En seis meses los mexicanos hemos pagado más de 240 millones de pesos por no utilizar el avión presidencial ya que se han pagado 235 millones 525 mil pesos para pagar el costo del arrendamiento del avión a Banobras y 7 millones 200 mil pesos por tenerlo estacionado fuera del país ya que lleva 190 días parado en un hangar en Victorville en California, Estados Unidos, sin avanzar en su venta. Cada mes el Gobierno federal debe pagar a la empresa Boeing alrededor de 60 mil dólares –un millón 200 mil pesos– por la renta del hangar en Victorville, además de los servicios especiales por mantenimiento, y otros 34 millones de pesos por la deuda que tiene con Banobras por la compra de la aeronave. Además el hangar presidencial ubicado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, cuya construcción costó casi mil millones de pesos, está en desuso. El avión presidencial está oficialmente en venta desde que Andrés Manuel López Obrador llegó a la Presidencia, aunque al momento no se ha podido concretar su venta. En abril pasado, el Presidente de México afirmó que existían 14 interesados en la compra, pero la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) no ha informado cuántos se inscribieron en el proceso, el cual cerró el 3 de mayo. El 1 de mayo, esa oficina de la ONU contrató a la empresa Morten Beyer & Agnew para hacer un nuevo avalúo, el cual costó al erario 9 mil 259 dólares (185 mil 180 pesos). En 2012, Banobras compró a Boeing el avión en 2 mil 952 millones de pesos, y se lo vendió a la Secretaría de la Defensa Nacional en unos 5 mil 213 millones de pesos a un plazo de 15 años. Por su parte, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, aseguró hace unos meses, en una comparecencia en el Senado, que primero venderán y después pagarán la totalidad de la deuda. El secretario refirió sobre el avión presidencial, durante su comparecencia ante la Comisiones de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República que, no habrá recuperación por la venta de esta aeronave, y detalló que con lo que se obtenga sólo se dejará de pagar el pagar el costo del arrendamiento financiero por su adquisición, lo que contradice lo señalado por el Presidente que adelantó que los recursos obtenidos por la venta del avión presidencial, recién valuado por la ONU en 150 millones de dólares, se designarán a la atención de los migrantes. El avión presidencial es un Boeing 787-8 aunque en este momento el Dreamliner de Boeing ya no es la novedad aeronáutica de hace diez años. Aeroméxico por ejemplo opera diez aeronaves de este tipo. Por supuesto que es un gran avión, moderno y eficiente; pero está lejos de ser el súper avión que algunos medios en México han dicho que es y mucho menos que lujoso, su equipamiento es estándar para las necesidades de un jefe de estado, tal y como lo podemos observar en las fotografías presentadas al momento se partir a California para su posible venta. De hecho, ya es un avión bastante común aunque el de México guarda ciertas diferencias. El avión mexicano no fue un avión nuevo, como también se ha dicho, pocos saben que éste avión es el sexto prototipo que construyó Boeing en el año 2009 y que se usó para certificar la nueva serie de motores y que antes de venderse a México ya tenía 690 horas de vuelo. Es así que a las perdidas por almacenamiento y el arrendamiento de un avión que no se usa hay que sumar las perdidas por su posible venta ya que en el año 2012 el valor de lista de un Dreamliner 787-8 era de 218 millones de dólares, por lo que con el avalúo de Naciones Unidas, que estableció un mínimo de 150 millones de dólares, su sola venta significaría una pérdida de cerca de 68 millones de dólares. Sin embargo, el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, aseguró que la cifra es de 130 millones de dólares, es decir, 20 millones más de pérdida. Sin embargo esta no es la única degradación del valor del avión, existen dos mercados de aviones, el de aviones de negocios y el de aviones comerciales, las cifras anteriores son las proyectadas en el mercado de negocios, mientras que las cifras para el mercado de pasajeros son aún peores. Hay que considerar que el avión mexicano no era un avión de la línea de producción final cuando se compró (ahora será de tercera mano) y que aparte de haber sido utilizado en pruebas ya tiene uso añadido con México, esto más su configuración lo vuelven indeseable para privados y sobre todo para operadores comerciales, porque no es un modelo estándar, sino un prototipo, debido a que algunos sistemas, sus interiores y exteriores ya han sido modificados a roles VIP y de un modo muy específico, significa que quién asuma el riesgo de comprarlo tiene el terreno alto para negociarle a México barato, aún en el mercado de aviones de negocios y si algún comprador pretende incorporar el avión al servicio de pasajeros o carga, se tendrá que pagar entre 10 a 15 mdd por reacondicionarlo, disminuyendo aún más, el margen que se pueda obtener del avión aparte de los costos asociados a comisiones y transferencias en la industria que van desde medio a un millón de dólares. Es claro que vender éste avión no es un buen negocio y es poco recomendable cuando el impulso político es evitar gastos superfluos y el despilfarro del dinero del pueblo.
READ MOREDos aviones de diferentes épocas, con diferentes misiones, fortalezas y debilidades, se enfrentan en una batalla por los presupuestos de hoy. El F-35 Lightning ha sido el único programa de un avión de caza de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) desde 2009, cuando el programa F-22 Raptor se terminó anticipadamente. A pesar de los retrasos el programa F-35 ha sido una de las principales prioridades de la USAF durante más de una década y, hasta hace poco, se esperaba que continuara siendo el único programa de combate de la USAF hasta que una capacidad futura, aún no definida, empiece a operar. Ahora el F-35 se enfrenta a un nuevo desafío que no viene de Rusia ni de China, sino de un viejo diseño de jet que ha renovado sus capacidades el F-15EX. Los nuevos aviones son muy similares a las versiones de exportación que se están construyendo para Qatar. El F-15EX es un caza de dos asientos que puede ser volado por uno o dos pilotos y está destinado a reemplazar a los F-15C y D que están llegando al final de su vida útil. El F-15EX aprovecha más de 5.000 millones de dólares en inversiones tecnológicas invertidos durante la última década para convertirlo en la variante más moderna del invicto Eagle. Entre sus principales características se encuentran una suite de guerra electrónica totalmente integrada proporciona un espectro completo de protección y permite la participación dominante de amenazas nuevas y emergentes. El F-15EX podrá sobrevivir a los modernos sistemas integrados de defensa antiaérea y se comunicará sin problemas con otros sensores para proporcionar contramedidas IR automatizadas que mejoran la supervivencia, además de nuevos y más potentes motores. La cabina del siglo XXI proporciona acceso en tiempo real a la información del campo de batalla y mejora la comprensión del entorno por parte del piloto para reducir la carga de trabajo, acelerar la toma de decisiones y mejorar la gestión de la misión. El F-15EX recibirá el Display Core Processor II, el ordenador de misión más rápido del mundo, capaz de procesar 87.000 millones de instrucciones por segundo de rendimiento informático, lo que se traduce en una capacidad de procesamiento de misión más rápida y fiable para la tripulación aérea. La solicitud de presupuesto para el año fiscal 2020 de la Fuerza Aérea incluye $ 1.1 mil millones para comprar los primeros ocho aviones planificados de los 144 F-15EX. Según el plan, la Fuerza Aérea recibiría dos aviones F-15EX en 2022, seis más en 2023 y un total de 80 aviones en los próximos cinco años. Por separado, la solicitud de presupuesto para 2020 también incluye $ 949 millones para actualizar los F-15 existentes. Agregar nuevos F-15 no fue una idea de la Fuerza Aérea, sino que salió de la oficina de Evaluación de Costos y Programas del Pentágono, o CAPE, y fue respaldado por el ex Secretario de Defensa James Mattis. Si bien la posición sostenida de la USAF ha sido invertir solo en tecnología para aviones de quinta generación, también ha defendido el plan de comprar F-15EX como una forma de mantener la capacidad de combate, dado el envejecimiento de la flota de F-15C y la lentitud en el ritmo de adquisiciones del F-35. Si bien la USAF está convencida de que comprar F-15EX no reducirá el requisito de construir 1,763 aviones F-35, la solicitud de presupuesto sugiere lo contrario ya que la presentación del presupuesto para 2020 muestra que la USAF está comprando 24 aviones F-35 menos en los próximos cinco años en comparación con el plan del año pasado. La apertura para el F-15EX resulta de la edad y condición de los F-15C actuales. Diseñados como cazas de superioridad aérea y lanzados por primera vez en la década de los setentas, se planeaba que los F-15C ya se hubieran retirado. Pero la prematura terminación del F-22 después de adquirir 186 aviones, menos de la mitad de la producción planificada, obligó a la Fuerza Aérea a extender su servicio. Ahora, los componentes estructurales clave están llegando al final de su vida útil diseñada, tanto que muchos F-15C deben operar hoy en día bajo una velocidad significativa y restricciones de carga de G. Los argumentos para el F-15EX activan la capacidad de preservación. Los F-15C envejecerán fuera del inventario más rápido de lo que los nuevos F-35 pueden entrar en línea, reduciendo la flota de cazas disponible en un momento en que la Fuerza Aérea sostiene que ya hay siete escuadrones por debajo de los 62 oficiales que dicen que necesitan cumplir con los requisitos nacionales. El F-15EX, argumenta la USAF, es esencialmente un avión en producción. Tiene más del 70 por ciento de partes en común con los F-15C y E que ya están en servicio y puede usar casi todos los mismos equipos de tierra, hangares, simuladores y otros equipos de soporte en servicio. Así los escuadrones F-15 podrían hacer la transición al F-15EX en cuestión de semanas, mientras que la conversión de pilotos, personal de mantenimiento, instalaciones y equipos al F-35 lleva muchos meses. Sin embargo no se debe perder de vista que el F-15EX es un avión de cuarta generación que carece de las características ocultas y la fusión de sensores del F-35 y el F-22 y, por lo tanto, no podrá sobrevivir contra las defensas aéreas modernas por mucho más tiempo. La USAF ha dicho que 2028 es probablemente el último que el avión podría operar cerca del espacio aéreo enemigo en disputa. Sin embargo, los oficiales de CAPE y la Fuerza Aérea ven misiones viables y continuas para el F-15EX en defensa de la tierra y el aire, en el mantenimiento de zonas de exclusión aérea donde las defensas aéreas son limitadas o inexistentes, y en la entrega de municiones de reserva. Mientras que la Fuerza Aérea ha mantenido desde 2001, que necesita hacer la transición lo más rápido posible a una fuerza de 5ta generación, los defensores argumentan que comprar F-15 y F-35 al mismo tiempo llenaría más rápidamente
READ MOREEl día de ayer, un Tribunal Colegiado de Circuito ordenó una nueva suspensión provisional de la construcción del aeropuerto en Santa Lucía hasta que se cuente con todos los estudios en materia de seguridad y, en esa misma lógica, también obliga a las autoridades federales a conservar las obras ya realizadas en el Aeropuerto Internacional de México en Texcoco (NAIM). Apenas el lunes de esta semana, el Director General del Parque Ecológico Lago de Texcoco de la Comisión Nacional del Agua, anunció que se inundará la losa de cimentación del NAIM a fin de desarrollar el llamado Parque Ecológico Lago de Texcoco, por lo que la destrucción de los avances de dicho proyecto es inminente.Esta nueva orden judicial fue obtenida con motivo de los 147 juicios de amparo que se han presentado con el fin de que el Poder Judicial de la Federación revise la legalidad de la cancelación del NAIM y asegure que el proyecto de Aeropuerto Internacional de Santa Lucía cuente con todos los dictámenes y permisos necesarios. Y se ordene a las autoridades tomar las medidas necesarias para preservar el avance que actualmente tienen las obras del NAIM en Texcoco hasta que éstos se resuelvan en definitiva. La medida tomada por el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito ordena detener la construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía hasta que sea factible verificar que la obra cuenta con los estudios de seguridad conducentes a los que se refieren la Ley de Aeropuertos y su Reglamento. Además, ordena que se mantengan las obras del NAIM sin que sean destruidas hasta que se revisen a fondo, por parte de un Juez de Distrito, todos los elementos de prueba que se encuentran en el expediente. Esta es la cuarta resolución judicial que obtiene el colectivo #NoMásDerroches en este tema. Tres de ellas, obligan a las autoridades a detener la construcción de Santa Lucía hasta en tanto se cuente con los permisos ambientales por parte de las autoridades competentes. Una de ellas, ordena que se abstengan de construir hasta que se cuente con la autorización respectiva por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La más reciente obliga, por un lado, a preservar los avances en el Aeropuerto de Texcoco y, por el otro, a detener la construcción a falta de estudios en materia de seguridad; lo anterior, hasta el momento en que el Juzgado de Distrito analice la definitividad de la medida en audiencia incidental. El colectivo #NoMásDerroches está integrado por Causa en Común, Comisión Mexicana de Derechos Humanos, A.C. (COMEXDH), Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Consejo General de la Abogacía Mexicana, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), entre otras organizaciones, y diversos despachos de abogados y cientos de ciudadanos.
READ MORELa Armada de México llevó a cabo ejercicios navales de paso “Passing Exercises” (PASSEX) en conjunto con los buques de guerra de la Marina francesa “LA FAYETTE” (F710) y “TONERRE” (L9014). Este tipo de maniobras se lleva a cabo entre dos o más buques en los que consiste ejercicios tácticos de navegación y comunicación, mientras las unidades se coordinan y navegan en formación. De la misma manera se abarcan diferentes aspectos de la guerra marítima, tiene como fin la cooperación y el fortalecimiento en la seguridad, optimizando el entrenamiento entre fuerzas aliadas, donde se ejecutan diferentes escenarios marítimos simulados generando confianza y fortaleciendo el adiestramiento, las capacidades en la mar y los lazos de amistad entre los países participantes. En esta ocasión, aproximadamente a 101 Millas Náuticas (164 kilómetros) al noreste de Puerto Progreso, Yucatán, la Secretaría de Marina y la Marina Nacional Francesa llevaron a cabo un ejercicio de cooperación e intercambio de elementos como signo de amistad y fraternidad, habiéndose embarcado dos oficiales mexicanos a bordo de dichos buques. Las unidades que participaron en esta ocasión fueron el Buque Patrulla Oceánica ARM “GUANAJUATO” (PO-153) por parte de la Armada de México; mientras que por parte de la Marina Nacional Francesa la Fragata “LA FAYETTE” (F710) y el Portahelicópteros “TONNERRE” (L9014). Los ejercicios iniciaron alrededor de las 07:30 horas del domingo, cuando el Buque “GUANAJUATO” entablo comunicación vía radio con el Porta helicóptero “TONERRE”, donde se coordinó el embarque de dos Oficiales mexicanos en las unidades francesas, uno por cada unidad; mientras que en el buque mexicano se embarcarían dos elementos franceses. Posteriormente, alrededor de las diez de la mañana empezaron las maniobras consideradas entre los ejercicios “PASSEX”, en los que se efectuaron diferentes formaciones navales, honores entre los buques y navegación en conjunto, concluyendo cercanas las cuatro de la tarde, haciendo un total de 8 evoluciones en conjunto. Cabe señalar que el propósito de realizar estos ejercicios es contar con una doctrina, procedimientos y desarrollar los conocimientos tácticos que rigen el comando, control y maniobra de todas las unidades marítimas. Con estas acciones se logró generar un intercambio de experiencias entre ambas armadas, así como estandarizar los procedimientos y tácticas para realizar operaciones combinadas; así mismo se elevó la moral del personal de ambas naciones.
READ MORETradewinds 2019 es un ejercicio de capacitación centrado en el Caribe diseñado para ayudar a los participantes a responder mejor a desastres naturales y amenazas terrestres y marítimas. Se llevará a cabo en tres fases: Fase I en República Dominicana; Fase II en San Vicente y las Granadinas; y Fase III, en Doral, Florida. Estas fases, además de mejorar los lazos de cooperación entre las naciones participantes, desarrollarán habilidades en interdicción marítima, seguridad terrestre y cooperación interinstitucional. Unos 1.600 miembros del personal participarán en todas las fases del ejercicio. En la Fase I habrá aproximadamente 800 militares y 10 civiles, y en la Fase II habrá aproximadamente 450 militares y 340 civiles. Participan los siguientes países República Dominicana (anfitrión, fase I), San Vicente y las Granadinas (anfitrión, fase II), Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Canadá, Colombia, Dominica, Francia, Granada, Guyana, Haití, Jamaica , México, los Países Bajos, Saint Kitts y Nevis, Suriname, Trinidad y Tobago y el Reino Unido. En su 35º año, 22 naciones han participado en el ejercicio anual de Tradewinds para promover la seguridad regional, así como la asistencia humanitaria y el socorro en casos de desastre. Las organizaciones regionales participantes incluyen el Sistema de Seguridad Regional (RSS), la Agencia de Manejo de Emergencias para Desastres del Caribe (CDEMA) y CARICOM. Imágenes: Comando Sur de los Estados Unidos
READ MORESe llevó a cabo la Ceremonia de Fortalecimiento de la Vinculación entre la Semar y la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) a la que asistieron el Gobernador del estado de Querétaro Francisco Domínguez Servién, el Coordinador General de Aeronáutica Naval de la Semar, Juan José Padilla Olmos, en representación del Secretario José Rafael Ojeda Durán, y el rector de la Unaq, Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez, En el evento, celebrado en las instalaciones de la Unaq, el gobernador entregó a Juan José Padilla Olmos una placa de agradecimiento por el apoyo que la Semar ha brindado a la Universidad Aeronáutica en Querétaro. Domínguez Servién reconoció la labor y pidió un aplauso para los cinco integrantes de la Semar que perdieron la vida durante el combate al incendio que afectó la Reserva de la Biósfera en el municipio de Jalpan de Serra. El gobernador reconoció el apoyo de la Secretaría de Marina al estado de Querétaro y afirmó que si bien México enfrenta grandes retos, “con pasos firmes queda demostrado que ninguno de ellos es mayor que el talento de los mexicanos, cuando trabajamos unidos”. El mandatario estatal señaló que más de ocho mil 500 personas cuentan con un empleo de alta especialización en el sector aeronáutico del estado, y destacó que la entidad es ya el cuarto destino de inversión en ese renglón en todo el mundo. Agradeció las donaciones de un helicóptero, cinco motores de helicóptero y un avión por parte de la Semar a la Unaq, herramientas que facilitan el acercamiento de la comunidad universitaria a los procesos de la aeronáutica naval. El gobernador Domínguez Servién dijo que los logros de la comunidad académica revelan la pertinencia del modelo de crecimiento queretano “Triple Hélice”, que vincula el conocimiento y la investigación de la academia con la productividad de la industria, sumando el papel del gobierno como facilitador. Los egresados de la Unaq, apuntó, son profesionales que aportan creatividad, ideas y soluciones a marcas como Airbus, Bombardier, Safran o ITP, empresas con liderazgo global en el sector aeroespacial. En su oportunidad, el Coordinador General de Aeronáutica Naval de la Semar destacó la importancia de la Unaq que, dijo, con sólo 14 años de historia compite con planteles que tienen hasta tres dígitos en su cantidad de años. Expresó la disposición de la Secretaría de Marina para compartir sus experiencias con la Unaq en materia de aeronáutica naval, siempre bajo la arenga de la Heroica Escuela Naval Militar: Para servir a México. En su momento, el rector de la Unaq, Jorge Gutiérrez de Velasco, explicó que mediante el convenio con la Semar la universidad intercambia cursos e información que sirven para desarrollar actividades de mayor valor agregado para los estudiantes y para la sociedad. Al acto asistieron también los secretarios de Educación y de Desarrollo Sustentable de la entidad, Alfredo Botello Montes y Marco Antonio del Prete Tercero, respectivamente, así como los presidentes municipales de Colón, Alejandro Ochoa Valencia, y de El Marqués, Enrique Vega Carriles. Imagenes: Semar
READ MORE