Latest Posts

Top Authors

  • El huracán Michel daña aviones F-22 en Florida

    El huracán Michel daña aviones F-22 en Florida0

    El pasado viernes, la portavoz de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Ann Stefanek, a través de un correo electrónico comunicó al portal Air Force Times que “por razones de mantenimiento o seguridad” algunos aviones F-22 Raptors quedaron en los hangares de la Base de la Fuerza Aérea de Tyndall en Florida, donde este 10 de octubre el huracán Michael categoría 4, causó serios daños. La portavoz no pudo precisar el número exacto de aviones dañados, ya que para ese momento el personal no pudo ingresar a los hangares dañados de manera segura para verificar el estado de las aeronaves. “Creemos que los aviones estacionados dentro podrían estar en malas condiciones, pero no sabremos la dimensión de los daños causados hasta que nuestros equipos puedan entrar con seguridad en aquellos hangares y hacer una evaluación”, aseguró Stefanek.     Sin embargo, el medio Air Force Forum informó en su cuenta de Facebook que cuatro cazas F-22 Raptor del 43º Escuadrón de Combate se quedaron en la base para esperar a que terminara el huracán. Además, el medio publicó fotos de los hangares en los que se encontraban las aeronaves. El F-22 Raptor, introducido en 2005, sigue siendo el único avión de combate de quinta generación en servicio activo. Los aviones cuestan al menos 143 millones de dólares cada uno. Lockheed Martin cerró la  producción en 2011, limitando la flota a 187 aviones. Un video aéreo del jueves por la mañana muestra los techos arrancados de los cuarteles de Tyndall y las perchas de los aviones colapsados. Varios aviones de combate son visibles dentro del hangar colapsado, incluidos los interceptores F-16. Los vientos arremolinados se han levantado y volcado sobre un Águila F-15  que estaba de monumento y han causado que los QF-16 se empujen entre sí dentro de uno de los hangares.  Si quieres conocer mas sobre el F-22 te recomendamos este vídeo     

    READ MORE
  • El vuelo más largo del mundo

    El vuelo más largo del mundo0

    Singapore Airlines comenzó a operar el vuelo más largo del mundo con la ruta Singapur – Nueva York con uno de los nuevos aviones de Airbus, el A350-900 Ultra Long Range convirtiéndose en la ruta comercial en servicio más larga del mundo, con algo más de 9.500 millas náuticas (unos 17.600 kilómetros). Son tres horas más que el vuelo del 787 de Qantas Airlines desde Perth a Londres. Para esto Singapore Airlines ha encargado siete unidades del A350-900 Ultra Long Range, con la intención de utilizarlas en líneas entre Singapur y diferentes destinos en Estados Unidos, en particular hasta Nueva York. Airbus entregó su primer A350-900 ULR a la aerolínea Singapore Airlines en septiembre. Este bimotor de la gama de larga distancia de los A350 aumenta su recorrido de 8.100 millas náuticas (aproximadamente 15.000 km y 16 horas de vuelo) a 9.700 millas náuticas (unos 18.000 km y hasta 20 horas de vuelo) gracias a una optimización de su sistema de combustible que le permite gastar un 25% menos. La principal diferencia de este aparato respecto al modelo estándar es que puede cargar en sus depósitos 24.000 litros de combustible suplementarios, lo que amplía su autonomía en 1.600 millas náuticas (unos 2.960 kilómetros). Esa carga adicional de carburante, que le da la posibilidad de estar volando unas 20 horas sin interrupción, implicará que su peso máximo al despegue subirá hasta 280 toneladas. En condiciones meteorológicas normales, este vuelo con destino el aeropuerto de Newark tiene que durar 18 horas y 45 minutos. No es la primera vez que la compañía propone este trayecto. De hecho, durante nueve años operó estos destinos pero en 2013 tuvo que descartar el vuelo a raíz del alza de los precios del petróleo que le hicieron perder rentabilidad. En esos años se sirvió del A340-500, un cuatrimotor que consumía demasiado con solo 100 asientos de clase ejecutiva a bordo. El servicio resultó ser ineficiente. A pesar de que el precio del crudo supera ahora los 80 dólares, la compañía está convencida de que esta ruta, que es especialmente apreciada por hombres de negocios, puede ser rentable por el mejor desempeño energético de los A350 ULR. Para el vuelo SQ22, los 161 pasajeros se acomodan, como sigue 67 viajan en clase business’ y 94 en ‘premium economy’ pero no cuenta con clase económica básica. La tripulación, con 13 auxiliares de cabina, rotará en turnos para que todos puedan tener las cuatro horas de descanso mínimo reglamentario, informó Singapore Airlines. El reto para los pasajeros será matar el tiempo allá arriba. Aquellos que no hayan tomado un par de libros para leer podrán recurrir a una selección de películas y programas de televisión con una duración acumulada de 1, 200 horas, el equivalente a siete semanas. Para mejorar la experiencia de vuelo y reducir el estrés propio de pasar cerca de un día entero en el cielo, este avión tiene un techo de la cabina más elevado que los demás, ventanillas más amplias y una iluminación LED especial que juega con los colores para reducir el “jetlag” y los efectos del cambio horario que implica un viaje intercontinental. El menú a bordo contará con platos seleccionados para sentirse a gusto en el aire, aseguró la compañía. Con este nuevo vuelo, Singapore Airlines recupera el primer lugar en la  clasificación de las compañías que realizan los trayectos más largos. Desplazó del primer lugar al vuelo 921 de Qatar Airways entre Auckland y Doha, de aproximadamente 18 horas. Ante la creciente competencia en los últimos años, Singapore Airlines se ha defendido enfocándose tanto en sus subsidiarias de bajo costo como en su segmento premium y “los servicios de larga distancia son parte de esta estrategia”, dijo a la AFP un portavoz de la compañía que espera recibir otros seis A350-900 ULR antes de fin de año.    

    READ MORE
  • El X-2 un caza de 5ta Generación  para el Japón

    El X-2 un caza de 5ta Generación para el Japón0

    El Ministerio de Defensa de Japón tiene previsto iniciar el desarrollo de un nuevo caza de quinta generación para su Fuerza Aérea de Autodefensa, informó un diario local. Según declaró al medio una fuente del gobierno, la nueva aeronave sustituirá a los cazas Mitsubishi F-2, similares al F-16 cuya vida útil termina en la década de los treinta. Actualmente, Japón cuenta con 92 cazas de este tipo Asimismo, Tokio ha rechazado las propuestas de las empresas estadounidenses Lockheed Martin y Boeing y de la británica BAE para una modernización adaptada de los F-22, F-15 o Eurofighter Typhoon, reveló la fuente. Según el medio, la modernización del F-22 para Japón resultará demasiado cara, además no hay una postura clara sobre la posibilidad de que el gobierno estadounidense levante la prohibición de exportacione vigente para los cazas F-22. De este modo, Japón apuesta por la fabricación de su propio avión militar furtivo. El proyecto fue apoyado por los grupos de industria de defensa y algunos legisladores del Partido Liberal Demócrata japonés. No obstante, los costos muy altos y la falta de experiencia podrían convertirse en obstáculos para la fabricación del nuevo caza nipón. El Ministerio de Defensa ya ha invertido más de 1,5 millones de dólares en investigación y desarrollo del motor y el sistema electrónico a bordo para un hipotético caza, llamado X-2. ​A pesar de optar por su propio camino, Japón tiene previsto atraer a inversores británicos, alemanes o franceses para participar en el proyecto. El avión tiene el sobrenombre de Shinshin, nombre dado al proyecto de carácter clasificado hasta su presentación oficial en enero pasado, ha sido desarrollado por el Ministerio de Defensa Japonés con la participación de Mitsubishi Heavy Industries y otras  empresas niponas. Su desarrollo ha durado siete años y costado 40.000 millones de yenes que equivalen a 32,2 millones de euros y supone un paso en la reciente apertura del país asiático a la exportación de equipamiento militar. El aeropuerto de Nagoya, fue el escenario de la prueba del X-2. La prueba ha contado con la supervisión del ministro de Defensa, Gen Nakatani, que afirmó que el proyecto “avanza con firmeza”, según la cadena estatal nipona NHK. Japón había expresado su interés de contar con el primer avión operacional de quinta generación el F-22 Raptor y ante la imposibilidad de exportarlos, debido a la legislación estadounidense, se decidió construir su propia versión, de ahí que el diseño del X-2 sea ligeramente familiar al F-22.

    READ MORE
  • Volar más alto

    Volar más alto0

    Por: Ihuitl Maldonado Gastelum Estimados lectores, el día de hoy no hablaré de aeronaves, vuelos intrépidos ni fechas conmemorativas, el día de hoy quiero rendir homenaje a una de las personas que influyeron en mi pasión por la investigación y estudio de la historia de la aviación mexicana, de un gran piloto, excelente persona y mejor amigo; el día de hoy les compartiré una pequeña historia de vida, hablaré del Gral. Carlos Ignacio Velasco Wall, quien desafortunadamente este pasado 6 de octubre se nos ha adelantado en el camino y vuela ahora aún más alto. La noticia me tomó totalmente por sorpresa, ni siquiera podía imaginar que algo así pudiese suceder, el Gral. de División P.A. DEMA Carlos Ignacio Velasco Wall había fallecido a la edad de 69 años en el hospital militar de su natal Guadalajara víctima de una enfermedad pulmonar, recientemente había hablado con él y se encontraba en muy buen estado de salud; de inmediato mi mente se trasladó a los diversos momentos y situaciones en que habíamos coincidido y como en una especie de salto al pasado la historia de esta amistad tomó un nuevo matiz, ahora de recuerdo y nostalgia en lugar de los momentos anecdóticos que vivíamos cada vez que nos reencontrábamos. Pero antes que nada, permítanme ponerlos en contexto a fin de que puedan entender la razón de estas líneas; los hombres y mujeres que forman parte del mundo de la aviación militar son gente de gran valía, con un profundo amor por México y con un sentido del patriotismo que en ocasiones va más allá del deber que impone el cargo, este es el caso del General Wall o simplemente Wall como era conocido, quien desde sus primeros años en la Fuerza Aérea Mexicana mostró un interés poco usual en conocer de dónde había venido la institución de la que formaba parte y quienes la habían formado, pero sobre todo un especial interés en dar a conocer esta historia a la población en general, con la intención de que no se perdiera tan importante acervo y que de alguna manera también exaltara profundamente la labor que desarrollaba la FAM, mostrándola como una institución formada por personas sensibles y con un gran sentido de pertenencia. Wall ingresó al Colegio del Aire el 11 de octubre de 1967, graduándose con el grado de Subteniente Piloto Aviador el 1 de septiembre de 1971, como muchas generaciones realizó su primer vuelo sólo en el famoso “Stearman” del que se refería como el avión en el que se sentía la pasión del vuelo; su carrera dentro de la FAM y como la de todos los que la conforman fue variada, participando en numerosas comisiones, primeramente desde la operación misma, pilotando distintos tipos de aeronaves, para posteriormente ocupar cargos de mando y dirección. Al graduarse fue destacado al Escuadrón Aéreo 204, con sede en Ensenada Baja California Norte, pilotando los North American “T-28”, allí tuvo la iniciativa de decorar las unidades del escuadrón con fauces de tiburón en una época en que aún era permitido en la Fuerza Aérea personalizar las aeronaves, mostrando esa inquietud por llevar a cabo acciones que destacaran a la FAM, ya con el grado de Teniente Piloto Aviador se trasladó al Escuadrón Mixto de Entrenamiento Táctico en Zapopan Jalisco para realizar el CAT –Curso de Entrenamiento Aerotáctico- como parte de la formación en la carrera del aviador, posteriormente fue trasladado a la Base Aérea No.1 en Santa Lucía donde pilotó los IAI Arava de fabricación Israelí, dentro del Escuadrón Aéreo de Búsqueda y Rescate -EABRE- diseñando la insignia de la unidad que consistía en una Abeja en actitud de ataque, desafortunadamente no cuento con información detallada sobre el tiempo que permaneció en esta unidad; tuvo la suerte de ser uno de los dos primeros pilotos, junto con el entonces Capitán Julio Ponte Romero, en tomar el curso de adiestramiento para los recién adquiridos Pilatus “PC-7” directamente en la fábrica de estos en Suiza participando en el traslado de las primeras ocho unidades a nuestro país, por ese entonces ya portaba el grado de Capitán 2º; Wall era un apasionado del vino, recuerdo que en alguna ocasión nos platicaba sobre su estancia en Suiza y del cómo logró hacerse de un par de cajas de un vino muy raro, especial y por supuesto algo costoso y del cómo lo cuidaba peor que a un tesoro, incluyendo por supuesto las peripecias para trasladarlo a México, lo contaba con la sonrisa de ese alguien que había hecho una travesura y le había salido bien; posteriormente fue asignado a la Sección Quinta del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, integrándose al equipo logístico que se había conformado para coordinar la llegada a nuestro país de los Northrop F-5 “Tiger II” y Lockheed C-130 “Hércules”, incluso causando alta en el recién formado EAD-401 –Escuadrón de Defensa Aérea- el 16 de noviembre de 1981, ya con el grado de Capitán 1º, sin embargo su estancia en dicho escuadrón fue breve pues en diciembre de ese mismo año se trasladó a la Escuela Superior de guerra en la Ciudad de México obteniendo el grado DEMA –Diplomado de Estado Mayor Aéreo- que en términos civiles viene a ser el equivalente a una maestría, lo cual lo calificaba para ocupar puestos de mando; transcurrió la década de los años ochenta y al finalizar esta obtenía el grado de Coronel, para ese entonces eran ya pocas las ocasiones en que contaba con la oportunidad de pilotar una aeronave, sus funciones eran ya totalmente de comando y dirección; al iniciar los noventa le fue asignada la dirección de la Sección Segunda del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, conocida como A2, que es el área encargada de inteligencia y relaciones públicas, es aquí donde continuó con mayor ahínco su labor en pro del rescate de la historia de la aviación, lo cual merece un capítulo especial que relatare en su oportunidad; posterior a la Sección Segunda su nuevo cargo fue en su Alma

    READ MORE
  • El nuevo Boeing TX

    El nuevo Boeing TX0

    Boeing gano la competencia T-X a través de un nuevo diseño. Dos aviones han estado en las instalaciones de Boeing en St. Louis, donde se construiría el entrenador. El Gerente de Programa de Boeing T-X, Ted Torgerson, destacó durante una gira de medios en mayo que pasaron tres años desde la firma del acuerdo de colaboración con Saab hasta el primer vuelo. Los dos aviones ya entregados contarán como las dos primeras unidades de desarrollo de ingeniería y fabricación. “Creamos dos aviones porque queríamos demostrar que no éramos solo un demostrador“, dijo Torgerson. El avión Boeing T-X tiene un motor, dos colas, asientos tipo estadio y una avanzada cabina con sistemas para el entrenamiento y es la piedra angular de la formación avanzada del piloto y que completa el sistema, que también incluye capacitación de vanguardia en tierra y un mantenimiento amigable, diseño para soporte a largo plazo. El enfoque de nuevo diseño permite el uso de la última tecnología, herramientas y técnicas de fabricación: crear un producto más asequible y flexible que los aviones más antiguos, existentes. El sistema también está diseñado para evolucionar  tanto como la tecnología, las misiones y las necesidades de formación cambien.   El diseño y rendimiento de combate se basa en la doble cola combinada con un motor GE F404  y una  alta capacidad de ángulo de ataque. El Boeing T-X está diseñado para ver, sentir y realizar misiones como un avión de combate. El diseño de doble cola ofrece una estabilidad mejorada y es visualmente similar a los luchadores actuales y futuros. Las dos colas proporcionan excelente control, funcionalidad de interrupción de velocidad inherente y reabastecimiento de combustible más seguro. La posición de los asientos en estadio o sea uno ligeramente más arriba que el otro, permite el posicionamiento ideal del instructor y la visibilidad para la instrucción de vuelo, desde enseñar operaciones básicas de patrones de tráfico para el entrenamiento avanzado de combate aéreo visual. Los asientos cumplen con la norma JPATS 1-7 que permiten que una gama más amplia de personas entrenen e instruyan. El Boeing T-X cuenta con una  carlinga avanzada: limpia, intuitiva y reconfigurable, la aviónica flexible y una pantalla de área grande reconfigurable que permite a los estudiantes y Instructores una gama máxima de opciones de formación. El avión tiene un diseño de fácil mantenimiento: alas altas, paneles de fácil acceso y fácil acceso y se centra en la accesibilidad, menos y más sujetadores comunes disponibilidad de elementos críticos como motor y asientos. También está diseñado alrededor de el equipamiento terrestre común de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y utiliza proveedores establecidos para operar de manera fácil la complejidad de la cadena de suministro. Tiene un diseño seguro ya que la  plataforma es estable para estudiantes e instructores, ofrece controles de vuelo por cable, con excelente  manejo a todas las velocidades y en configuraciones con alto ángulo de ataque. Es así como el nuevo Boeing T-X es una solución completa de entrenamiento para el piloto avanzado proporcionando simulación real a medida que se obtiene, lecciones interactivas en el aula, basadas en computadora módulos de capacitación, capacitación adaptativa que se ajusta a las necesidades de los estudiantes y un completo conjunto de herramientas para el instructor: para obtener resultados óptimos en el terreno y en el cielo. Con información y fotos de Boeing

    READ MORE
  • Interjet reducirá su flota de aeronaves rusas Superjet 1000

      En el mes de septiembre de 2018, el Consejo Directivo de la aerolínea mexicana Interjet tomó la decisión de reducir gradualmente su flota de aeronaves Sukhoi Superjet 100 (SSJ 100) el primer avión de pasajeros importante de manufactura rusa desde el colapso de la Unión Soviética.  Actualmente, Interjet es el segundo cliente más grande de JSC Sukhoi, solo detrás de Russian Airlines, conocida como Aeroflot. La aerolínea señala que la industria ha venido enfrentando un reto importante que ha modificado las condiciones estructurales del mercado y que tiene su principal origen en la restricción a la capacidad aeroportuaria de la Ciudad de México. Esta restricción afecta a todo el mercado, pues es en este aeropuerto donde se concentran las principales rutas consolidadas de aviación nacional e internacional. Dado que Interjet es el segundo operador más importante en la Ciudad de México y no existiendo más slots para crecer en los horarios competitivos, resulta imperativo escalar la capacidad de los aviones para transportar más pasajeros por slot, así como maximizar su valor económico. Esto implica operar aviones de mayor capacidad y sustituir aviones en las rutas que lo permiten. Salvo excepciones puntuales, la flota SSJ100 ya no operara en el  Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, dejando su lugar a la flota Airbus, con la misión de desarrollar nuevos mercados sin pasar por la Ciudad de México. También señala que se realizó un análisis técnico-económico del mercado nacional con el apoyo de consultores internacionales especializados para la conformación de un Plan Estratégico de Crecimiento para los próximos 5 años, poniendo énfasis en que la flota de SSJ100 deberá reducirse para continuar con los planes de expansión.   La aerolínea realizó diversas negociaciones con el fabricante del SSJ100, logrando un acuerdo muy conveniente para reestructurar temporalmente la flota actual y eventualmente cambiarla por la versión más avanzada del SSJ100. Que incluye importantes mejoras técnicas que permitirán acceder de manera más eficiente a los mercados de más alto valor, así como optimizar los costos operativos. Con la flota reducida cubriremos las rutas que hoy servimos, sin afectar el servicio público. Paralelamente, en los próximos 5 años la aerolínea planea aumentar la flota Airbus con la llegada de 20 aviones A320neo y A321neo en arrendamiento, por encima del pedido vigente de 35 aeronaves, con los que buscarán incrementar en más de 3.6 millones el número de asientos en los próximos 3 años; lo que contrasta con el reciente anuncio de recorte masivo de personal. La aerolínea  inició un proceso de recorte de personal operativo conformado principalmente por pilotos del  SSJ100, sobrecargos, personal de tráfico, mantenimiento y de CCO. La empresa cuenta con una flota de 21 aviones SSJ100, descontando el que resulto pérdida total después de chocar contra un pasillo telescópico en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Lo anterior a pesar de las negociaciones con el fabricante del Superjet  que permitiría mejorar la operación del avión, como una reducción de los costos directos de mantenimiento, tener un inventario de refacciones “in situ” en México y la puesta en marcha de un simulador de vuelo de última generación en el Centro de Capacitación en Toluca, para reducir  los costos del programa de capacitación. Trascendió también que la aerolínea recibió 39 millones 600 mil dólares como compensación por los costos de mantenimiento en la flota de aviones Sukhoi Superjet 100, luego de que algunas aeronaves quedaron en tierra durante el último año,  el monto, registrado en los resultados financieros del segundo trimestre, es una estimación de la recuperación contractual de los costos relacionados con el mantenimiento de sus SSJ100. La historia del avión se remonta hace media década cuando Interjet aceptó comprar los poco conocidos y probados aviones Sukhoi Superjets, desarrollados en conjunto por el grupo italiano Leonardo y el fabricante ruso Sukhoi. Los motores están fabricados por la francesa Safran y un socio ruso. En diciembre de 2016, Interjet dejó a 11 de estos aviones en tierra luego de que se emitió una directiva de aeronavegabilidad que solicitaba la inspección del estabilizador vertical de estos aviones por el hallazgo de fisuras en los componentes del mismo modelo de aerolíneas en Rusia. Los aviones se fueron reincorporando gradualmente a la flota en servicio de la aerolínea tras concluir las revisiones requeridas. Aunque los once aviones reanudaron operaciones al mes siguiente, el daño ya estaba hecho. Es probable es que se traspasen a Aeroflot parte o todos los SSJ mexicanos.  Esto es un duro revés para Sukhoi porque pierde un cliente que podría haber adquirido el MS-21 y haber prestado en América servicios de mantenimiento y repuestos.    

    READ MORE