Por José A Quevedo La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) desarrollaron un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) destinado a la vigilancia, prevención y combate de actividades delictivas en el país. Un primer prototipo llamado Holkan fue presentado en la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 La palabra «Holkan» significa «guerrero» en maya También puede referirse a un tipo de guerrero con características y poderes únicos. En la cultura maya, los guerreros, conocidos como holkanes, son considerados los campeones de su linaje y paladines de su causa El objetivo final del proyecto es disminuir la dependencia mexicana respecto a la tecnología de la industria extranjera. Hasta el 2023, las Fuerzas Armadas Mexicanas destinaron aproximadamente 324 millones de dólares a la adquisición y mantenimiento de drones y aeronaves no tripuladas que se usaron en al menos 308 misiones. El proyecto contempla una inversión federal de 100 millones de pesos y se prevé que el prototipo realice su vuelo inaugural antes de que concluya el 2025. De acuerdo con la información disponible el proyecto inició en marzo de 2023, cuando la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea solicitó a la UNAQ una investigación sobre el diseño del dron. “El objeto del estudio es contar con la infraestructura para desarrollar un sistema aéreo no tripulado capaz de operar sin la necesidad de una pista para su despegue o aterrizaje (VTOL)”, Según lo solicitado el dron debe ser controlado desde una Estación Terrestre e incluir sistemas de vigilancia, reconocimiento y transmisión de datos en tiempo real a una estación terrestre móvil. Su diseño será multipropósito; además de labores de vigilancia, podría emplearse en operaciones de rescate y transporte de insumos esenciales hacia zonas de difícil acceso. La UNAQ no estará a cargo de la producción del dron. Enrique Sosa, rector de la institución, informó que los ingenieros de la universidad desarrollarán la tecnología necesaria para su construcción. Asimismo, la casa de estudios capacitará a los técnicos y especialistas que se encargarán de la fabricación en serie. Defensa y la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) participarán en la manufactura del dispositivo militar “Considero que en la primera mitad de 2025 el prototipo estará en fase de prueba y, si todo marcha conforme a lo planeado, en 2026 el Ejército podrá iniciar la producción en serie. Muchos de nuestros estudiantes realizan prácticas en bases militares y también capacitamos a militares para que puedan producir el dron por sí mismos”, destacó el rector de la UNAQ a un medio de comunicación. Defensa ha especificado que estos “sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) se utilizaran en operaciones de vigilancia, protección del territorio nacional, resguardo de instalaciones estratégicas y zonas fronterizas, así como en apoyo ante emergencias y desastres naturales. El rector de la UNAQ subrayó que el primer dron militar diseñado y fabricado en su totalidad en México es de “gran envergadura” y comparable con los adquiridos en el extranjero. “Trabajamos para que México pueda desarrollar su propia tecnología. Este dron es un claro ejemplo de lo que podemos lograr con talento y recursos nacionales. El proyecto no solo fortalecerá a las Fuerzas Armadas, sino que también podrá utilizarse en beneficio de la población civil en situaciones de emergencia”, concluyó.
READ MOREPor José A. Quevedo Como parte de las actividades de la Feria Aeroespacial FAMEX 2025, se conmemoraron los 80 años de la culminación de la 2ª Guerra Mundial, en la que participó el «Escuadrón Aéreo 201» de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, conmemorando también los 110 años de la creación de la Fuerza Aérea Mexicana. El acto fue encabezado por el General de Ala Oscar René Rubio Sánchez, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, mandos y comandantes de Fuerzas Aéreas de otras naciones, realizaron la emotiva ceremonia en el área ferial. «La experiencia obtenida por parte de nuestras Águilas Aztecas, en la Guerra generó un impacto significativo, en la modernización de nuestra Fuerza Aérea, ya que el personal que participó en el conflicto bélico, retorno a nuestro país con nuevas habilidades y conocimientos, que les permitieron mejorar la capacidad de la Fuerza Aérea«. «Reconocemos y honramos a todos los hombres y mujeres que han servido y sirven a esta Fuerza Armada, y a las respectivas fuerzas aéreas de otras latitudes del mundo, su dedicación y sacrificio, han sido fundamentales para la seguridad, y desarrollo de sus respectivas naciones«. En la ceremonia, los integrantes de la Fuerza Aérea Expedicionaria fueron catalogados como un ejemplo en sus capacidades y profesionalismo, ejemplo de la Fuerza Aérea Mexicana. Durante la ceremonia se montó una guardia de honor frente a un caza bombardero P-47D usado por los integrantes del «Escuadrón Aéreo 201» en el teatro de operaciones del Pacifico a donde fueron enviados a pelear en mayo de 1945, donde colocaron un arreglo floral. Es relevante comentar que esta aeronave fue totalmente restaurada por el personal de FAMEX y Anahuac Models al mejor nivel histórico posible. Para el evento la Fuerza Aérea Mexicana realizó esquemas conmemorativos en tres de sus aviones T-6C+ Texan II de los escuadrones aéreos 203 y 201. Similares a los P-47D usados en el frente de guerra. El primer avión matriculado 2023 del Escuadrón 203 recibió un esquema de la USAAF, con el ‘nose art’ bautizado “Hairless Joe” empleado por el P-47D Thunderbolt matriculado 42-26641 volado por el coronel David Schilling, comandante del 56th Fighter Group de la Octava Fuerza Aérea, la unidad con mayor cantidad de victorias en combate aire-aire en la USAAF. El T-6C con matrícula 6611 del Escuadrón 201 recibió un esquema de pintura con las marcas del 1º Grupo de Aviação de Caça de la Força Aérea Brasileira, que operó en el norte de Italia entre 1944 y 1945, con el escudo del “Senta a púa!” que identificaba a los P-47D brasileños. Finalmente, el T-6C matriculado 6604 fue pintado con los emblemas del Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana como operaron en Filipinas en 1945, con el emblema de “Pancho Pistolas” empleado por los P-47D de la unidad.
READ MOREEl Departamento de Defensa Nacional de Filipinas ha anunciado la firma de un contrato con la empresa Korea Aerospace Industries (KAI) para la entrega de doce aviones de combate FA-50PH Fighting Eagle Block 20. El contrato, valorado en aproximadamente 700 millones de dólares también incluye los servicios de apoyo logístico y los de capacitación. La entrega de los nuevos aviones se programó para el 2030, aumentando la flota a 23 aeronaves FA-50PH operados por la Fuerza Aérea Filipina, reemplazando la aeronave perdida en un accidente. Las aeronaves serán del Bloque 20 y serán las primeras que se exportaran ya que Polonia y Malasia han realizado también pedidos de esta versión mejorada. La versión Bloque 20 ofrece capacidades mejoradas en comparación con los modelos anteriores, lo que la hace más adecuada para las funciones de combate modernas. Filipinas ordenó originalmente doce FA-50 en 2014, recibiendo los aviones entre el 2015 y el 2017. La decisión de adquirir unidades adicionales se debe a la experiencia operativa positiva con la flota inicial de doce aviones. Los nuevos aviones FA-50PH estarán equipados con un radar de barrido electrónico activo (AESA), una sonda de reabastecimiento en vuelo compatible con sistemas de mangueras flexibles y una gama más amplia de municiones aire-tierra y aire-aire. Aunque no se ha confirmado las opciones para el equipamiento de radar incluyen RTX Phantom Strike o el LIG Nex1 ESR-500A. Por su parte la empresa constructora KAI busca expandir su presencia en el Sudeste Asiático al que se estarán exportado más de 140 aviones FA-50 a seis países, entre ellos Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas. En 2017, los FA-50PH de Filipinas entraron en combate por primera vez en operaciones contra grupos fundamentalistas islámicos en la isla de Mindanao. Desde entonces, se han empleado en múltiples misiones de ataque terrestre. Se espera que el FA-50 Fighting Eagle siga siendo un componente clave de la flota de aviones de combate de la Fuerza Aérea Filipina. Es importante recordar que el pasado mes el Departamento de Estado de los Estados Unidos aprobó la Venta Militar Extranjera a Filipinas de 20 cazas F-16 Bloque 70/72. Esta decisión se produce en un contexto de crecientes tensiones con China y la necesidad de reforzar la estrategia de disuasión, así como el fortalecimiento de los aliados y socios regionales.
READ MOREPor José A. Quevedo La Operación Telaraña, el ataque a gran escala con drones ucranianos contra bases aéreas en toda Rusia, tuvo como objetivo principal la flota de bombarderos estratégicos de Moscú. Estos aviones, que se han utilizado ampliamente para lanzar ataques con misiles de crucero contra Ucrania, han sido atacados antes, pero nunca a tal escala, el mismo presidente Zelensky informó que se lanzaron 117 drones contra al menos cuatro aeródromos. La información confirmada es que al menos 13 aviones rusos fueron destruidos como el bombardero supersónico de alcance intermedio Tu-22M3 Backfire-C, el bombardero turbohélice de largo alcance Tu-95MS Bear-H y la plataforma de alerta temprana y control aerotransportado (AEW&C) A-50 Mainstay. Todavía no se han confirmado los informes sobre la posible destrucción de un bombardero supersónico de largo alcance Tu-160 Blackjack. El Tu-160 es en gran medida la joya de la corona de la rama de la aviación de largo alcance y es el único bombardero ruso que todavía está en producción, aunque con muchos inconvenientes. Sobre la base de información de inteligencia de fuentes abiertas, incluidas pruebas de vídeo, las versiones no verificadas sugieren que en la base aérea de Belaya, a más de 2.500 millas de Ucrania, hay evidencia satelital que sugiere que al menos tres Tu-95MS fueron destruidos y uno posiblemente dañado, además de hasta cuatro Tu-22M3 destruidos. Belaya, cerca de Irkutsk, es también una base Backfire, que alberga el 200º Regimiento de Aviación de Bombarderos Pesados. Los bombarderos rusos ahora se redespliegan con frecuencia a diferentes bases, en gran parte para tratar de escapar de los ataques ucranianos, por lo que no es raro que se encuentren diferentes tipos en diferentes lugares. Se contabilizan también dos Tu-95MS destruidos y dos más dañados en la Base Aérea de Olenya así como un avión de transporte An-12 Cub, esta base se encuentra en la península de Kola, al sur de Múrmansk, y es el hogar del 40º Regimiento de Aviación Compuesta que vuela Tu-22M3. También hay sugerencias de que una gran cantidad de aviones Tu-95MS pueden haber llegado a Olenya recientemente, lo que hace que el momento del ataque ucraniano sea mas impresionante. Otras dos bases aéreas, Dyagilevo e Ivanovo, también fueron atacadas. De estos, Dyagilevo, en la región de Riazán, es un centro de entrenamiento para la aviación rusa de largo alcance, mientras que Ivanovo, en la región del mismo nombre, es la base de operaciones de la flota de alerta temprana y control aerotransportado A-50 (AEW&C), aunque estos aviones ahora se despliegan hacia el frente. Por su parte el avión radar A-50 no es parte de la Aviación de Largo Alcance de Rusia. Estos aviones pertenecen al único escuadrón AEW&C de Rusia y se encargan principalmente de la defensa aérea y de las tareas de mando y control. Han desempeñado un papel importante en la guerra de Ucrania, lo que se refleja en los esfuerzos anteriores para atacar estos aviones en el aire y en tierra. Antes de la invasión a gran escala de Ucrania, se estimaba que Rusia tenía nueve A-50 en servicio activo. Además de las dos pérdidas en combate desde entonces, uno de estos aviones resultó dañado en un ataque con aviones no tripulados mientras se encontraba en tierra en una base en Bielorrusia. El Ministerio de Defensa ruso admitió que se habían producido ataques con vehículos no tripulados FPV en las regiones de Múrmansk, Irkutsk, Ivanovo, Riazán y Amur y que «varios» aviones habían sido incendiados. Las Fuerzas Armadas ucranianas determinaron que el coste total de los daños fue de unos 7,000 millones de dólares, una cifra presumiblemente basada en que unos 40 aviones quedaron permanentemente fuera de servicio. Sin embargo, esto es muy difícil de cuantificar, teniendo en cuenta la incertidumbre sobre el número de aviones afectados, la magnitud de los daños y el hecho de que estos aviones han estado fuera de producción durante décadas. Los bombarderos de la Aviación de Largo Alcance que estuvieron principalmente en el punto de mira del ataque con aviones no tripulados de Ucrania se encuentran entre los activos aéreos estratégicos más preciados de Rusia. Por el momento ninguno de estos aviones puede ser reemplazado rápidamente, y la mayoría de ellos no pueden ser reemplazados en absoluto, ya que las capacidades de producción han dejado de existir hace mucho tiempo. La opción de volver a poner en servicio aviones retirados hace mucho tiempo es cada vez más inviable. Dado que estos aviones han estado almacenados a la intemperie durante décadas y se han recuperado en busca de piezas, la magnitud del trabajo necesario para que vuelvan a estar en condiciones de volar sería enorme. Eliminar una parte significativa de una parte de la triada nuclear tiene un impacto en la credibilidad de la disuasión general de Rusia. También vale la pena señalar que Moscú ha dicho en repetidas ocasiones que los ataques a objetivos estratégicos constituirían una línea roja para ellos, aunque los bombarderos estratégicos y los lugares críticos también han sido atacados en numerosas ocasiones en el pasado. Es así como el ataque es un golpe a la postura de disuasión nuclear de Rusia. Hasta este momento no está claro cómo responderá Rusia a los últimos ataques con aviones no tripulados contra sus bases aéreas. Un cambio inmediato podría ser pasar a un modelo de posicionamiento aún más disperso, lo que limitaría gravemente la eficacia de los bombarderos en las operaciones contra Ucrania. A esto se suma la posibilidad de que se utilicen drones más capaces para ataques en el futuro, incluidos algunos con contramedidas mejoradas, o drones infundidos con IA que serán inmunes a las interferencias y no necesitarán un hombre que lo dirija remotamente. A más largo plazo, Rusia podría tratar de proteger a sus bombarderos bajo enormes refugios aéreos reforzados (HAS). Esta es una medida que ya se está llevando a cabo para los aviones tácticos rusos en bases más cercanas a Ucrania, y recientemente también vimos un plan que preveía un HAS lo suficientemente grande como para
READ MOREEl pasado 1 de junio en el puerto de Acapulco se llevó a cabo la ceremonia para conmemorar el LXXXIII Aniversario del Día de la Marina que se conmemora desde 1942, fecha instituida en el calendario cívico nacional por el entonces Presidente de la República, General Manuel Ávila Camacho, como el día dedicado a homenajear a aquellas personas, cuya actividad diaria se relaciona con el sector marítimo que realizan alguna actividad en el mar; marinos mercantes, pescadores, prestadores de servicios turísticos, quienes realizan la extracción de petróleo en el mar, y los marinos navales, que brindan seguridad y protección en las Zonas Marinas Mexicanas, impulsando el desarrollo marítimo nacional. Hoy, México es un país rodeado por los Océanos Pacífico y Atlántico, con 17 estados costeros y una superficie marina aproximada de 3.1 millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale a casi dos terceras partes del territorio de México. Al termino de la ceremonia protocolaria la Armada de México realizó maniobras aeronavales en los que participaron buques y aeronaves como los helicópteros MI-17, patrullas oceánicas y tropas de la infantería de Marina.
READ MOREAirbus Helicopters ha entregado oficialmente los dos primeros helicópteros de transporte táctico NH90 (MSPT, por sus siglas en inglés) a la Armada Española desde sus instalaciones de Albacete. Estos dos helicópteros son los primeros de siete NH90 navalizados adquiridos como parte del segundo lote del programa NH90 español, que cuenta con un total de 23 aeronaves. La versión MSPT del NH90 está diseñada específicamente para cumplir con los rigurosos requisitos operativos de la Armada Española para el transporte táctico anfibio. Entre las mejoras clave se incluyen un tren de aterrizaje reforzado, equipos específicos de comunicaciones y navegación naval, así como sistemas de plegado automático de las palas del rotor principal y el fuselaje trasero, optimizando el helicóptero para operaciones a bordo. Estas características permitirán al NH90 transportar hasta 20 tropas completamente equipadas o un vehículo ligero, y realizar operaciones IFR (vuelo instrumental) con un solo piloto, incluso en condiciones nocturnas difíciles y meteorológicas adversas. «La entrega de los primeros helicópteros NH90 MSPT demuestra la sólida colaboración entre la Dirección General de Armamento y Material (DGAM), la Armada Española y Airbus Helicopters», declaró Fernando Lombo, Director General de Airbus Helicopters en España. «Gracias a esta excelente colaboración, hemos podido realizar el entrenamiento de las tripulaciones de la Armada en nuestra base de Albacete, lo que garantiza que los helicópteros puedan entrar en servicio en la Base Naval de Rota este verano, tal como estaba previsto para la disponibilidad operativa de la Armada. Todos nuestros equipos permanecen plenamente movilizados para garantizar una entrada en servicio sin contratiempos. Enhorabuena al nuevo operador». Con esta entrega, las tres ramas militares españolas —el Ejército de Tierra, el Ejército del Aire y el Espacio, y ahora la Armada— cuentan con NH90 en sus flotas. Esta plataforma militar común subraya la versatilidad y la importancia estratégica del NH90 en las fuerzas de defensa españolas y su sector industrial. El Ministerio de Defensa español y Airbus Helicopters firmaron el 13 de mayo un acuerdo marco para la implementación del Plan Nacional de Helicópteros, que prevé una nueva ampliación de las flotas de NH90 para las Fuerzas Armadas.
READ MORE