Latest Posts

Top Authors

  • Una nueva Fuerza Aérea Mexicana

    Una nueva Fuerza Aérea Mexicana0

    Por: José Antonio Quevedo En octubre de 2007, salió a luz pública un documento interno de la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) titulado “Agenda. Panorama General del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”, en el que la dependencia hacia una autoevaluación y diagnóstico de su situación operativa y administrativa, mencionando entre otros temas, el acelerado desgaste de las  aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) lo que haría que las flotas de transporte  y sobre todo la de combate redujeran su capacidad hacia el año 2012, si no se iniciaban medidas que lo impidieran. El texto detallaba la manera en que se había desgastado el material aéreo, señalando que la FAM enfrentaba desde hace años un severo atraso que sólo le permitía movilizar en ese momento a 2,500 elementos de los 202 mil con que contaba la dependencia. Sin embargo, por cuestiones técnicas, esta capacidad se reducía a 1,800 elementos o bien 150 toneladas de carga, reconocía la Defensa Nacional en su análisis interno. El documento señalaba también que la FAM enfrentaba también un serio déficit de tripulaciones, ya que contaba con 299 tripulaciones de vuelo, de las 554 que debería tener toda vez que se debería contar con tripulaciones dobles, presentando un déficit de 255.   Se enfatizaba que la FAM contaba con un total de 427 aeronaves una vez recibidos los aparatos que le fueron transferidos de la PGR para hacerse cargo de las operaciones de erradicación de enervantes. En ese momento la FAM tenía 369 aparatos, de los cuales 259 eran de ala fija (aviones) y 110 de ala rotativa (helicópteros). A estas cifras se sumaron en el 2007,  50 helicópteros y 8 avionetas Cessna. En este punto, la SEDENA advertía que el proceso de desgaste de los aparatos seguirá adelante durante la actual administración, “y si no se inicia su reposición gradual la rama de transporte de ala fija desaparecerá“. De igual manera, añade, “la de pelea, con excepción de dos aparatos PC-9M y la de reconocimiento, mermarán su operatividad en un 50 por ciento“. Todo esto, “sin considerar 76 aviones Cessna C-182 Skylane, cuya operación es sumamente riesgosa por sus características eminentemente civiles”. La SEDENA señala que el mantenimiento de varios  aparatos obsoletos es oneroso y la existencia de piezas de repuesto en el mercado es cada vez más escasa. Siendo así que en diciembre de ese año el General Guillermo Galván Galván, entonces Secretario de la Defensa Nacional, se reunió con los integrantes de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados y les señalo que los equipos y materiales de guerra de las fuerzas armadas eran obsoletos. Galván solicitó una ampliación de 32 mil millones de pesos al presupuesto para adquirir aeronaves Lockheed Martin F-16 para la Fuerza Aérea Mexicana, renovar la flotilla de vehículos Hummers del ejercito y cambiar los radares, que actualmente, reconoció en ese momento, sólo operan tres horas al día, lo cual implicaba que cualquier nave fuera de ese periodo podría ingresar al espacio aéreo sin ser detectada. Galván dijo además que uno de sus objetivos es incrementar en 500 pesos el sueldo mensual a la tropa. Al reunirse con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el General Secretario reiteró la solicitud presupuestal con el fin de renovar aviones, así como otros vehículos y material de guerra obsoletos, ahí se explico por ejemplo que la flota de aviones de transporte de la Fuerza Aérea cumplió ya su ciclo de vida útil  y que los Northrop F-5E/F debían ser complementados o sustituidos. La ampliación presupuestal permitiría la adquisición de las aeronaves F-16 en un plazo máximo de cuatro años en flotillas de cuatro por un monto estimado de mil 600 millones de pesos. “Por la situación económica difícil que vive el país, tendrá que esperar la adquisición de aviones F-16 y de baterías antiaéreas, que son equipos necesarios para la defensa de la soberanía”, dijo el presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados. “Sin embargo, el gasto autorizado a las Fuerzas Armadas coloca a la institución castrense en una mejor situación respecto de los años anteriores del mandato del Presidente Calderón”, planteó el legislador, además “el apoyo presupuestal mejoró las condiciones en que operan las fuerzas armadas, y progresivamente avanzará en 2009”. “Los retrasos que desde 2007, reportó el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván, los vamos a recuperar“, aseguró el diputado. Otras adquisiciones serán la de radares para la región sur del país y helicópteros, al tiempo de que los aviones servirán para el transporte de personal militar y de víveres y materiales en operaciones de auxilio a la población en casos de desastre. Sostuvo que desde que el secretario de la Defensa Nacional dio la voz de alarma en octubre del 2007, sobre las condiciones en que opera y se había desgastado el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, comenzó un proceso de recuperación. El presupuesto autorizado dará a la Secretaría de la Defensa Nacional la oportunidad de actualizarse en varias líneas, en que se ha rezagado, como es el caso del equipamiento de la fuerza aérea. “En ese sentido, las adquisiciones de las aeronaves F-16, necesarias para la defensa territorial, el Presidente de la República y el secretario de la Defensa podrán acordar la compra de equipos, una vez de que el país salga del bache económico, ya que tiene prioridades sociales que atender”, señaló el entonces diputado Presidente de la Comisión de Defensa. Es así que lentamente a partir de 2009 y con el Gral. de División Leonardo González García, al frente de la Fuerza Aérea Mexicana se inicio la renovación de las aeronaves, ahora se realizaron varios proyectos con las nuevas normas presupuestales, cuya característica principal era de incorporar equipos nuevos, de preferencia de última generación financiados a través de arrendamiento financiero vía un banco del propio gobierno como Banobras o a través de pagos directos, olvidándose de la mala experiencia pasada de comprar equipo de segunda mano. Es así que para

    READ MORE
  • Defensa aérea mexicana; misión imposible?

    Defensa aérea mexicana; misión imposible?0

    Al término de la Segunda Guerra Mundial, la Fuerza Aérea Mexicana se vería fortalecida con un escuadrón de pelea completamente operativo y con la experiencia en combate adquirida en el teatro de operaciones del Pacifico, por el legendario Escuadrón 201.  Siendo esta la primera vez que la FAM contó con un escuadrón de pelea de peso completo en la figura de los 25 aviones P-47D que llegaron nuevos a México después de la conflagración mundial. Para 1957 sólo quedaban 9, por lo que se debía pensar en un reemplazo, y aunque hubo interés por adquirir el P-51 Mustang, el reemplazo seleccionado fue el entrenador avanzado T-28 Trojan. Aunque la adquisición de los T-28 parecía una decisión lógica para substituir a los aviones AT-6, no lo era con respecto a sustituir al P-47D del Escuadrón 201, lo que resultó en un retroceso de fuerza militar. Tristemente en el transcurso de los meses posteriores se confirmaría lo anterior ya que el 31 de diciembre de 1959 cazas P-51 Mustang de la Fuerza Aérea Guatemalteca atacaron pesqueros mexicanos llegando ambos países al borde de la guerra. Es evidente que la corta distancia entre la frontera con México y las principales bases y ciudades guatemaltecas favorecían una victoria relativamente fácil para los mexicanos, además Guatemala carecía del equipo e infraestructura militar para sostener un conflicto con su vecino del norte. Finalmente la larga tradición diplomática de México se impuso y el diferendo se soluciono.  Después la FAM se  abocó a la tarea de adquirir aviones de combate adecuados para contrarrestar a los Mustang, comprando los primeros aviones a reacción para la FAM, en la forma de los cazas deHavilland Vampiro con los que se creó el Escuadrón Aéreo Jet de Pelea 200, también se adquirieron 15 aviones entrenadores a reacción Lockheed T-33 que integrarían el Escuadrón Aéreo Jet de Pelea 202. Desgraciadamente los Vampiros prestaron servicio por muy corto tiempo, debido a algunos accidentes fatales y a su pobre desempeño mostrado contra los T-33 en combate simulado y fueron retirados del servicio en 1967. Así que la lección de 1959 se olvido pronto porque al desactivarse los Vampiros no se conto con algún otro avión para su reemplazo. Durante un largo periodo de 15 años México no conto con aviones para la defensa del país, siendo esta función asumida parcialmente por los entrenadores jet Lockheed T-33, hasta el año de 1982. Aunque desde 1973 la FAM había estado buscando nuevos aviones de combate, la falta de presupuesto hizo que la defensa aérea del país estuviera descuidada hasta 1981, cuando el presidente López Portillo como parte de la bonanza petrolera, autorizo la compra de un escuadrón de aviones interceptores con sus respectivas refacciones y entrenamiento. Por fin el 10 de agosto de 1982 los primeros aviones supersónicos con bandera mexicana, llegaron a la Base Militar de santa lucia para integrarse a la flota de la Fuerza Aérea Mexicana, se trataba de los entonces tecnológicamente avanzados Northrop F-5E/F, las dos primeras aeronaves un biplaza F-5F matricula  4501 y un monoplaza F-5E matricula 4001 llegaron nuevos de fabrica después de una escala técnica en la Ciudad de la Paz, Baja California Sur; tripulados por los primeros pilotos mexicanos entrenados para volar estas veloces aeronaves. Durante los últimos años la defensa del espacio aéreo mexicano ha recaído en los pilotos y maquinas del Escuadrón Aéreo 401, pero después de casi 35 años de servicio de este caza supersónico, la FAM vuelve como en 1967, a encarar el hecho de quedarse sin aviones de pelea al no existir un plan estructurado para un posible reemplazo. Situación no muy alejada de la realidad ya que después de la desactivación del entrenador jet T-33, la FAM continúa sin un avión similar que lo reemplace, como el Yak 130 o el coreano T-50, haciendo que se acumule una pesada carga para los recursos de la SEDENA y del país. Aunque el futuro los F-5E es incierto no se debería pensar en su desactivación sin valorar los muchos beneficios que traería una posible modernización. El legado de los aviones F-5E/F mexicanos se puede ver desde distintos ángulos ya que han contribuido a la seguridad externa e interna del país, han entrenado a cinco generaciones de pilotos y han contribuido como espina dorsal del arma de caza de la Fuerza Aérea Mexicana, pero  el tiempo reclama su uso y el F-5 no es ahora la aeronave que pueda cumplir con los requerimientos de la defensa mexicana del siglo XXI. Como hemos visto en los casos de nuevas adquisiciones de países similares a México como Chile y Brasil que tardaron varios años en concretar la llegada de sus respectivos aviones de combate, es importante para la FAM definir ya las características básicas de la aeronave que mejor se  adapta a las necesidades de esta fuerza, un plan estructurado para su incorporación e iniciar el proceso de adquisición, ya que este suele demorar varios años, con la finalidad de cumplir con los tiempos previstos en el plan 2030 que plantea la adquisición de 24 aviones interceptores en el año 2024. A continuación nuestro vídeo

    READ MORE
  • Phanter o SeaHawk, para equipar las nuevas fragatas de la Armada de México

    Phanter o SeaHawk, para equipar las nuevas fragatas de la Armada de México0

    Finalmente la Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA) sera puesta en el mar el 23 de noviembre de 2018, para iniciar sus pruebas de sistemas y armamento.  Es de un amplio interés conocer qué hará la Marina para equipar sus nuevas fragatas o Patrulleras Oceánicas de Largo Alcance o POLA como eufemística mente se les llama. Hasta el momento es difícil pensar que Thales o la misma DAMEN cederán terreno contractual para que la Armada instale sus propios sistemas de tiro desarrollados en México, aunque nada está escrito en piedra, de un modo u otro los sistemas que se implementen en la nueva POLA  serán de última generación. Tomemos en cuenta que aunque no sabemos cómo bautizará la Armada a esta nueva Clase de buque, se tienen indicios de que se podrían incorporar cinco más antes de 2024, lo que significa una jugosa serie de oportunidades en sistemas de armamento que podrían manejarse en México por mano de obra mexicana o al caso por empresas ya establecidas en México y que puedan fortalecer  la industria mexicana. Una importante parte de este proyecto tratará sobre qué helicópteros operarán a bordo de las mismas. La solución fácil es decir  que se complementarán de la flota de helicópteros Panther que actualmente están en uso y en entregas, pero  despachar cinco helicópteros a navíos  que pueden tener rutas y tiempos de viaje mucho más amplios que las actuales Patrulleras Oceánicas o Patrulleras Costeras estaría dejando descubiertas las necesidades de aeronaves sobre tierra. Después de todo, no sólo estas nueva Clase será portadora de helicópteros embarcados,  los buques en uso actualmente ya llevan una dotación lo que significa que en algún punto y paralelo a la introducción de las mismas se tendrá que introducir una plataforma de ala rotativa especializada para operar en el mar, incluso crear o equipar un nuevo escuadrón. Los candidatos Siendo honestos como nos gusta, los candidatos ideales y obvios para esta tarea son sólo dos aeronaves. La apuesta pone en competencia a dos de los principales socios de la Secretaría de Marina y Armada: Airbus y Sikorsky. Como dijimos en absoluta honestidad, esto es a causa de que actualmente en México ningún otro constructor tiene el lobby, mercado y potencial industrial que estos dos gigantes tienen sobre suelo mexicano. Ambas son máquinas excelentes y probadas en combate no sólo en México, sino en el mundo, pero ¿qué diferencias existen entre ambos candidatos?  y ¿qué beneficios aportarían a México? Como lo hemos dicho en muchas ocasiones, Airbus tiene una fuerte inversión en México, con una cartera en expansión y que ya no sólo cubre el segmento del mercado de helicópteros, sino que crece cada vez más en la manufactura de componentes de aviones. Airbus ha logrado conquistar el nicho de la aviación naval en México casi dejando fuera de juego a los MD Explorer, sino que en la Fuerza Aérea ha montado un centro de mantenimiento y su cartera incluye la mayoría de transportes de ambas secretarías y cerca de un 30% de la flota de helicópteros de la SEDENA. Sikorsky por su lado podría no tener una presencia tan fuerte y de alto perfil en México, pero es un socio de mucho tiempo de la SEDENA y que ha estado presente dando soporte a sus productos por más de veinte años, pensemos que, el que los seis S-70 Black Hawk comprados en 1991 y 1994 aún vuelan y sin incidentes es testimonio no sólo de la calidad de sus máquinas, sino del mantenimiento, enseñanzas  y soporte por escaso que este podría ser actualmente, ya que es altamente probable que la FAM unilateralmente se haga cargo de los ciclos de mantenimiento de estas seis aeronaves. Por supuesto Sikorsky tiene una distinción especial, logró ganarle el mercado de los helicópteros medios y tácticos a Rusia, una proeza nada fácil de ejecutar, aunque en toda justicia, la falta notable de inversión en México y el pobre cuidado de cliente que los Rusos han demostrado en México, pudieron haber hecho la decisión de la FAM y Armada de incorporar los UH-60M, infinitamente más fácil, de este modo en México en los siguientes años tendremos operando casi 40 helicópteros Black hawk de diferentes series y en diferentes instituciones en el país. Esto yuxtapone dos candidatos para operar a bordo de las POLA: Panter o Black Hawk. El MH-60 Seahawk  tiene la ventaja de que homologa su cabina con al de los UH-60M ya en uso con la Armada, aparte de contar con un simulador móvil de la SEMAR, aparte de que pese a su configuración naval, un Sea Hawk puede operar libremente entre tierra y mar, no así un UH -60M que por su tren de aterrizaje trasero podría tener más dificultades para aterrizar en un buque. Por su parte el Panther es una aeronave increíble mente veloz y refinada para operaciones marinas y la Armada ya cuenta con una enorme experiencia utilizándolas no sólo en apoyo de su infantería, sino en operaciones de seguridad y rescate desde la PO de la Armada, una ventaja que Sikorsky no tiene, aunque él Sea Hawk es un poco más pesado y robusto, lo que aparte de poder transportar más personal, resulta un poco más costoso pero que en el largo término podría resultar más apto para una Fragata con radios de acción y sistemas de armas mas robustos. La cuestión de las refacciones y partes es un tema salvado pues ambos productos están resguardados por la industria en México por lo que la decisión es tremendamente difícil de advertir, ambas son máquinas completamente fabulosas, sin embargo su consideración y uso dependerá del perfil que la Armada le dé a sus nuevas POLA, dependerá de los sistemas que introduzca y el uso que les asigne. ¿A ustedes cuál candidato les gusta más?

    READ MORE
  • El nuevo Gripen E vuela con el misil Meteor

    El nuevo Gripen E vuela con el misil Meteor0

    En octubre, Saab completó con éxito un vuelo de prueba del Gripen E con el misil Meteor que tiene rango mas alla del horizonte (BVRAAM) por primera vez. El vuelo incluyó dos misiles Meteor y el avión Gripen E (designado 39-8) fue operado desde el aeródromo de Saab en Linköping, Suecia. “El avión continúa funcionando tan bien como lo hemos visto durante toda la fase de pruebas de vuelo, volando con tiendas externas. Espero con ansias los próximos pasos en el programa, que nos acercan cada vez más a completar la integración de armas. Meteor en combinación con el misil aire-aire IRIS-T hacen que Gripen E sea extremadamente capaz en el dominio del espacio aéreo“, dice Robin Nordlander, piloto experimental de pruebas de Saab. Esta prueba con Meteor es parte del progreso de integración de armas en el programa de prueba Gripen E y marca un hito importante en el acuerdo con el cliente sueco. El siguiente paso es continuar volando con diferentes configuraciones y expandir gradualmente la envolvente de vuelo. Meteor es un BVRAAM guiado por radar activo, superior a otros misiles de su tipo y capaz de atacar objetivos aéreos de forma autónoma, de día o de noche, en todos los climas y en entornos hostiles de guerra electrónica. El sistema de propulsión del misil le da al Meteor su rendimiento de alta velocidad y la energía para derrotar objetivos rápidos y en movimiento a muy largo alcance. El Gripen C/D con la Fuerza Aérea Sueca fue el primer avión de combate del mundo en operar con el misil Meteor. El programa Meteor es un consorcio del Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España y Suecia, para proporcionar acceso a la tecnología y la experiencia en toda Europa. MBDA UK es el contratista principal.  

    READ MORE
  • Bélgica seleccionó al  F-35 como su caza de nueva generación

    Bélgica seleccionó al F-35 como su caza de nueva generación0

    Bélgica seleccionó este 25 de octubre, al Lockheed Martin F-35 como su caza de próxima generación, convirtiéndose en el décimo tercer país en unirse al programa, anunció el gobierno belga. La compra comprende un total de 34 de aviones con la entrega del primer avión en el año 2023. Con esa decisión, la empresa norteamericana Lockheed Martin superó una oferta conjunta de  los gobiernos de España, Italia, Alemania y el Reino Unido para que se adquiriese el Eurofighter Typhoon, así como una oferta informal de Francia por el Dassault Rafale y una opción adicional para que Bélgica mejore sus F -16 actuales. El ministro de Defensa belga, Steven Vandeput, declaró a los medios que el F-35 resultó ganador frente a los otros contendientes en los siete criterios de selección. La compra ha desatado una enorme polémica al ganar el contrato en lugar de optar por los aviones de manufactura europea como el Eurofighter Typhoon desarrollado por Airbus, o incluso el Rafale francés. A lo que Lockheed Martin respondió que tiene una relación industrial con Bélgica de hace más de 40 años, destacando la confianza en el programa del F-35 y sus beneficios industriales, este último punto es el que ha desatado la polémica frente a las compañías europeas que presentaban los aviones Eurofighter y Rafale. En un comunicado Airbus que participaba con el Eurofighter como contendiente señala: “Airbus Defence and Space acepta esta decisión de Bélgica y es consciente de los fuertes vínculos entre Bélgica y Estados Unidos en materia de defensa industrial. Por lo tanto, la decisión de ayer no es una completa sorpresa.” Además hacía hincapié en el convencimiento de la compañía de que los beneficios para la comunidad europea de haberse seleccionado el Eurofighter eran superiores en lo que oportunidades industriales y capacidades operativas ofrecidas. A la economía de Bélgica le habría supuesto una contribución de más de 19 mil millones de euros. El haber trabajado con los socios industriales de Alemania, España, Italia y Reino Unido permitiría eventualmente abrir la posibilidad a Bélgica para que se uniera al programa Franco-Alemán del Future Combat Air System, en el cual en estos días Airbus está especificando el trabajo conjunto con la compañía francesa Dassault Aviation. Por su parte el Presidente de Francia Emmanuel Macron, criticó la decisión del Gobierno de Bélgica indicando: “La decisión estaba vinculada a un procedimiento belga y las restricciones políticas del país, pero estratégicamente va en contra de los intereses europeos.” En otro comunicado la compañía francesa señalaba: “Dassault Aviation participó en la oferta de asociación estratégica global hecha por Francia al Gobierno belga al presentar el Rafale y ofrecer un rendimiento económico y social en los campos de alta tecnología, valorado en 20.000 millones de euros durante 20 años. Esta asociación única propuesta por Francia a Bélgica, fuera de la convocatoria de licitación, no fue sujeta a un estudio”. En su anuncio el Gobierno Belga, ha indicado que el F-35, fue superior a los contendientes en siete aspectos fundamentales, además ha destacado el factor de la “Interoperatividad OTAN” de la aeronave. Esta decisión se encuadra en reafirmar la confiabilidad y compromiso para con la OTAN por parte de Bélgica. Esta inversión de 3.800 millones de euros en la Fuerza Aérea Belga es parte de un paquete más amplio de nuevas adquisiciones para la defensa de Bélgica, que incluye dos nuevos sistemas de vehículos aéreos no tripulados por 226 millones de euros, MQ-9B SkyGuardian de General Atomics Aeronautical Systems  y una asociación con Francia para adquirir 442 nuevos vehículos de combate para el ejército por 1, 600 millones de euros.

    READ MORE
  • Primer lanzamiento de misiles del Gripen E

    Primer lanzamiento de misiles del Gripen E0

    El nuevo desarrollo  del Gripen, la versión  E o NG, ha completado exitosamente las primeras pruebas para verificar la capacidad de liberación y lanzamiento de carga útil externa. Las pruebas se realizaron en octubre de 2018 en el Campo de Tiro de Vidsel en el norte de Suecia. Las pruebas, realizadas por la primera aeronave de prueba Gripen E (designada 39-8), comprendieron un desechado de tanque lanzable externo y un lanzamiento por separación de un misil aire-aire IRIS-T. “Como piloto, volar con cargas externas, tales como el tanque lanzable y el misil, es importante para evaluar cómo se comporta la aeronave con cargas externas. Esta prueba también se realizó para evaluar el efecto tras soltar y lanzar las cargas. El mejor momento del recorrido fue, por supuesto, apretar el gatillo y ver el misil salir volando. Este hito nos acerca a tener el Gripen listo para su uso operativo”, dice Marcus Wandt, Piloto de Pruebas Experimentales de Gripen en Saab. “Me complace ver que la aeronave se comportó y tuvo un desempeño conforme a nuestras expectativas, lo que es prueba de su diseño inteligente e ingeniería de clase mundial hecha por Saab. El programa va por buen camino, y estamos progresando en el programa en pos de la entrega a nuestros clientes suecos y brasileños”, dice Jonas Hjelm, Vicepresidente Sénior y Jefe del Área de Negocios de Saab. Estas pruebas son el último paso en el programa de pruebas de vuelo del Gripen E, precedidas por las pruebas de transporte en julio y hacen parte del trabajo de integración de armas. El Gripen E tiene armas para todo tipo de misiones, como el ataque de precisión de distancia usando bombas de planeo guiadas, misiles anti-tanque pesados y de ataque profundo, hasta misiles aire-aire de largo alcance y ágiles como el Meteor. El Gripen E también puede llevar módulos y sensores para reconocimiento y misiones especiales. Con el fin de dar al operador un gran desempeño operacional en su misión, el Gripen E está diseñado para permitir una rápida integración de diversas armas. Esto es posible en parte gracias a su arquitectura aviónica flexible.

    READ MORE