transatlánticas o transpacíficas. Siguen existiendo los mismos problemas que enfrentó el Concorde con los vuelos supersónicos por tierra y el boom sónico. El avión podría volar desde Newark a Londres Heathrow en tres horas y media ya Frankfurt en cuatro horas. Transpacífico, podría operar desde San Francisco a Tokio en solo seis horas. Scott Kirby, director ejecutivo de United Airlines, dijo en un comunicado: “United continúa en su trayectoria para construir una aerolínea más innovadora y sostenible, y los avances tecnológicos de hoy hacen que sea más viable incluir aviones supersónicos. La visión de Boom para el futuro de la aviación comercial, combinada con la red de rutas más sólida de la industria en el mundo, brindará a los viajeros de negocios y de placer acceso a una experiencia de vuelo estelar. Nuestra misión siempre ha sido conectar a las personas y ahora, al trabajar con Boom, podremos hacerlo a una escala aún mayor “. El Overture será un avión premium de 65 a 88 asientos, capaz de alcanzar Mach 1.7. Ofrecerá un alcance de hasta 4250 millas nauticas. Se prevé que tenga cero emisiones de carbono desde el lanzamiento, y esto es parte del atractivo para United. Utiliza una combinación de materiales, incluidos compuestos de carbono, titanio y aluminio. Y puede alcanzar velocidades supersónicas sin el uso de postquemadores. También está previsto que funcione plenamente con combustible sustentable.  (Sustainable Aviation Fuel (SAF). Como parte del anuncio, Boom ha revelado más detalles sobre cuándo debería estar operativa la aeronave. Se espera que el primer Overture se despliegue en 2025 y realice su primer vuelo en 2026. Luego, podría entrar en servicio en 2029. Ya se ha construido un prototipo de avión, lo que hace que Boom sea el más adelantado de varias empresas que trabajan en aviones supersónicos. Su prototipo XB-1, un desarrollo a escala de un tercio de solo 68 pies de largo fue revelado en 2020. Pero otras aerolíneas también han expresado interés o han realizado pedidos anticipados. Según un informe de 2017 de FlightGlobal , cinco aerolíneas se comprometieron a comprar 76 aviones. Esto incluyó Virgin Atlantic y Japan Airlines.

    READ MORE
  • La AFAC presenta Indicadores de la Aviación Mexicana (enero-abril 2021)

    La AFAC presenta Indicadores de la Aviación Mexicana (enero-abril 2021)0

    La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) presentó los Indicadores de la Aviación Mexicana que se registraron para el periodo enero-abril 2021, es evidente el impacto negativo que ha tenido la contingencia sanitaria del Covid-19 en el sector del transporte aéreo nacional.

    READ MORE
  • La FAA degradó la calificación de México a la Categoría 2

    La FAA degradó la calificación de México a la Categoría 20

    La Administración Federal de Aviación (FAA) del Departamento de Transporte de los Estados Unidos anunció hoy que el Gobierno de México no cumple con los estándares de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Sobre la base de una reevaluación de la autoridad de aviación civil de México, la FAA ha rebajado la calificación de México a la Categoría 2. Si bien la nueva calificación permite a las compañías aéreas mexicanas continuar el servicio existente a los Estados Unidos, prohíbe cualquier servicio y rutas nuevas. Las aerolíneas estadounidenses ya no podrán comercializar y vender boletos con sus nombres y códigos de designación en vuelos operados por México. La FAA aumentará su escrutinio de los vuelos de las aerolíneas mexicanas a Estados Unidos. La FAA está totalmente comprometida con ayudar a la autoridad aeronáutica mexicana a mejorar su sistema de supervisión de la seguridad operacional a un nivel que cumpla con los estándares de la OACI. Para lograr esto, la FAA está lista para proporcionar experiencia y recursos en apoyo de los esfuerzos continuos de AFAC para resolver los problemas identificados en el proceso de Evaluación de la seguridad operacional de la aviación internacional (IASA). Tanto la AFAC como FAA comparten un compromiso con la seguridad de la aviación civil. El progreso sostenido puede ayudar a AFAC a recuperar la Categoría 1. Durante su reevaluación de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) de octubre de 2020 a febrero de 2021, la FAA identificó varias áreas de incumplimiento de los estándares mínimos de seguridad de la OACI. Una calificación de Categoría 2 significa que las leyes o regulaciones del país carecen de los requisitos necesarios para supervisar a las compañías aéreas del país de acuerdo con las normas internacionales mínimas de seguridad, o que la autoridad de aviación civil carece de una o más áreas como experiencia técnica, personal capacitado mantenimiento, procedimientos de inspección o resolución de problemas de seguridad. Bajo el programa IASA, la FAA evalúa a las autoridades de aviación civil de todos los países con compañías aéreas que han solicitado volar a los Estados Unidos, actualmente realizan operaciones a los Estados Unidos o participan en acuerdos de código compartido con aerolíneas asociadas de los Estados Unidos. Las evaluaciones determinan si las autoridades de aviación civil internacional cumplen con los estándares mínimos de seguridad de la OACI, no con las regulaciones de la FAA. Para obtener y mantener una calificación de Categoría 1, un país debe cumplir con las normas de seguridad de la OACI, la agencia técnica de las Naciones Unidas para la aviación. La OACI establece normas internacionales y prácticas recomendadas para las operaciones y el mantenimiento de aeronaves.

    READ MORE
  • Bombardier Querétaro, entrega el fuselaje número 100 del Global 7500

    Bombardier Querétaro, entrega el fuselaje número 100 del Global 75000

    La empresa aeronáutica Bombardier cumple 15 años de operaciones de fabricación de clase mundial en Querétaro, México. El logro se destaca aún más por la reciente finalización en el sitio del fuselaje trasero número 100 para el avión Global 7500, el avión ejecutivo insignia de la industria, lo que subraya el talento y la habilidad de sus empleados en México. Desde que estableció en México en 2006, la empresa canadiense ha demostrado su compromiso con el país, ayudando a desarrollar y hacer crecer su industria aeroespacial. Las instalaciones de última generación de Bombardier en Querétaro emplean equipos altamente capacitados para fabricar componentes estructurales clave para los jets ejecutivos de la compañía, incluido el fuselaje trasero de todos los aviones de la serie Global. Este importante logro es motivo de gran orgullo para la mano de obra local. “Estamos muy orgullosos de conmemorar este importante aniversario. Bombardier ha jugado un papel importante en el desarrollo y crecimiento de la industria aeroespacial de México”, dijo Paul Sislian, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones y Excelencia Operacional de Bombardier. “Me gustaría agradecer a nuestros equipos en Querétaro por todo lo que han logrado en los últimos 15 años. Es a través de su arduo trabajo, compromiso e ingenio que han contribuido a construir los jets ejecutivos líderes en el mundo “.   Bombardier comparte esta celebración con diversas organizaciones que han apoyado a la industria aeroespacial en México, entre ellas: la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ), la Federación Mexicana de Industrias Aeroespaciales (FEMIA) y el Aerocluster Querétaro (ACQ). Bombardier México emplea aproximadamente a 1,200 empleados altamente capacitados y dedicados que desempeñan un papel clave en la fabricación de componentes aeronáuticos de clase mundial y sistemas complejos para los jets empresariales Challenger y Global. La finalización del fuselaje trasero del avión Global 7500 número 100 sigue a la fabricación del ala del número 100 y la entrega del avión ejecutivo Global 7500 número 50 en el primer trimestre de 2021, lo que destaca un gran interés por el avión comercial insignia de la industria y su notable rendimiento desde que entró en servicio. Bombardier es un líder mundial en aviación que crea aviones innovadores y revolucionarios. Con sede en Montreal, Canadá, está presente en más de 12 países, incluidos sus sitios de producción/ingeniería y su red de atención al cliente. La Corporación respalda una flota mundial de aproximadamente 4,900 aeronaves en servicio con una amplia variedad de corporaciones multinacionales, proveedores de propiedad fraccionada y chárter, gobiernos y particulares. El nuevo avión ejecutivo Global 7500 cuenta con un rango sin precedentes de 14 mil 260 kilómetros y sólo necesita de mil 767 metros de pista para despegar, 500 menos que cualquiera otra aeronave, alcanzando una velocidad de Mach 0.995. El diseño interior de este nuevo avión cuenta con una cocina completa y cuatro espacios en cabina para poder vivir una experiencia de gran comodidad Los invitamos a ver nuestro video sobre el tema

    READ MORE

Latest Posts