Latest Posts

Top Authors

  • Primera tripulación aérea integrada por mujeres navales

    Primera tripulación aérea integrada por mujeres navales0

    Por primera vez la Armada de México, cuenta con una tripulación femenina, volando en un avión KING AIR 350, estas intrépidas mujeres navales llevan a cabo operaciones de Ambulancia Aérea, desempeñándose como piloto, copiloto, enfermera de vuelo y mecánico. Es importante señalar que la labor que desempeñará la primera tripulación femenina de la Armada de México, se suma a la misión de la Institución de integrar una fuerza naval con mayores capacidades y diversidad de género. Dicha tripulación se encuentra integrada por la piloto Teniente de Corbeta Sofía Teresa Flores Vázquez, quien es asistida por su copiloto, la Teniente de Corbeta Susana Vázquez García, la enfermera de vuelo Teniente de Corbeta Lakhrir Singh Ortega y la Cabo Leslie Pineda Ortiz mecánica de aviación, quienes se encargan de trasladar pacientes en apoyo a la población civil en casos y zonas de desastres, así como en emergencias médicas. La piloto Teniente de Corbeta Sofía Teresa Flores Vázquez, explicó que trabajan como un equipo de ambulancia y señaló que “formamos parte de una generación, en la que la equidad de género es una lucha persistente en nuestra sociedad, que ha ganado mucho terreno, pero que aún tiene una separación por cubrir entre nuestra nación y los países más adelantados en este tema, como es el caso de Islandia que es la punta de lanza y un ejemplo en esta campaña mundial de otorgarle a la mujer los derechos y oportunidades que le corresponden como ser humano productivo de la sociedad”. Agregó que, “es un orgullo muy grande para mi ser parte de esta tripulación y de esta operación específicamente, en la que demuestra que la Secretaría de Marina está rompiendo las cadenas que limitan a nuestra sociedad para alcanzar este nivel de equidad de género que la comunidad mundial demanda, en el que se puede demostrar al personal femenino cubriendo con eficiencia, entrega, profesionalismo y espíritu de servicio a su nación, todos los aspectos de una operación de vuelo de ambulancia en la parte táctica, con la prospectiva ya apuntando a que en unos años el personal femenino también liderará el planeamiento estratégico de estas operaciones desde un Estado Mayor, cuando las mujeres que integran nuestras generaciones lleguen a esos niveles jerárquicos”.   De igual forma, la copiloto Teniente de Corbeta Susana Vásquez García, señaló que “a comparación de otros vuelos que se pueden realizar como transporte o patrullaje marítimo, los vuelos modo ambulancia son vuelos en los que las experiencias son diferentes, porque el factor humano forma parte primordial en los factores a considerar y evaluar y hay veces que se observan cosas sensibles hacia los familiares de los pacientes en los que hay que tener cuidado o atención para que el vuelo sea confortable para ellos y cumplir satisfactoriamente con la misión”. Ante esto, la enfermera de vuelo Teniente de Corbeta Lakhrir Singh Ortega comentó que, “nosotros tenemos varias funciones, lo principal es asegurar el bienestar del paciente durante el traslado vía aérea, desde su estado físico, su salud, su seguridad, hasta lo emocional y el aspecto psicológico, tenemos que tener en consideración varios efectos fisiológicos que pueden empeorar la condición del paciente, eso incluye cambios de temperatura, disminución de la humedad, cambios barométricos, la vibración, el ruido, etc., todos estos aspectos pueden empeorar clínicamente al paciente, entonces con todos esos conocimientos le podemos dar una atención especializada o especifica al paciente para que llegue bien al destino”. “No nada más trasladamos pacientes adultos, también pediátricos y neonatales; trasladar a un neonato es algo muy delicado, nos enfocamos en que esté estable en tierra y en cuanto nos subimos a la aeronave, tenemos que asegurarnos de amortiguar bien las vibraciones, brindar atención específica al neonato, ellos tienen un mayor riesgo en complicarse en comparación de otra persona, el vuelo de ambulancia con neonatos, es un ejemplo de una de las operaciones aéreas de servicio más delicadas y críticas y esta tripulación 100% femenina, está capacitada para llevarlas a cabo”; finalizó. La Cabo Leslie Pineda Ortiz, mecánica de aviación, mencionó que, “en el vuelo cada una tiene funciones, como, por ejemplo: apoyar al enfermero a subir al paciente a la aeronave, verificar que el piloto se encuentre ya en la aeronave para realizar el vuelo. Y que se anticipa con dos horas para verificar que las maquinas, sistemas y componentes del avión, se encuentren en buen estado para el vuelo, así mismo el material medicina se encuentre dentro de la máquina, apoyar al médico, en pocas palabras, es responsabilidad del mecánico de aviación, que la aeronave esté aeronavegable y equipada para cada tipo de vuelo que se desarrolla”. Finalmente, la Teniente de Corbeta Lakhrir Singh Ortega, destacó que “es un orgullo ser parte de esta tripulación de vuelo, es un gran honor saber que en este momento hay niñas que están viendo este reportaje, viéndonos a nosotras como una inspiración y una motivación de que ellas pueden hacer grandes cosas y utilizar mis conocimientos como enfermera de vuelo, participar en esta tripulación de vuelo y saber que estoy haciendo una gran diferencia en servir a México, no solo al salvar una vida, sino al ser representante del terreno ganado en la lucha por la equidad de género, no solo en nuestra gloriosa institución, sino en nuestro país”. Es de destacar que las capacidades del personal naval, permiten el cumplimiento de una diversidad de misiones, tales como operaciones de patrullaje y vigilancia aérea, vigilancia a instalaciones estratégicas, interceptación marítima y terrestre, así como el traslado de pacientes en apoyo a la población civil en casos y zonas de desastres. Cabe mencionar que la Aviación Naval tiene como prioridad salvaguardar la vida humana, por lo que esta Institución cuenta con un personal altamente capacitado, quienes desde el aire están presentes en labores de rescate de náufragos y de personal que se encuentre en cualquier tipo de contingencia. Con información e imágenes de Semar

    READ MORE
  • Tribunal suspende construcción del aeropuerto de Santa Lucía

    Tribunal suspende construcción del aeropuerto de Santa Lucía0

    El Primer Tribunal Colegiado en materia administrativa en el Estado de México ordenó suspender la construcción de la obra del Aeropuerto Internacional  Santa Lucía, hasta que el gobierno Federal demuestre que cuenta con los permisos ambientales —y compruebe que el inicio de los trabajos en esta zona no impacte de manera negativa al medio ambiente. De acuerdo con el periódico El Universal, el Tribunal dio luz verde al amparo que tramitó el director de la empresa textilera Novalan S.A. de C.V; Ramón Morera Mitre —vale mencionar que el empresario había tramitado un amparo en contra de la cancelación del proyecto en Texcoco pero el juez cuarto de Distrito del Estado de México rechazó la petición. A la fecha, no se comprueba que el proceso de construcción y el posterior funcionamiento del mismo tendrán un impacto ambiental sustentable. La construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL) tendrá un costo total de 172 mil millones de pesos, según informó el gobierno federal, cifra que está por encima de los 168 mil 880 millones que se proyectaron para el Nuevo Aeropuerto Internacional de México en 2014 y que se ubicaría en Texcoco. El costo de la nueva terminal aérea corresponde al valor total de la obra, que se calcula en 72 mil millones, y a las pérdidas por la cancelación del NAIM, que ascienden a 100 mil millones, según detalló Sergio Samaniego, responsable del proyecto, durante una conferencia del Presidente de México en abril pasado. Asimismo, con el paso del tiempo se encontraban diversas irregularidades relacionadas con la construcción que ponían en duda la viabilidad del proyecto como la presencia del Cerro de Paula, cuya elevación máxima es de 2,625 metros sobre el nivel del mar, para la ubicación de la pista sur. Lo que elevo el costo del proyecto en un 11.7% más. En el pasado mes de abril el Presidente de México, inició el estudio y los trabajos preliminares de su proyecto —Aeropuerto de Santa Lucía General Felipe Ángeles. Sin embargo, el equipo del Ejecutivo anunció que la construcción comenzaría en junio, ya con todos los trámites y estudios en regla. Sobre suspensión de obras en Aeropuerto de Santa Lucía por un tribunal, el Presidente señalo en su conferencia de prensa el día de hoy: No hay obras todavía, de todas maneras vamos a respetar decisión del juez; estamos esperando a que se emita dictamen de impacto ambiental.

    READ MORE
  • La aviación y defensa en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024

    La aviación y defensa en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-20240

    Por José Antonio Quevedo El pasado mes de abril se presentó a la Cámara de Diputados el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 para su discusión y aprobación, conforme lo señalado en el Transitorio Segundo de la Reforma de 2018 a la Ley de Planeación. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 es el documento en el que el Gobierno de México articula los objetivos y estrategias para atender los problemas prioritarios e impulsar el desarrollo nacional, está conformado por tres ejes generales que permiten agrupar las problemáticas específicas cuya atención será prioritaria en los próximos seis años, Justicia y el Estado de derecho, Bienestar y Desarrollo económico. Asimismo, contiene tres ejes transversales que se refieren a los problemas públicos comunes a los ejes generales y cuya atención será prioritaria en todas las políticas públicas de esta administración: Igualdad de género, no discriminación e inclusión, Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública y Territorio y desarrollo sostenible. Del análisis al documento enviado a la Cámara de Diputados podemos destacar que para el sector defensa se plantea la siguiente: El eje general de “Justicia y Estado de Derecho” señala  que México, como Estado, debe mantener su soberanía e independencia, garantizando que esté libre de afrontas a su seguridad nacional. Para ello, es necesario que las Fuerzas Armadas garanticen la integridad territorial del país y la defensa de amenazas exteriores. En el documento asimismo se señala que es importante resaltar que la primera línea de defensa nacional es la capacidad de desplegar acciones diplomáticas en el exterior, en beneficio de la seguridad, no solo respecto a amenazas tradicionales sino también para trabajar proactivamente para que de manera preventiva o reactiva se enfrenten los retos internacionales. Objetivo 1.5 Preservar la seguridad nacional. Para alcanzar el objetivo se proponen las siguientes estrategias: 1.5.1 Fortalecer la capacidad de respuesta de la Fuerzas Armadas en materia de seguridad y defensa exterior. 1.5.2 Preservar la seguridad nacional y asegurar la independencia, la soberanía y la permanencia del Estado mexicano. 1.5.3 Garantizar el adecuado cumplimiento del marco jurídico nacional y la integridad de los puertos, las costas, el espacio aéreo y las aguas nacionales. Es de llamar la atención que este sector no cuenta con un diagnóstico y cómo podemos observar la estrategia es general y no señala la forma en que se fortalecerá la capacidad de respuesta de las fuerzas armadas, no se hace ninguna mención respecto a la doctrina militar, que aunque se han dado avances respecto a un concepto de seguridad nacional, el despliegue y equipamiento está principalmente orientado a labores de seguridad interior, operaciones contra el narcotráfico, apoyo a la seguridad pública y  ante desastres naturales y no se señala nada respecto a continuar con el desarrollo de una Fuerza Armada polivalente, ligera, flexible, de gran movilidad táctica y estratégica y que cuente con capacidad de respuesta, una sólida moral  y principios disciplinarios para hacer frente las amenazas externas e internas. En ese sentido tampoco se señala como se evitara caer un rezago de  capacidades estratégicas. Por otra parte la Fuerza Aérea Mexicana, que continúa bajo la tutela administrativa del Ejército es empleada principalmente en apoyo a las unidades terrestres y sólo ha logrado desarrollar una capacidad mínima para la vigilancia y defensa del espacio aéreo mexicano. No se señala nada respecto a incrementar su poder de fuego convencional y su  nivel  tecnológico para emparejarse con el estándar de los países del G20.   Respecto a la aviación este rubro se engloba en el siguiente objetivo Objetivo 3.6 Desarrollar de manera transparente, una red de comunicaciones y transportes accesible, segura, eficiente, sostenible, incluyente y moderna, con visión de desarrollo regional y de redes logísticas que conecte a todas las personas, facilite el traslado de bienes y servicios, y que contribuya a salvaguardar la seguridad nacional. En cuanto a infraestructura aeroportuaria, destaca la necesidad por atender el problema de saturación existente en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Adicionalmente, es necesario fortalecer la infraestructura aeroportuaria en otras regiones que no tienen acceso a estos servicios. Para lograr el objetivo, el Gobierno de México promoverá una visión de conectividad y logística multimodal que impulse el desarrollo regional de largo plazo. Por lo anterior, se complementará la infraestructura carretera con proyectos de conexión y transferencia modal para aumentar la eficiencia en transporte de bienes y servicios. Asimismo, se impulsarán otros programas y proyectos de infraestructura multimodal, incluyendo infraestructura ferroviaria, aeroportuaria y de transporte masivo, ampliando la cobertura nacional y regional de los servicios de transporte. Para alcanzar el objetivo se proponen las siguientes estrategias: 3.6.1 Contar con una red carretera segura y eficiente que conecte centros de población, puertos, aeropuertos, centros logísticos y de intercambio modal, conservando su valor patrimonial. 3.6.2 Mejorar el acceso a localidades con altos niveles de marginación. 3.6.3 Desarrollar una infraestructura de transporte accesible, con enfoque multimodal (ferroviario, aeroportuario, transporte marítimo, transporte masivo), sostenible, a costos competitivos y accesibles que amplíe la cobertura del transporte nacional y regional. En el plan para la aviación, pasa lo mismo que con la defensa; la estrategia es general y no señala la forma en cómo se desarrollara y tampoco cuenta con líneas de acción por cada subsector carretero, ferroviario, marítimo portuario y aeroportuario.

    READ MORE
  • Desarrollo tecnológico en la industria militar mexicana

    Desarrollo tecnológico en la industria militar mexicana0

    La industria militar ha hecho varias aportaciones para fortalecer la operatividad del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, ya que en el sexenio pasado fue prioritario modernizar el armamento del personal de tropa, mediante el incremento en la producción y modernización de la maquinaria, así como de los procesos productivos, esto en razón de que la infraestructura que existía en la Industria Militar, era de 2,112 máquinas, de las cuales el 85.18% tenían una antigüedad mayor a 10 años y solo contaba con el 14.82% de maquinaria moderna. Ante esta situación el Sistema Logístico Militar, se vio en la necesidad de contar con material moderno y de calidad, así como el de proporcionar un mantenimiento adecuado, oportuno y eficaz al material de guerra, con el fin de fortalecer la operatividad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Siendo entonces que la Dirección General de Industria Militar, materializó las siguientes actividades: Se modernizó la maquinaria, equipo e infraestructura para elevar la productividad y solventar las necesidades del Sistema Logístico Militar. A la par de la modernización para la elaboración de las manufacturas se desarrollaron varios proyectos que permitieron avances tecnológicos en sus respectivas ramas como los siguientes: Desarrollo del proyecto para la fabricación de Vehículos Tácticos Blindados DN-XI Como respuesta a la necesidad, de contar con vehículos blindados modernos que ofrezcan la máxima protección al personal militar en el desempeño de sus misiones, en el año 2013, se fabricaron en serie 50 vehículos Tácticos Blindados DN Xl, con las siguientes características:  – Chasis Ford. F550 (Chasis corto) 4×4 con motor Power Stroke 6.7 L., transmisión automática de 6 velocidades, con suspensión delantera reforzada y suspensión trasera modificada a una sola rueda. – Protección balística para calibre 0.50″, – Torreta giratoria (para montaje de armas como Browning calibre. 0.50°. MK-19 calibre 40 mm., M.A.G. calibre 7.62 x 51 mm., HK-21 calibre 7.62 x 51 mm. y Minimi calibre 5.56 x 45 mm.).  – Sistema de cámaras de vigilancia 360°, sistema de alertamiento audiovisual, faro buscador, sistema anti ponchadura (run-flat), una velocidad máxima en carretera de 120 Km/h, el cual permite realizar actividades en operaciones urbanas. Producción del fusil FX-05, calibre 5.56 milímetros, con mejores niveles de calidad y de última generación, para realizar la sustitución del armamento individual del personal de tropa. El fusil Xiuhcoatl “Serpiente de Fuego” en Nahualt, es un fusil de asalto calibre 5.56 milimetros desarrollado en México en el 2005, en sus modalidades de carabina y fusil con capacidad de realizar 750 disparos por minuto con un alcance de hasta 800 metros con un peso de 3.89 kilogramos, para su fabricación se ha considerado la ergonomía del soldado mexicano promedio, fabricándose 121 mil fusiles entre el 2013 y el 2018. Fabricándose además las refacciones y accesorios de armamento necesarias para mantener  en perfectas condiciones  de operatividad al armamento nuevo  y usado, también se fabricaron más de 149 millones de cartuchos de distintos calibres. Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, así como proyectos de mejora continua, con la finalidad de fortalecer tecnológicamente a la Industria Militar. Con el fin de disminuir los gastos por concepto de adquisición de material de guerra en el extranjero, la Dirección General de Industria Militar, materializó diez proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico siendo los más importantes los siguientes: En colaboración con el Instituto Politécnico Nacional, se desarrolló un prototipo robusto y funcional de un bipode, con el objetivo de evitar el retroceso y mejorar la precisión del disparo. – El bipode es un dispositivo de apoyo que se encuentra en la parte inferior del arma sujeto a un riel picatinny, que funciona repartiendo la carga del arma de fuego sobre dos piernas, ofreciendo un punto de apoyo firme en el tiro de tendido o sobre superficie plana, para mejorar la precisión en los disparos, ya que disminuye vibraciones y movimientos en el arma, del 2015 a 2016 se fabricaron 10,332 bipodes que fueron entregados a la Dirección General de Materiales de Guerra. En colaboración con el Centro de Investigación en Matemáticas A.C. (CIMAT). Se diseñaron sistemas para el accionamiento remoto de armas de fuego de pequeño calibre, para su empleo a bordo de vehículos blindados con el tirador protegido con un sistema capaz de ubicar y derribar blancos empleando ametralladoras calibre 5.56 y 7.62 mm. – El proyecto fue concluido con resultados satisfactorios, habiéndose obtenido seis sistemas de armas que fueron instalados en vehículos blindados DN-XI. En colaboración con la Universidad Tecnológica de Xilotepec (UTX), se desarrolló un aditamento lanzagranadas calibre 40 mm. de baja velocidad, para ser empleado con el fusil FX05, así como individualmente. Se obtuvieron 10 prototipos funcionales. – Se realizaron pruebas en condiciones reales con granadas de práctica y de guerra, obteniendo resultados satisfactorios. Actualmente se está materializando la fabricación de un lote piloto para el establecimiento de la producción en serie. En colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se obtuvo un prototipo funcional de pistola ametralladora calibre 5.56 x 45 mm. para el personal de Generales, Jefes y Oficiales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Tambien en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se obtuvo un prototipo para pruebas en condiciones reales de una ametralladora ligera de la familia Xiuhcoatl calibre 7.62 x 51 mm. diseñada para los requerimientos del soldado mexicano.          

    READ MORE
  • Se incrementó un 6.5 % el número de pasajeros en vuelos nacionales

    Se incrementó un 6.5 % el número de pasajeros en vuelos nacionales0

    En los primeros cuatro meses del 2019 se transportaron por vía aérea 33.7 millones de pasajeros, un crecimiento de 4.0% con respecto al 2018 y de 67.8% con relación a 2013. El crecimiento de los pasajeros en vuelos nacionales fue de 6.5%, en tanto que en vuelos internacionales fue de 1.8% debido al crecimiento negativo de las empresas extranjeras (-0.8%). En total las aerolíneas mexicanas lograron un crecimiento total acumulado de 7.0%. Lo anterior se conoció a través de una publicación de la Dirección General de Aeronáutica Civil en el que presenta los principales indicadores de la aviación mexicana durante el periodo enero-abril 2019. En vuelos internacionales, las aerolíneas mexicanas acumularon un crecimiento de pasajeros de 8.6%, que contrasta con el de las extranjeras, que fue de -0.8%, ello permitió que la participación de mercado de las líneas aéreas mexicanas pasara de 28.1% en 2018 a 30.0% en 2019. Las aerolíneas nacionales con mayor crecimiento total fueron Volaris (18.7%), VivaAerobus (14.4%), e Interjet (7.1%). Las extranjeras de mayor crecimiento fueron las de Asia (12.7%), las de Canadá (11.5%) y las de Europa (7.2%). En el periodo de enero a abril de este año, la red aeroportuaria nacional transportó 50.5 millones de pasajeros, un crecimiento de 4.7% con respecto al mismo periodo del año anterior. El grupo aeroportuario de mayor crecimiento fue ASA (10.3%). De los diez aeropuertos nacionales que transportan la mayor cantidad de pasajeros en el país, el del Bajío es el de mayor crecimiento (20.6%), seguido por Mérida (11.9%) y Tijuana (11.7%), AICM creció 4.9%, manteniendo una participación de mercado del 31.1%. El factor de ocupación en vuelos domésticos llegó a 81.2%, muy cercano a los promedios publicados por la IATA para la región de Latinoamérica (81.3%), con un incremento de 8.9% con respecto a 2013 y un aumento acumulado de 71.1% en los asientos-km disponibles. Por su parte, el factor de ocupación en vuelos internacionales fue de 78.5%, 4.2% superior del valor observado en 2018 y 4.8% arriba del valor observado en 2013, con un aumento de 144.9% en los asientos-km disponibles. El factor de ocupación total de las aerolíneas mexicanas durante estos cuatro meses fue de 79.9%, 2.7% superior al del mismo periodo de 2018. Lo anterior, a pesar de un aumento de 100.4% en la capacidad ofrecida, medida con los asientos-km disponibles. Transporte de carga En este mismo periodo, el sistema aeroportuario transportó 334.4 mil toneladas de carga, presentando un crecimiento de 1.3% con respecto al mismo periodo de 2018. De los diez aeropuertos nacionales que transportan la mayor cantidad de carga en el país, Querétaro es el de mayor crecimiento (25.6%), seguido por Tijuana (25.1%) y por Mérida (10.3%), AICM transportó 1.0% menos que en los primeros cuatro meses del 2018 y tuvo una participación de mercado del 53.9%. En carga internacional las aerolíneas mexicanas crecieron -1.1% mientras que las extranjeras -6.6%, por ello la participación de mercado de las líneas nacionales pasó de 32.0% en 2018 a 33.3% en 2019. Las aerolíneas mexicanas de mayor crecimiento fueron Aeronaves TSM (145.9%), Interjet (91.9%), MCS Aerocarga de México (25.9%), y Volaris (5.0%). El total del crecimiento de las empresas nacionales con respecto al mismo periodo del año pasado fue de 8.6%.

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea Mexicana continúa apoyando en la extinción de incendios forestales

    La Fuerza Aérea Mexicana continúa apoyando en la extinción de incendios forestales0

    Continúan los esfuerzos del personal militar en el poblado el cañón y San Juan de los Durán, municipio de Jalpan de Serra, Gro., para apagar el incendio, que ha afectado hasta el momento 1,100 hectáreas entre matorrales, y árboles de encino y arbusto. Actualmente 94 soldados proporcionan apoyo a las autoridades de Comision Nacional Forestal (Conafor) para tratar de extinguir el incendio, mediante el empleo de un helicóptero MI-17 equipado con helibalde lo que ha permitido realizar 18 descargas de agua, logrando la sofocación del 70% del siniestro. En estas actividades se suman los esfuerzos del personal de Protección Civil, Conafor y bomberos, quienes debido a las condiciones meteorológicas existentes de escasa visibilidad, no se ha podido extinguir en su totalidad este incendio. El empleo de helibaldes en helicópteros MI-17 se ha realizado desde el nivel del mar, hasta una altitud de 3,000 metros. Este sistema ha sido empleado en alturas entre los 20 y 40 metros, operando el material de vuelo a velocidades de hasta 160 kilómetros por hora, se ha comprobado que operando hasta una distancia de 8 millasdel manto acuífero, se realizan entre 8 y 10 viajes en un  promedio de 2 horas.  

    READ MORE