Airbus, el Aeropuerto Internacional de São Paulo-Guarulhos (GRU) y Emirates celebran el primer aniversario de las operaciones del A380 en el mencionado aeropuerto, cuyo inicio data de marzo de 2017. Con la llegada del vuelo Emirates EK262 desde el Aeropuerto Internacional de Dubai (DXB) el 26 de marzo de 2017, GRU se convirtió en el primer aeropuerto de América del Sur en recibir vuelos regulares del avión insignia A380. Hoy, el Emirates A380 ofrece un servicio diario entre GRU y DXB y ha transportado a más de 276,000 pasajeros en la ruta desde que comenzó a operar hace un año. “Nos enorgullece celebrar el primer aniversario de nuestras operaciones con el A380 en São Paulo”, comentó Hubert Frach, Vicepresidente Senior Divisional de Operaciones Comerciales en el Oeste de Emirates. “Como la única aerolínea que vuela el A380 en América del Sur, seguimos animando a nuestros clientes y estableciendo el punto de referencia para la comodidad de viaje en vuelos comerciales. Desde la presentación de nuestro icónico Emirates A380 en São Paulo, hemos aumentado nuestra capacidad de pasajeros en un 43%, lo que demuestra la fuerte demanda de los clientes y el mercado”. Emirates es el mayor operador del A380 en el mundo, con 102 aeronaves actualmente en su flota y otros 60 por venir. El Emirates A380 vuela a 48 ciudades en seis continentes en servicios programados, incluyendo Narita, Bangkok, Hong Kong, Pekín, Taipéi, Seúl, Shanghái y Guangzhou. Incluyendo vuelos únicos, servicios conmemorativos especiales, vuelos de prueba y otros despliegues operativos, más de 70 aeropuertos han recibido al Emirates A380 a la fecha. El servicio Emirates A380 del Aeropuerto Internacional de Guarulhos, São Paulo, permite a los viajeros brasileños volar solo en los A380 a sus destinos finales, particularmente cuando viajan a ciudades asiáticas, a través de Dubái. El Emirates A380 es famoso por sus suites privadas y spa con ducha en Primera Clase, así como por el salón a bordo para pasajeros de Clase Business y Primera Clase, quienes interactúan en ellas mientras disfrutan de canapés y bebidas preparadas por el bartender a bordo. Los pasajeros de todas las clases pueden disfrutar de Wi-Fi para mantenerse en contacto con familiares y amigos o con la galardonada pantalla panorámica digital “Ice” de Emirates, la cual tiene más de 3,500 canales de películas, programas de televisión, música y podcasts. Los pasajeros que viajen en el Emirates A380 disfrutarán de espaciosas cabinas y experimentarán un viaje tranquilo en el jet de largo alcance más silencioso del mundo. En febrero de 2018, Emirates y Airbus concretaron un Memorando de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) y firmaron un acuerdo de compra de 20 A380 con opción a 16 adicionales. El acuerdo total para 36 aviones está valuado en US$16,000 millones, de acuerdo con los últimos precios de catálogo. Gustavo Figueiredo, Presidente del Aeropuerto GRU, señaló: “Estamos felices de celebrar el primer año de operaciones del A380. La calidad de los servicios de Emirates con el A380 ha sido reconocida por los pasajeros que eligieron a la aerolínea como la primera opción entre Sudamérica y el Medio Oriente; esto se evidencia por el reciente anuncio de un segundo vuelo de Emirates a São Paulo a partir de julio. La construcción de la Terminal 3, las mejoras en la pista y la implementación de tecnologías fueron algunos de los elementos esenciales para garantizar la llegada del avión de pasajeros más grande del mundo”. Contando con más de 20,000 pasajeros de larga distancia por día, São Paulo es considerada una de las seis mega ciudades de la aviación en América Latina y una de las 58 en el mundo. GRU es el aeropuerto más activo de Brasil con 42 aerolíneas que operan en 88 destinos (47 internacionales y 41 domésticos) y atendió a 37.7 millones de pasajeros el año pasado. Rafael Alonso, Presidente de Airbus para América Latina y el Caribe, expresó: “Estamos complacidos de que Emirates, una de las dos aerolíneas en Latinoamérica que ofrece vuelos regulares en el A380, haya podido llevar la incomparable experiencia de vuelo del A380 a los pasajeros de la región. El A380 es la mejor solución para absorber el incremento en mercados de rápido crecimiento como Brasil, y es la solución sostenible para aliviar la congestión del tráfico aéreo, el impacto ambiental y la saturación de aeropuertos en terminales de alto tráfico como São Paulo-Guarulhos”. Con un tráfico de pasajeros que se duplica cada 15 años, el A380 es y seguirá siendo la mejor solución para absorber este crecimiento al usar los slots aeroportuarios de manera más eficiente. Como ningún otro avión, el A380 hace frente al crecimiento de una manera cómoda y ecológica. El A380 es reconocido por sus bajas emisiones de ruido, generando un 50% menos al momento de despegar en comparación con su competidor más cercano, y hasta cuatro veces menos al aterrizar. Hasta la fecha, más de 200 millones de pasajeros en todo el mundo han disfrutado de la experiencia del A380. Como el vuelo más suave y silencioso, ofrece una comodidad sin igual en todas las clases. El A380 es considerado una hazaña moderna de ingeniería y diseño, y es el punto de referencia universalmente reconocido. Esta aeronave provee a las aerolíneas el lienzo para crear las mejores Clases Business y Primera Clase en el aire, brindando comodidades como duchas, camas, bares y salones. En servicio con las aerolíneas más importantes del mundo en más de 120 rutas a 60 destinos, el A380 es el avión preferido por los pasajeros. El emblemático superjumbo de Airbus ofrece más espacio individual y asientos más anchos en todas las clases, incluida la Clase Economy.
READ MOREUn piloto de los Thunderbirds, el equipo de vuelo de demostración de la USAF, murió después de que el F-16 se estrelló durante un vuelo de entrenamiento de rutina el pasado miércoles por la mañana en el campo de pruebas y entrenamiento de Nevada, señalo la USAF el jueves. Este accidente fue el tercero para los Thunderbirds en dos años, luego de un incidente en junio de 2016, en el cual el piloto se eyectó, y otro en junio de 2017, cuando un avión Thunderbird salió corriendo de una pista de aterrizaje, hiriendo a dos. El piloto del Thunderbird 4, Maj. Stephen Del Bagno, murió cuando su F-16 Fighting Falcon se estrelló sobre el campo de pruebas y pruebas de Nevada el 4 de abril de 2018 aproximadamente a las 10:30 a.m. durante un vuelo de entrenamiento de demostración aérea de rutina. «Estamos de luto por la pérdida del comandante Del Bagno«, dijo Brig. Gen. Jeannie Leavitt, comandante del ala 57. «Él fue una parte integral de nuestro equipo y nuestros corazones están cargados con su pérdida. Les pedimos a todos que proporcionen a sus familiares y amigos el espacio para sanar durante este momento difícil». Se está llevando a cabo una investigación sobre la causa del percance. Los Thunderbirds volarían este fin de semana en la Base Aérea March en el condado de Riverside, California, pero fue cancelado, a lo que la USAF dijo que es desconocido cómo afectará este accidente al resto de la temporada 2018 Thunderbirds. El accidente del Thunderbird del miércoles fue el cuarto incidente en el que participaron aviones militares estadounidenses en aproximadamente 24 horas. Los otros incidentes son: El avión Harrier II de la Infantería de Marina de los EE. UU. AV-8B se estrelló el martes durante el despegue desde el Aeropuerto Internacional de Djibouti-Ambouli. El piloto pudo expulsar y está siendo tratado. Un cuerpo de marines de los EE. UU. CH-53 se estrelló el martes en las cercanías de la instalación naval aérea El Centro en California, matando a cuatro miembros de la tripulación. Un helicóptero CH-53 del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos resultó dañado el martes por la noche mientras aterrizaba en el país de Djibouti, en el este de África, en las cercanías de la playa de Arta. Los Thunderbirds (en español: «Pájaros trueno») o Escuadrón de Demostración Aérea de la USAF (en inglés USAF Air Demonstration Squadron) es el grupo de vuelo acrobático de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Formado en 1953. El equipo empezó con una formación de tres aeronaves y más tarde se les unió una cuarta. Actualmente, la formación tiene seis aeronaves, más una usada como reserva o para ofrecer vuelos a personalidades.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo Se define como defensa aérea a la capacidad y equipamiento con el que cuenta una nación para hacer frente a las diversas amenazas que desde el aire podrían afectar su seguridad. La defensa aérea puntual, es una misión que solo puede cubrir un avión caza de alto desempeño. En la actualidad el encargado de esta misión en México es el maniobrable caza, F-5E. Aunque el F-5E sigue siendo un formidable avión de pelea e intercepción aérea, después de 30 años se hace evidente que la versión que opera la Fuerza Aérea Mexicana está desfasada tecnológicamente. El F-5E es un avión de tercera generación, equipado con radar de búsqueda y rastreo integrado, capacidad de portar misiles IR de todo aspecto, misiles guiados por el propio radar del avión, misiles guiados aire-tierra, y receptores de radar para alertar al piloto del rastreo del radar del enemigo. Su sistema de gestión de datos le permite al piloto tener un conocimiento situacional aumentado haciéndolo más eficiente. Su deficiencia principal ante un avión de cuarta generación como por ejemplo un F-16C block 50, es la incapacidad de operar con misiles guiados por su propio radar, bombas guiadas por satélite y la falta de un ‘data link’ que le permita contar con conexiones entre pilotos y controladores. Esto es, en una misión de combate y por más empeño de los pilotos del F-5E pusieran, estos no podrían ubicar rápidamente a potenciales enemigos, y en cambio ellos sí podrían ser ubicados y atacados con mayor facilidad. Es por eso que diversos analistas han señalado, que es necesario, después de 36 años de operación, la sustitución de los aviones F-5E/F en el Escuadrón Aéreo 401, por un interceptor más moderno y potente que continúe con la misión de la defensa del espacio aéreo mexicano. De las distintas opciones existentes en el mercado para aviones de cazas ligeros y del tipo mediano se pueden descartar algunas las siguientes opciones, que por algún motivo ya sea logístico y principalmente económico no se adaptan a las necesidades mexicanas; -El F-35, a pesar de ser un avión de 5ta generación y formar parte de un programa internacional, su costo cada vez más alto, lo hace prohibitivo, para casi cualquier nación. -El Sukhoi Su-30 Mk2, de manufactura rusa, a pesar de su extraordinario desempeño, tiene en contra, su costo de operación y su logística para el mantenimiento, ubicándose como un avión inadecuado para las necesidades mexicanas, además de la mala experiencia, que en el rubro de mantenimiento han tenido los aviones y helicópteros de ese país, que operaron en México. -El Rafale de Dassault, el caza francés, un caza bimotor, capacitado para cumplir misiones de superioridad y defensa aérea así como ataque a tierra y superficie, además del reconocimiento. Es así que después de consultar a diferentes especialistas, podemos señalar que las opciones mexicanas se reducen a tres aeronaves el Lockheed Martin F-16C Bloque 50/52 norteamericano, el Gripen de fabricación sueca y el Mig 35 de fabricación rusa. En este conteo dejamos fuera al Yak-130 ruso y al T-50 coreano al ser estos propiamente un entrenador jet avanzado, no un caza de alto desempeño. El Lockheed Martin F-16C bloque 50/52 está equipado con un conjunto GPS/INS mejorado, y puede operar armamento avanzado: el misil AGM-88 HARM, la bomba guiada AGM-154 Joint Standoff Weapon (JSOW), y los sistemas de guiado JDAM para bombas convencionales, y WCMD (Wind-Corrected Munitions Dispenser) para bombas de racimo. Los aviones Bloque 50 son propulsados por el motor F110-GE-129, mientras que los reactores del Bloque 52 son F100-PW-229; estos cazas son designados de forma extraoficial como F-16CJ.60 El Bloque 50+/52+ (50/52 Plus), también conocido como «Bloque 50/52 Advanced», fue entregado por primera vez en abril de 2003, a la Fuerza Aérea Griega. Sus mejoras principales son el soporte de tanques de combustible conformables (CFT), el compartimento dorsal añadido, el radar APG-68(V9), y el sistema de mira montada en el casco JHMCS.60 Los CFT son montados a ambos lados del fuselaje sobre las alas, y proporcionan 2.045 litros (450 galones) adicionales de combustible para aumentar el alcance o el tiempo de vuelo sin ocupar ningún punto de anclaje para armas. Si es necesario se pueden retirar con facilidad, pero no pueden ser soltados en vuelo como los tanques externos tradicionales. El compartimento dorsal opcional se encuentra detrás de la cabina de vuelo y se extiende hasta la cola, proporcionando un espacio extra de 850 litros para alojar más aviónica y dispensadores de chaff y bengalas. Esta opción es muy común en las versiones biplaza, pero no puede ser montada en las versiones monoplazas. Esta versión opera en Latinoamérica con la Fuerza Aérea de Chile. Por su parte el Gripen del fabricante sueco SAAB es una variante del ya conocido JAS-39 utilizado por la Fuerza Aérea Sueca, que posee mayor potencia y sistemas de aviónica, comunicaciones y de misión más avanzados, en la actualidad existen dos versiones del Gripen el C/D y el E/F más conocido como NG o Next Generation. El primer operador de esta aeronave será Brasil que junto con Suecia están desarrollando la aeronave. Esta adquisición representa ventajas para Brasil tanto en lo económico como en lo tecnológico y en el factor clave, fundamental y más valorado por la industria y el gobierno brasileño, la transferencia tecnológica. Aunque en su fase inicial el programa busca obtener unas 36 aeronaves, el propósito es contar con más aeronaves para ir sustituyendo a los Northrop-Embraer F-5M y los AMX A-1M una vez que sean agotadas sus posibilidades de modernización ya sea en su aviónica, sus sistemas de armas y su estructura, buscándose en un futuro la posibilidad de que con la transferencia de tecnología, se pueda fabricar o cooperar para manufacturar, un avión de combate que cuente con características de 5ª generación, sobre todo aviónica y sistemas avanzados de misión. Finalmente el Mig 35 es una opción interesante, que si se negocia correctamente. Se prevé que el MiG-35 comience a producirse en serie a partir de 2019.
READ MOREAirbus mantuvo su liderazgo en América Latina en 2017 con pedidos por 209 aviones, una cifra que batió su récord anterior de 100 pedidos en 2015, así como en 2011 y 2012. El dato pone de relieve la creciente importancia de la región para Airbus, como destacó Rafael Alonso, presidente de Airbus para Latinoamérica y el Caribe, en conferencia de prensa en FIDAE, donde presentó la Previsión Global del Mercado (GMF, por sus siglas en inglés) de la región latinoamericana para 2017-2036. Según la última previsión presentada inicialmente en el ALTA Airline Leaders Forum de Buenos Aires el año pasado, Latinoamérica necesitará 2,677 aviones nuevos (pasajeros y carga) para satisfacer una demanda que crece impulsada por factores como el crecimiento del tráfico de pasajeros hacia, desde y dentro de la región (4.4 por ciento anual), una incipiente clase media, que alcanzará los 500 millones de personas en 2036, así como el crecimiento de su economía, que se prevé que aumente un tres por ciento anual (por encima del 2.8 por ciento mundial). “Para Airbus, América Latina y el Caribe han dejado de ser un “mercado emergente” para la aviación. La región ya “ha emergido”. Así lo confirman las cifras de pedidos de algunos de los socios más prometedores, como JetSMART, Viva Air o Volaris. Además, estamos asistiendo a la reactivación económica en mercados clave, un pronóstico sólido del PIB y una clase media en pleno auge, todos indicadores que señalan un futuro prometedor a largo plazo para la región”, comentó Rafael Alonso. “Y reservamos este mismo optimismo para Chile, que liderará el crecimiento económico tanto a nivel regional como mundial y donde el crecimiento del tráfico aéreo nacional exigirá la expansión de flotas y rutas de los transportistas de la región”. La flota chilena se duplicará con creces. El país necesitará 270 aeronaves en los próximos 20 años para satisfacer una demanda que crece impulsada por un crecimiento económico del 3.6 por ciento anual, y una aceleración del tráfico hacia, desde y dentro de Chile (4.9 por ciento anual), que duplicará la tendencia de los chilenos a viajar, pasando de 0.6 viajes per cápita hoy a 1.3 viajes en las próximas dos décadas. En 2036, la cantidad de megaciudades de la aviación a nivel mundial aumentará de 58 a 95, y las megaciudades regionales actuales -Bogotá, Buenos Aires, Lima, Ciudad de México, Santiago y São Paulo- se unirán a Cancún, Ciudad de Panamá y Río de Janeiro. Estas nueve megaciudades representarán 150,000 pasajeros de larga distancia diariamente. Una flota mundial que se duplicará con creces en los próximos 20 años requerirá 49,130 pilotos más y 53,800 ingenieros nuevos de mantenimiento, lo que brinda una oportunidad de crecimiento para los centros regionales de atención al cliente de Airbus. Tan solo en los últimos tres años, Airbus ha ampliado su red mundial de centros de formación de cinco a 16, dos de ellos en América Latina: el Centro de Formación Airbus en Ciudad de México, inaugurado en 2015, y el Centro de Formación Airbus en Brasil, inaugurado en 2016.
READ MOREPor Aketzalli González (Agencia Informativa Conacyt) “En México, casi nadie sabe que aeroespacial significa unir el espacio aéreo y el espacio extraterrestre. Las siglas de NASA significan National Aeronautics and Space Administration, la primera A significa aeroespacial. En México, la cuestión del espacio aéreo se manifiesta totalmente a través de la Fuerza Aérea Mexicana y la Marina”, indicó Sofía Huerta, miembro de la iniciativa Mujeres Hacia el Espacio. El intercambio de experiencias de siete mujeres instauró un panorama de claridad para niñas y jóvenes, además de analizar la situación de la mujer en la industria aeronáutica y aeroespacial. “Una de las modalidades que tenemos en Mujeres Hacia el Espacio es dar conferencias de trayectoria de vida, mentorías relacionadas con las ciencias espaciales”, comentó la maestra Carolina Gallardo, directora del proyecto. De igual forma, Gallardo señaló la importancia de erradicar los estereotipos en el país y el mundo, a través del talento femenino y la promoción de las áreas STEM, principalmente con las familias que inciden en la toma de decisiones cuando los jóvenes eligen una licenciatura. “La ciencia y tecnología nos permiten hacer muchas cosas, pero sobre todo que esos niños puedan ser desarrolladores de ideas ayudará a que este México crezca”. La Agencia Informativa Conacyt realizó entrevistas a mujeres que abrieron brecha en la industria aérea y aeroespacial. Algunas estudiaron carreras científicas y de la salud, aportándoles una visión integral y multidisciplinaria. Reconocer su labor concede protagonismo e importancia a cada una, ya que las mujeres no solo inspiran a mujeres sino también a hombres, indicó Huerta. Una médica en la aviación La teniente de navío Mariana Sánchez Hernández es médico cirujano naval y médico de vuelo por el Instituto Naval de Medicina Aeroespacial, y técnico en emergencias médicas por la Cruz Roja Mexicana. Actualmente pertenece a la Coordinación de Seguridad Aérea de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar). “Me causa nostalgia haber sacrificado el tiempo con mis abuelos. Ahora la convivencia la valoro mucho más, para mí es muy importante el significado de la familia”, comentó. Gracias a la disciplina adoptada en el ejército, la teniente conjuntó la vida personal con la profesional. Por su desempeño, entrenó en aeronaves en la base naval en Florida. Mariana Sánchez ocupó cargos como jefe de Sección Sanitaria del Escuadrón de Búsqueda y Salvamento en Michoacán; jefe de Departamento de Medicina Aeroespacial del Estado Mayor y coordinadora general de Aeronáutica Naval de la Semar en la Ciudad de México. La experiencia más emocionante en su vida fue la de su primer vuelo, ya que a pesar de las barreras de lenguaje logró superarse. “Volar no era algo que tenía planeado, bueno cuando era niña, pero no era algo en lo que enfocara mi vida. A mí lo que me llenaba más era la medicina. Aprender fue muy difícil, tanto por la barrera del idioma y la terminología de navegación, motores, aerodinámica”. Física y activismo Daniela Hernández Marín es directora del área de Servicios Digitales en la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) desde 2013, en donde gestiona proyectos de ciudad digital y del conocimiento. Sus padres apoyaron el sueño de acabar la licenciatura de física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente cursa la maestría en economía también en la UNAM y trabaja en el campo de economía política. “Como parte de la Secretaría de Ciencia y Tecnología he participado en foros para visibilizar a las mujeres como parte del mundo de la política y la ciencia. Me causa mucha alegría cómo cada vez es más natural para los hombres ver que las mujeres inciden”, señaló. Asimismo, participa en el Frente Nacional para la Sororidad para erradicar la violencia sexual cibernética y promover el empoderamiento femenino desde la infancia a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. “Es nuestra misión poder mostrar a los niños y niñas que la ciencia es una vía de vida que los aleja de la delincuencia y a los modos que estén acostumbrados. La ciencia es un trabajo que puede ser bien remunerado y es satisfactorio”. Enfermería en el cielo Lakhvir Singh Ortega, teniente en la Semar, realizó estudios de enfermería de vuelo en la Fuerza Área de Estados Unidos comisionada en la Coordinadora General de Aeronáutica Naval de la Secretaría de Marina. Desde niña dejó su hogar en EE. UU. para vivir en México, enfrentándose a un nuevo idioma y cultura. “El principal reto en mi pasado fue crecer en México extrañando mi hogar y amigos de Estados Unidos. Pero este fue un nuevo capítulo de mi vida donde pude sobresalir. En estos días estoy feliz y satisfecha”, recordó con nostalgia. A pesar de los desafíos, fue enfermera en el Instituto Médico Sanoviv en Baja California, en el Hospital Naval de Ensenada y en el Escuadrón del Alto Mando de la Base Aeronaval de la Ciudad de México. Lakhvir es especialista en enfermería general, manejo de ambulancia aérea y en enfermería táctica en organismos, universidades e institutos como la Cruz Roja Mexicana, la Universidad Autónoma de Baja California, la Escuela de Medicina Aeroespacial Wright Patterson de la Fuerza Aérea en Ohio, Estados Unidos, y en el Hospital Naval de Tamaulipas. Psicología aeronáutica Claudia Nallely Vargas Martínez es psicóloga aeronáutica de la Semar y teniente de la misma institución. Concluyó sus estudios de licenciatura en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud en la Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Tiene estudios de maestría en psicoterapia Gestalt y actualmente cursa el doctorado en desarrollo humano en la Universidad Antropológica de Guadalajara. Ha sido psicóloga naval desde 2011; trabajó en el Hospital Naval de Especialidades de Veracruz, en la Escuela de Mecánica de Aviación Naval y apoyando en el Departamento de Medicina Aeroespacial. Sus temas de especialización versan sobre estimulación cognitiva y su importancia para la tripulación de vuelo, psicología en la aviación y educación naval. El mensaje que quiere transmitir a las niñas y jóvenes que quieren dedicarse a la aviación y psicología es tener claro lo que quieren para luchar por ello. El sueño de la niñez Alejandra Cerezo Ruiz Esparza estudió la carrera de relaciones internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus proyectos han sido enfocados en tecnologías de aeronáutica, constructivismo y gobernanza. Cursó la carrera de piloto aviador con licencia federal de piloto privado de ala fija y radiotelefonista aeronáutico restringido. “Me causa nostalgia la niñez, cuando veía los aviones en las ventanas del aeropuerto.
READ MORELa tarde del viernes 30 de marzo, arribaron a la losa de la Base Aérea “Pudahuel”, asentada en la IIª Brigada Aérea, aeronaves de última generación de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), con motivo de su participación en la vigésima versión de la Feria Internacional del Aire y del Espacio, FIDAE 2018. Entre los modelos que se presentarán en la muestra Aeroespacial, de Defensa y Seguridad del continente, se encuentra el avión de combate más moderno del mundo, el F-35A Lightning II, el cual visita por primera vez América Latina. Este caza de combate que formará parte de la exhibición estática, posee tecnología para evadir radares enemigos y modernos sistemas de defensa antimisiles. La USAF presentará además el F-22 Raptor, que realizará todos los días de la feria diversos ejercicios de precisión aérea, mostrando sus capacidades, que le permiten ser considerada como una de las más avanzadas del mundo en cuanto a tecnología, ya que puede volar a velocidades supersónicas – más de 1,5 Mach – sin usar el postquemador. Arribarán también para la muestra estática las siguientes aeronaves: Hércules MC130H Combat Talon II, KC-135R Stratotanker, C-17 Globemaster III y KC-10 Extender. Además, en los próximos días, se espera la llegada del Boeing B-52 Stratofortress, avión bombardero estratégico subsónico de largo alcance, propulsado por ocho motores de reacción, fabricado por la compañía estadounidense Boeing y que está en servicio en la USAF desde 1955, el que podrá ser apreciado por el público en la losa de exhibiciones de FIDAE. Junto a la presencia de aeronaves de combate y transporte, la USAF deleitará al público asistente con las presentaciones del equipo de paracaidismo de la USAF “Wings of Blue”, que por quinta vez en FIDAE, demostrará su experiencia en el paracaidismo de precisión.
READ MORE