Por José A Quevedo A un año de su puesta en operación el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) no ha logrado ni siquiera la reducción en 15 por ciento de las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), lo anterior a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno federal mexicano, llegando a su primer aniversario con poco más de 1.3 millones de pasajeros movilizados. En estos 12 meses, el proyecto no ha logrado reducir la saturación del aeropuerto capitalino, que fue el principal argumento para su construcción. El aeropuerto inaugurado el 21 de marzo de 2022, tiene alrededor de 14 mil 500 operaciones acumuladas al mismo mes de 2022, una cifra que el AICM realiza cada 10 días, por lo que el nuevo aeropuerto ha fracasado en generar un mercado aéreo que pueda ser atractivo para las líneas aéreas nacionales y extranjeras, mucho en parte a su remota localización, falta de conectividad y otro lado por la degradación de la categoría aérea en México, lo que ha impedido la creación de nuevos vuelos al mayor mercado, el de los Estados Unidos. A la fecha existe poca información sobre las conexiones viales y la manera de llegar de manera rápida a este aeropuerto, sobre todo desde la zona poniente de la CDMX, que es la que concentra el mayor numero de pasajeros, tampoco existe claridad sobre la puesta en operación del Tren Suburbano hacia el AIFA, lo que genera dudas entre los potenciales pasajeros sobre las distancias que hay que cubrir para llegar, optando por usar la opción segura del AICM. Es de destacar que ninguna de las líneas aéreas ha trasladado vuelos del AICM al AIFA, es decir, la oferta que el nuevo aeropuerto tiene es por capacidad adicional de las aerolíneas mexicanas principalmente Volaris, Viva Aerobus y Aeroméxico. La meta establecida para el primer año de operación del AIFA era de 2.4 millones de pasajeros, no se llegó ni al 50 por ciento estimado. Eso repercute en que se tienen ocupados solo 63 locales de los 205, es decir sólo el 30.73% está en funcionamiento. El aeropuerto ubicado dentro de la base aérea militar de Santa Lucía también carece de un plan maestro con metas claras, aunque existe un primer plan diseñado por Aéroports de Paris Ingénerie, en el que se contemplaba una meta de 19.4 millones de pasajeros anuales en la primera fase, que estaría concluida hacia el 2032, la cifra se antoja difícil de lograr. En ese tenor la Auditoría Superior de la Federación concluyó desde 2021 que el AIFA carecía de planeación, análisis de impacto social, estudios de costo real y beneficios, y que no existían evidencias de que fuera un proyecto rentable.
READ MORELa Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) presentó sus Indicadores de la Aviación Mexicana para el periodo de enero a diciembre del 2022, los cuales demuestran la recuperación de la industria del transporte aéreo nacional después de la pandemia. La aviación es un facilitador económico significativo para México. Contribuye con 38,000 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) del país y genera más de 1 millón de empleos. La conectividad aérea promueve el turismo y facilita el comercio, así como la conexión de amigos y familias y el intercambio de conocimientos e ideas. El transporte aéreo representa un aporte importante a la economía mexicana, creando empleos y fomentando riqueza
READ MOREPor: Ihuitl Maldonado Gastelum La ciudadanía de México despertó el pasado cinco de enero con la noticia de la captura de un conocido delincuente por parte de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, como resultado de un fuerte operativo implementado en la ciudad de Culiacán en el estado de Sinaloa; desde temprana hora comenzaron a circular en los noticieros y redes sociales los detalles del operativo llevado a cabo en la madrugada, por las fuerzas castrenses en que, de acuerdo a los videos que circularon por internet y redes sociales, se puede apreciar el empleo como apoyo a las fuerzas en tierra, de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana, (FAM) UH-60M “Black Hawk” y de aeronaves Beechcraft T-6C “Texan II” atacando posiciones de los grupos criminales logrando finalmente su captura. En represalia, las fuerzas de los grupos del crimen organizado iniciaron una serie de ataques dentro de la ciudad bloqueando vialidades importantes hasta llegar a instalaciones estratégicas como lo es el “Aeropuerto Internacional de Culiacán”, dejando en claro la falta de seguridad que existe al interior de, precisamente este aeropuerto el cual se encuentra en una zona altamente conflictiva del país y que debiera contar con mayor atención y seguridad; el traslado se llevaría a cabo por vía aérea por lo que de manera lógica si se intentaba una liberación esta tendría lugar precisamente al interior del citado aeropuerto. Y es aquí donde se sucedieron una serie de eventos que más allá del tema político y de inseguridad que priva en nuestro país, marcan un antes y un después en la aviación mexicana. La plataforma Flightradar da cuenta del despegue de dos aeronaves Boeing 737 de la FAM, mats. 3526 / 3527, que partieron aproximadamente a las 07:54 hora local, de la Base Aérea Militar No. 1, en Santa Lucía Estado de México con rumbo a Culiacán con la misión de transportar al detenido a la capital del país y trasladar soldados como apoyo a las tropas que ya se encontraban en el lugar, fue durante el aterrizaje de estas dos aeronaves en que se dio el primer evento relevante pues el Boeing matrícula 3526 fue objeto de varios disparos recibiendo al menos un impacto, mismo que atravesó el fuselaje e hirió a uno de los elementos que viajaban a bordo, sin que hasta este momento se tenga conocimiento de su estado de salud; el fuego desde tierra hizo que la segunda aeronave, matrícula 3527 abortara el aterrizaje siendo posible el mismo hasta varios minutos después; el devenir de las noticias no deja en claro la hora en relación al segundo evento, se trata del vuelo AM-165 de Aeromexico Connect, (filial de Grupo Aeromexico), donde un Embraer ERJ 190-100LR matrícula XA-ALW, que cubría la ruta Cd. Mex – Culiacán – Cd. de México con 61 pasajeros a bordo, también fue atacado justo en el momento del despegue recibiendo al menos un impacto de bala en la sección trasera del fuselaje dañando el sistema hidráulico y obligando a abortar el despegue, tras lo cual retorno a la terminal permaneciendo en la posición 10 del aeropuerto y desembarcando los pasajeros sin nada que lamentar, esto es un hecho inédito en la historia de la aviación comercial mexicana pues no se tiene noticia de que en el pasado alguna aeronave de aerolínea fuese atacada por este tipo de grupos, respetándose hasta el día de ayer la integridad de personas civiles o ajenas a los conflictos entre estas organizaciones y el gobierno de nuestro país. Paralelamente los vuelos de otras líneas aéreas fueron retornados a su lugar de origen: el vuelo VB5002 de Viva Aerobus, un Airbus A321 en la ruta Tijuana-Culiacan, así como el Y4381 de Volaris que cubría la misma ruta con un Airbus A320 debieron retornar al punto de partida, lo mismo sucedió al vuelo Y45834 de Volaris con un Airbus A320, que había despegado del aeropuerto de Cancún Q. Roo; Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) que opera el aeropuerto de Culiacán emitió un comunicado en que informaba al público en general el cierre de los aeropuertos de Culiacán y Mazatlan, junto al respectivo NOTAM (Notice To Airmen) informando que solo se llevarían a cabo operaciones militares en Culiacán, lo cual quedaba de manifiesto al consultar nuevamente Flightradar que mostraba el sobrevuelo en la zona de diversas aeronaves de las cuales no se indicaba ni la matrícula ni el tipo, por lo que se presume que eran aviones militares prestando apoyo a las operaciones que aún se llevaban a cabo en tierra. Más tarde ese día otra aeronave de transporte de la Fuerza Aérea Mexicana, un Airbus Military C-295M recibió impactos de bala dañando aparentemente uno de los motores de acuerdo a los videos que circularon por internet y que lo obligó a realizar una maniobra táctica de aterrizaje llamada “Forced Landing Manuever” (Maniobra de Aterrizaje Forzado), que consiste en un aterrizaje con gran ángulo de descenso. Un día después a estos eventos, la situación en materia aeronáutica que prevaleció hasta antes del medio día es que la Guardia Nacional había solicitado a SENEAM (Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano) que el aeropuerto de Mazatlán permaneciera cerrado hasta haber realizado una inspección a fondo y que el aeropuerto de Culiacán también continuara cerrado a todo tipo de operaciones civiles y militares en tanto no se reestableciera totalmente el orden, lo que al parecer se logró alrededor de las 12 del día en que las autoridades reabrieron los aeropuertos a todo tipo de operaciones. Lo asentado en la presente crónica indica claramente que se trata de un antes y un después dentro de la aviación mexicana, que al final debería tener como resultado cambios estructurales que garanticen la seguridad de las operaciones civiles al interior de toda la red aeroportuaria de México, por supuesto no nos referimos a la aviación militar, que si bien es lamentable el que sean sujetos a ataque armados finalmente es parte del riesgo en las labores de seguridad que desempeñan
READ MORELa flota en servicio de América Latina casi se duplicará, pasando de tener 1.450 aviones que actualmente están en servicio, a 2.850 en las próximas dos décadas. Más de la mitad de estas aeronaves llegarán en respuesta a lacreciente demanda, mientras que el 45 por ciento apoyará la sustitución de aeronaves menos eficientes en cuanto a consumo de combustible, mejorando significativamente la huella medioambiental de la región. De acuerdo con la última Previsión Global del Mercado (GMF, por sus siglas en inglés) de Airbus, la región de América Latina y el Caribe necesitará 2.550 aviones de pasajeros y de carga nuevos, de los cuales 2.330 serán de pasillo único y 220 de fuselaje ancho. De 2002 a 2019 el tráfico de pasajeros en América Latina casi se ha triplicado y se espera que se duplique en las próximas dos décadas, pasando de 0,44 viajes anuales per cápita en 2019 a 0,86 viajes anuales per cápita en 2041. Los índices de viajes per cápita en Argentina, Brasil y Chile serán aún mayores, duplicándose. La creciente tendencia a viajar en avión está impulsada por el crecimiento previsto de la clase media y la evolución de los modelos de negocio de las aerolíneas, que hacen más accesibles los viajes en avión. Para 2041, se espera que la clase media alcance los 500 millones de personas, lo que representa el 67 por ciento de la población de América Latina y el Caribe. Si bien la pandemia del COVID-19 provocó una caída de cuatro años en el tráfico de pasajeros, se espera que la región se recupere totalmente entre 2023 y 2025. El tráfico de pasajeros que vuelan de origen a destino (O&D) en América Latina, aumentará en los próximos 20 años en un 3,7% anual, duplicándose en los próximos 20 años. El tráfico doméstico crecerá a un mayor ritmo, del 4,0 por ciento anual, mientras que el tráfico intraAmérica Latina y el Caribe crecerá un 3,2 por ciento. Para hacer volar esta creciente flota, se prevé que 38.000 nuevos pilotos y 38.000 técnicos necesitarán ser capacitados durante los próximos 20 años en América Latina, lo que representará ingresos por servicios de 13.000 millones de dólares en 2041.
READ MOREEl general retirado y ex Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana Miguel Enrique Vallín Osuna fue designado como nuevo director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en reemplazo del general Carlos Antonio Rodríguez Munguía, quien asumió la titularidad de la agencia el pasado 1 de febrero de 2021. El Encargado de Despacho de la SICT, Jorge Nuño Lara, da posesión al nuevo funcionario por acuerdo del presidente de México. El también subsecretario de Infraestructura, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que el nuevo funcionario sustituye al General en retiro Carlos Antonio Rodríguez Munguía, quien ocupaba la dirección general de la AFAC desde el 1 de febrero de 2021. Nuño Lara destacó que el sector aeronáutico es dinámico y requiere una adecuada conducción ya que juega un papel determinante en la economía nacional, además de que en la presente administración, se trabaja permanentemente en el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria y en el fortalecimiento de la industria para procurar servicios accesibles y de calidad a los usuarios, a pesar de las adversidades encontradas. El trabajo coordinado entre la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y la Subsecretaría de Transportes es fundamental y arduo, por lo que estamos seguros de que el resultado será satisfactorio, subrayó. Por su parte el Gral. Miguel Enrique Vallín Osuna dijo que el primer objetivo de su gestión es la Recuperación de la Categoría 1 en materia de seguridad aérea. Expresó que “la historia de la Aviación Civil Internacional es de suma importancia, por ello el objetivo primordial es recuperar la Categoría 1, para operar dentro de los estándares internaciones establecidos. Es una necesidad social para poder brindar seguridad a este medio de transporte y es una responsabilidad directa de la autoridad aeronáutica del Estado”, agregó. La degradación a categoría 2 en seguridad aérea fue notificada por la Agencia de Aviación de los Estados Unidos la FAA en mayo del 2021 impidiendo que las líneas aéreas mexicanas puedan abrir nuevas rutas hacia puertos aéreos en aquel país sin poder tampoco aumentar las frecuencias hacia los destinos que volaban las empresas nacionales hasta antes de la baja de categoría La degradación de la autoridad aérea en México ha ocasionado un daño económico a las aerolíneas mexicanas por 9,200 millones de pesos (unos 460 millones de dólares), al limitar su capacidad de ofertar vuelos hacia Estados Unidos, reveló un estudio. elaborado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur), la degradación a categoría 2 de la autoridad aeronáutica mexicana desde mayo del año pasado también ha impedido el abordaje de 2.3 millones de pasajeros en aerolíneas mexicanas, “situación que impide el crecimiento competitivo de la industria”. Puedes ver el artículo en el siguiente enlace: El Gral. Miguel Enrique Vallín Osuna, originario de Culiacán Sinaloa, en su trayectoria profesional ha ocupado cargos como: comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, en escuadrones aéreos, grupos y bases aéreas; Jefe de Estado Mayor en regiones aéreas; y director general de Transportes Aéreos de la Guardia Nacional, entre otros.
READ MOREEl Gobierno Federal prepara un decreto para reducir un 29% las operaciones por hora en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que pasarían de los 62 vuelos por hora a unos de 48 vuelos, con el objetivo de que las aerolíneas coloquen más vuelos en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). De acuerdo con lo señalado por el subsecretario de transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Rogelio Jiménez Pons el decreto llegará en los próximos meses, y se trabaja en conjunto con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam). “Estamos haciendo un cálculo; hay que empezar con vuelos de carga, chárters, con los vuelos excesivos, nuevas aerolíneas, en fin, todo lo que está aparentemente de más, y luego empezamos con todas las aerolíneas”, dijo el funcionario a medios. “Hay que ver cuánto puede ir destinándose a otro lados, particularmente al AIFA, porque ya está listo, pero también puede abrirse Toluca, que funcionaba muy bien, y otras alternativas”. Para que las aerolíneas acepten ir a el aeropuerto de Santa Lucía o Toluca, el gobierno trabaja en un paquete de incentivos, pero se ha topado con algunas restricciones desde el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y con Hacienda, con quienes aún está negociando ayuda fiscal, descuentos en los costos aeroportuarios, incluido el suministro de turbosina. Lo anterior a pesar de que hace un par de meses se publicó una declaratoria de saturación de las terminales de pasajeros en el AICM, que oficializo la saturación de la Terminal 1 entre 5 y 22:59 horas, y de la Terminal 2 de 6:00 a 19:59 horas, por lo que se instruyó a que el Coordinador de Horarios del AICM revise e incluso modifique las bases generales para la asignación de horarios de aterrizaje y despegue (o slots) en aeropuertos en condiciones de saturación. Sin embargo, Jiménez Pons dijo que la situación actual del AICM va más allá del tema de los slots. “El AICM está saturado no de ahorita, ya tiene más de 20 años saturado (…) Ya no es solamente el problema de los slots, sino que todos los aviones aumentaron de tamaño. Empezamos con aviones de 120 [asientos] y ahorita estamos con aviones de arriba de 200”, dijo. Pese a la saturación de los dos edificios y a las condiciones deplorables en las que se encuentran las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el gobierno no construirá la terminal 3. En entrevista con medios, el subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, dijo que el proyecto estaba cancelado, a cambio, el gobierno está preparando una remodelación integral de la terminal 2, que presenta problemas estructurales: en un ala se registran hundimientos y, en otra, el piso se levanta por fallas de ingeniería presentes desde la concepción de dicho edificio.
READ MORE