En noviembre de 2018 se produjo la producción del asiento número 2000 del programa JPATS (Sistema de entrenamiento conjunto de aeronaves primarias) para el exitoso programa de entrenamiento Textron T-6 Texan II. El primer vuelo de este notable avión tuvo lugar en julio de 1998. Ahora, más de 700 aviones están en servicio solo con las fuerzas armadas de los Estados Unidos y otros 9 países, desde México hasta el Reino Unido, utilizan este avión como parte de sus sistemas de entrenamiento. La participación de Martin-Baker en este programa comenzó con la necesidad de adaptar un rango de peso y tamaño muy amplio a un estándar de aceleración fisiológica más alto que el diseñado para asientos anteriores. Anteriormente, el peso combinado del miembro de la tripulación más pesada y el asiento era aproximadamente un 20% más que el de la tripulación más ligera con asiento. Los requisitos para el nuevo asiento vieron un aumento en este requisito al 50%. Incluso con este requisito extendido, 11 pilotos del T-6 deben sus vidas al excepcional Asiento de Ejecución JPATS de US16LA. El requisito de bajo peso del asiento, el amplio rango de peso de la tripulación y el hecho de que este asiento cumple con los nuevos límites fisiológicos estrictos son un testimonio de las habilidades de diseño del personal de ingeniería de Martin-Baker.
READ MORELos dos primeros aviones de combate F-35 de la Fuerza Aérea Australiana (Australian Air Force (RAAF), fueron entregados el 10 de diciembre, lo que marca el inicio de una nueva era para las capacidades de defensa de esa nación. “La llegada del primer avión F-35 que tendrá una base permanente en Australia es una ocasión histórica y estamos orgullosos de nuestro papel como pionero en diseño de quinta generación y fabricante de equipo original F-35“, dijo el Director Ejecutivo de Lockheed Martin Australia, Vince Di Pietro AM, CSC. “Felicitamos a la RAAF, al ADF ya todos nuestros socios de la industria australiana que han trabajado para que este logro sea una realidad“. Los proveedores australianos desempeñan un papel importante en el programa F-35 con más de 50 compañías australianas que contribuyen al programa global de registro de más de 3,000 aviones. Hasta la fecha, el programa F-35 ha asegurado más de 2,400 empleos altamente calificados y ha generado más de $ 1.3 mil millones de dólares en contratos para la industria australiana. “Volados por pilotos australianos, mantenidos por personal de mantenimiento australiano y que contienen muchos componentes avanzados de la mejor calidad hechos aquí en Australia, todos los australianos tienen razones para estar orgullosos de este logro”, dijo Di Pietro. “Australia desempeña un papel importante en el programa con un conjunto de tecnología industrial local y know-how detrás de los cientos de F-35 que vuelan hoy, así como los miles de F-35 que se producirán en el futuro“. Lockheed Martin está trabajando en asociación con la Fuerza de Defensa Australiana y la industria local para brindar apoyo de sostenimiento y aprovechar todo el potencial del F-35 como un multiplicador de fuerza integrado durante las próximas décadas. Australia se ha comprometido a incorporar 72 F-35A, que serán piloteados por pilotos australianos y mantenidos por un equipo conjunto de personal de mantenimiento australiano y socios de la industria, entre ellos Lockheed Martin Australia. Australia ha recibido 10 aviones hasta la fecha, el resto de los cuales están estacionados en la Base de la Fuerza Aérea Luke en Arizona, donde forman parte de las operaciones de entrenamiento cooperativo internacional F-35. Con la operación de los F-35 en la base de RAAF Williamtown, los F-35 ahora operan desde 16 bases en todo el mundo. Más de 340 F-35 operan hoy, más de 700 pilotos y 6.500 personas de mantenimiento han sido entrenados y la flota de F-35 ha superado más de 170,000 horas de vuelo acumuladas. La Fuerza de Defensa de Australia (ADF) se enorgulleció de mostrar los dos primeros aviones de combate de ataque conjunto F35A de la Royal Australian Air Force Fleet. Los pilotos y el personal de mantenimiento de la Real Fuerza Aérea Australiana están integrados en las unidades de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y se asocian con Lockheed Martin en preparación para la introducción de la primera capacidad de combate aéreo de quinta generación de Australia. El F-35A Joint Strike Fighter es un caza furtivo multiusos de quinta generación más avanzado y asequible para satisfacer la necesidad de Australia de vencer las amenazas emergentes en el futuro. El F-35A es verdaderamente de próxima generación debido a su capacidad de ocultación, sensores avanzados, fusión de datos y su capacidad para compartir información con otros aviones, unidades del Ejército y barcos de la Marina. El gobierno australiano ha aprobado la compra de 72 aviones F-35A para reemplazar los cazas F/A18A/B. El avión F-35A será operado por el Escuadrón Número 3 de la Fuerza Aérea, que forma parte del Grupo de Combate Aéreo en RAAF Base Williamtown. Actualmente, diez naciones están volando F-35, y con la llegada, Australia se convierte en la séptima nación con aviones F-35 basados localmente, uniéndose a Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Noruega, Israel y Japón. Imagenes: Commonwealth of Australia, Department of Defence
READ MOREEste 4 de diciembre 2018, el gobierno del estado de Guanajuato dio a conocer que el avión Halcón 1, comenzará a producirse en el estado, tentativamente a partir de 2019, siendo este el primer prototipo de avión comercial que se construye en México después de 77 años. Su fabricación estará generando en los próximos 5 años, 250 empleos directos, con personal técnico altamente especializado. Hoy es un día histórico para Guanajuato, la fabricación del “Halcón 1” convertirá a nuestro estado en el epicentro nacional de la manufactura aeronáutica, pero queremos ir por más, pasar de la manufactura a la mentefactura, dijo el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. “Este tipo de proyectos sitúan a Guanajuato a nivel nacional e internacional como un estado que todavía tiene mucha historia que contar”, señaló. Además explicó que “el Halcón 1” es una aeronave que tendrá un precio muy competitivo en el mercado, que será económica y podrá usar gasolina normal como un vehículo. Se producirá en serie en Guanajuato, además ya está en proceso de construcción el “Halcón 2”, dijo el Gobernador. Agregó que esta es una historia de confianza, de certidumbre, de rumbo claro, de participación y compromiso entre todos los sectores de la sociedad. Aquí está un grupo de empresarios que confían en la buena marcha de nuestro estado, que están invirtiendo más de 24 millones de dólares en un Ecosistema Aeroespacial en San Miguel de Allende, dijo. “Este Ecosistema Aeroespacial que estará integrado por una Escuela de Aeronáutica, un Centro de Mantenimiento y una Fábrica de Aeronaves estará produciendo el primer avión de fabricación 100 por ciento guanajuatense: el Halcón 1”, destacó Rodríguez Vallejo. Vamos a seguir conjuntando esfuerzos: empresas, sociedad, academia y gobierno, para continuar impulsando este tipo de proyectos. Les reiteró, cuentan con todo el apoyo de Gobierno del Estado para consolidar este Halcón 1, en el cual, ya se encuentran en proceso de capacitación 80 personas, señaló. “Nuestro agradecimiento y reconocimiento a los empresarios de Ik Aerospace Group por su confianza en Guanajuato. Sé que para ustedes es importante dar continuidad a este clúster aeroespacial, y así comienza la historia de este sector, que ya nadie lo detiene”, apuntó el Gobernador. El Halcón 1 tiene una tripulación para 2 pasajeros, su longitud es 6.1 metros, la altura es de 2.3 metros, y su combustible es de gasolina de vehículo. Será construido en su totalidad en territorio guanajuatense, su planta de fabricación estará instalada en San Miguel de Allende, donde se espera que IK Aerospace Group (SIASA Air, Optimen, Horizontec) comience operaciones en los primeros meses de 2019. En este evento se contó con la participación del Presidente de IK Aerospace, Giovanni Angelucci Carrasco; y el Presidente del Clúster Aeroespacial del Bajío, Felipe Briones Soto; quienes coincidieron en mencionar que hoy es un parteaguas en la historia de Guanajuato, con la fabricación del “Halcón 1”. Con Información e imágenes del Gobierno de Guanajuato
READ MOREAmigos de Mexicoaeroespacial hoy es 30 de noviembre es el último día del sexenio 2012 -2018 y también podría ser el último vuelo del avión presidencial TP-01 José María Morelos y Pavón. Después de más de 130 vuelos dentro y fuera de México en un periodo de dos años y nueve meses, el avión presidencial, emprendió este viernes 30 de noviembre su último viaje como aeronave oficial al traer de vuelta al presidente Enrique Peña Nieto luego de su participación en la Cumbre del G20 en Buenos Aires, Argentina. La aeronave realizó su último viaje en territorio nacional la última semana de noviembre para una gira por los estados de Sonora y Sinaloa. El avión viajara una distancia desde Buenos aires, Argentina hasta la Ciudad de México de 8,005 Kilómetros en un lapso de 11 horas aproximadamente. El TP-01 es un Boeing 787-8 Dreamliner, que fue adquirido en 2012, a un costo total de 218 millones de dólares que se pagaron a 13.5 pesos por dólar, dado que también se adquirió una cobertura del tipo de cambio. La SEDENA todavía lo está pagando a través de un crédito de Banobras hasta el año 2027. Se estima que podrá estar en servicio hasta el año 2040 Para realizar su función de avión presidencial, fue adaptado para transportar solo a 80 pasajeros: 24 de comitiva, 42 de seguridad y medios de comunicación, así como 12 de tripulación y 2 pilotos. Una de sus principales cualidades es la eficiencia de consumo de combustible, característica más reconocida del Boeing 787, que le permite utilizar un 20% menos de combustible que cualquier otro avión de su tamaño en misiones similares. El 9 de octubre de 2015, aterrizó en la Base Aérea Militar Número 1 en Santa Lucía, el nuevo avión presidencial ahora llamado “José María Morelos y Pavón” como parte de sus vuelos de prueba Para efectos de regulación aeronáutica internacional lleva la matricula civil XC-MEX. Inició operaciones oficiales el 10 de febrero de 2016, cuando trasladó al mandatario mexicano a Sonora donde conmemoró el Día de la Fuerza Aérea Mexicana, donde fue escoltado por interceptores F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401. De los poco más de 130 vuelos realizados, al menos dos decenas de ellos fueron para atender la emergencia por los sismos del 7 y 19 de septiembre del año pasado en entidades como Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Guerrero. Durante estos más de dos años y medio de operaciones, el TP-01 ha aterrizado en la mayoría de los estados del país y en al menos una decena de naciones del mundo: Estados Unidos, Canadá, Chile, Perú, Argentina, Cuba, Guatemala, Colombia en el continente americano. Alemania, España, Dinamarca, Países Bajos, Japón, Israel, China, Francia, Vietnam en Europa y Asia. El TP-01 tiene el record del vuelo más largo, realizado por una aeronave militar mexicana al volar desde Vietnam a la Ciudad de México volando la distancia de 15.085 km en un tiempo de 16 horas y 02 minutos. El avión José María Morelos y Pavón llevo al presidente de México, al país asiático para participar en la reunión de líderes del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Esta es la primera vez que la Fuerza Aérea de México cuenta con una aeronave con capacidad intercontinental. Como sabemos la venta del avión presidencial TP-01 fue una de las promesas de campaña del presidente electo, pero incluso la administración saliente analizó la viabilidad financiera de esa acción. El estudio de viabilidad de la empresa Ascend Flightglobal Consultancy determinó en 2016 que “de venderse la aeronave a una aerolínea comercial, se tendría una pérdida muy significativa respecto del valor de compra. Esto se debe a los costos y tiempos de reconversión interna, así como a la pérdida del equipamiento actual”. El consultor estima que, si se vendiera a alguna aerolínea comercial, su venta podría representar una pérdida de más del 58 por ciento de su costo (128.2 millones de dólares). La Flota Aérea Presidencial, que habrá de venderse según el presidente electo, se compone por 21 aeronaves, nueve de ellas aviones y los restantes 12 helicópteros. Es así que en los siguientes días, se conocerá el futuro inmediato del TP-01 ya sea que sea vendido o se reintegre a funciones de transporte en la Fuerza Aérea Mexicana Puedes ver nuestro vídeo a continuación:
READ MOREEl segundo Gripen E de prueba, denominado 39-9, inició su vuelo inaugural a las 09:50 del 26 de noviembre de 2018. El vuelo fue controlado desde el aeródromo de Saab en Linköping, Suecia. En la carlinga iba el piloto de pruebas Robin Nordlander, de Saab. «Hay quienes piensan que ser piloto de pruebas es el trabajo más emocionante del mundo, y así debería ser. Pero pilotar el Gripen E es coser y cantar, incluso en un vuelo inaugural como este. El vuelo fue de lo más suave; y pilotar el 39-9, un verdadero placer. Tengo ganas de sacarlo otra vez a volar y de probar pronto los nuevos sistemas», dice Robin Nordlander, piloto experimental de pruebas de Saab. En los 33 minutos que duró el vuelo, el piloto llevó a cabo una serie de acciones para validar las características de vuelo y comprobar que el software, el sistema de soporte vital y el sistema de radio cumplían los criterios de prueba. «Es una gran satisfacción ver el segundo Gripen E integrarse al programa de pruebas de vuelo según lo previsto. Este nuevo avión nos permite ampliar los ensayos y probar otras funcionalidades de los sistemas de a bordo, ya que ahora que tenemos dos unidades volando estamos incrementando el ritmo general de pruebas. El programa sigue avanzando bien y generando interés, al tiempo que nuestros clientes y otros están deseosos de ver y aprender lo que sus pilotos podrán hacer con el Gripen E», explica Jonas Hjelm, director del área de negocio Aeronáutica. La siguiente fase del programa de pruebas del Gripen 39-9 será probar los sistemas tácticos y los sensores.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo C. La operación del UH-60M no es ajena a las fuerzas armadas ya que la Aviación de la Armada de México (AARM) operaba tres de estas aeronaves desde septiembre de 2011. Los UH-60M de la Marina mexicana están dotados con tecnología de vanguardia como son modernos equipos de comunicación y navegación, que incluye Sistemas de Administración y Control Automático de Vuelo, que en combinación con la capacidad de visión infrarroja de la cámara FLIR, permite desarrollar operaciones nocturnas. El 10 de febrero de 2016, se presentaron de manera oficial los primeros helicópteros UH-60M asignados a esa fuerza armada en el marco de la ceremonia del “CI Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana”, en las instalaciones de la Base Aérea Militar No. 18 en Hermosillo, Son.. Un día antes en la plaza de la Lealtad, ubicada en el interior de la Secretaria de la Defensa Nacional se llevó a cabo la ceremonia de Clausura de los festejos del Centenario de la Creación de la Fuerza Aérea Mexicana, donde se encontraba uno de estos helicópteros matricula 1061. En abril de 2014, se conoció que la Secretaría de la Defensa Nacional realizó un pedido para incrementar la flota de helicópteros, de la Fuerza Aérea Mexicana, seleccionado al UH-60M, la última versión del legendario Black Hawk o Halcón Negro, adquiriendo 18 unidades. La versión UH-60M es la última generación de este tipo de aeronaves y de acuerdo con su fabricante son la cima de 30 años de desarrollo de estas aeronaves de ala rotativa. Entre las mejoras al modelo se encuentra un sistema de navegación que asegura su completa maniobrabilidad en condiciones extremas, sistemas de monitoreo automático de los sistemas generales de la aeronave, mejoras en el diseño de las palas de los rotores, conjunto de instrumentos inteligentes, entre otras mejoras. Uno de los atractivos principales de los UH-60M a diferencia de otros helicópteros es su amplia capacidad para adaptarle múltiples sistemas de armas que van desde ametralladores calibre .50 o 7.62 automáticas, hasta sistemas lanzamisiles y lanzacohetes de distintas características. El UH-60M es operado por dos pilotos y puede transportar hasta 14 personas o en su defecto seis camillas con lesionados. Puede alcanzar sin problema una velocidad de casi 300 kilómetros por hora. El Gobierno de México solicito 18 helicópteros, además de 40 motores construidos por General Electric, equipo de visión nocturna, armas y otro equipo, así como entrenamiento y apoyo logístico como sigue: 18 UH-60M Black Hawk en configuración estándar -40 T700-GE-701D Motores (36 instalados y 4 piezas de repuesto) -42 Sistemas integrados de Posicionamiento Global / navegación inercial (36 instalados y 6 de repuesto), -36 M134 Minigun Machine Guns, 7.62mm -5 Sistemas de Planificación de Misión de Aviación -18 AN/AVS-9 gafas de visión nocturna -1 Unidad de alimentación en tierra de Aviación (GPU). -Equipos de seguridad de comunicación incluyendo radios series AN/ARC-210 RT-8100, -Sistemas de identificación amigo o enemigo (IFF) -Garantía de las aeronaves, Aeronavegabilidad, construcción de instalaciones, piezas de repuesto y reparación, equipos de apoyo, publicaciones y documentación técnica, capacitación del personal y el equipo de entrenamiento, estudios de campo, herramientas y equipos de prueba. La Fuerza Aérea Mexicana operaba desde 1991, seis de estos helicópteros del modelo “L” encuadrados en el Escuadrón Aéreo 101, en la BAM N° 1. Estos cuentan con las matriculas 1191 a 1194, 1196 y 1197. A inicios del 2016, se comenzaron a recibir los primeros seis equipos para México, portan un esquema en camuflaje en dos tonos de gris, aplicado desde hace un tiempo a todas las aeronaves de ala rotativa de la FAM, siendo matriculados como 1061 a 1066. El primer escuadrón en operarlos es el 108 basado en la BAM 14 de Escobedo Nuevo León, al norte de México. Los nuevos UH-60M vienen con un equipamiento opcional denominado en inglés como Upturned Exhaust System (UES), que dirige los gases de sus dos motores hacia arriba, para que el rotor los disipe más rápidamente, reduciendo con ello la firma infrarroja y dejándolo menos expuesto a ataques de armamento dirigido con dispositivos detectores de calor. La operación del UH-60M no es ajena a las fuerzas armadas ya que la Aviación de la Armada de México (AARM) opera tres de estas aeronaves desde septiembre de 2011. Los UH-60M de la Marina mexicana están dotados con tecnología de vanguardia como son modernos equipos de comunicación y navegación, que incluye Sistemas de Administración y Control Automático de Vuelo, que en combinación con la capacidad de visión infrarroja de la cámara FLIR, permite desarrollar operaciones nocturnas. Tienen una capacidad de carga de tres toneladas en el interior de la cabina de transporte o cuatro toneladas externas, además de un torno de salvamento, para efectuar una amplia gama de operaciones de reconocimiento, búsqueda y rescate para salvaguarda de la vida humana en la mar y en las aguas interiores, auxilio a la población civil en casos y zonas de desastre; así como de apoyo aéreo cercano a las fuerzas de tierra empeñadas en operaciones de Alto Impacto y en contra de la delincuencia organizada, aún en condiciones nocturnas o de baja visibilidad. Nuestro vídeo en el canal de Mexicoaeroespacial:
READ MORE