• Pone en práctica SCT medidas para disminuir demoras y mejorar la seguridad en las operaciones aéreas comerciales

    Pone en práctica SCT medidas para disminuir demoras y mejorar la seguridad en las operaciones aéreas comerciales0

    La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ha implementado diversas medidas para incrementar la transparencia y eficiencia del uso de los horarios asignados para operaciones aéreas comerciales, y así, disminuir las demoras en apoyo a los usuarios y mejore la calidad del servicio. En reunión de trabajo, la subsecretaria de Transporte explicó que estos patrones complementan las reformas legales recientemente aprobadas por el Congreso de la Unión, además son compatibles con los lineamientos y prácticas internacionales, e incluyen la implementación de nuevos sistemas informáticos, así como la actualización de la normatividad en el sector. Acompañada de los directores generales de Aeronáutica Civil (DGAC), de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la funcionaria destacó el avance en materia de derechos de los pasajeros con las reformas aprobadas a la Ley de Aviación Civil. La subsecretaria informó que entre las medidas puestas en práctica, destacan: la DGAC publica cada trimestre las estadísticas de demoras de vuelos y sus causas en todos los aeropuertos del país; el AICM informa todos los días de la asignación de horarios de operaciones y su cumplimiento por las aerolíneas, y difunde estadísticas relativas a las demoras. Entró en operación el sistema de Plansa, que vincula la aprobación del plan de vuelo a la existencia de un slot autorizado; SENEAM utiliza también un Sistema de Control de Flujo para las llegadas, que aunado al Plansa permite tener el control de todas las operaciones. Mencionó que a partir de abril opera en el AICM la herramienta informática “Slotix”, que hace posible la administración y el monitoreo de los “slots” en tiempo real, y que se han realizado inversiones para la modernización de los centros de control de SENEAM que alcanzan los 700 millones de pesos y que permiten contar con los sistemas más avanzados del mundo para el control del tránsito aéreo. Señaló que se subirán al sistema de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el proyecto de bases para la asignación de horarios de operación en aeropuertos saturados, así como el proyecto de reformas al reglamento de la Ley de Aeropuertos para sustentar dichas bases. Las medidas, expresó, pretenden disminuir las incidencias en la calidad y puntualidad que afectan los servicios aéreos, especialmente en aeropuertos de alto nivel de operación como el de la Ciudad de México. Por su parte, el director general del AICM informó que en el primer cuatrimestre de 2017 se implementó el sistema Slotix, herramienta utilizada en aeropuertos saturados como el de París o Nueva York, para administrar 381 mil 060 slots. Mencionó que en la revisión para asignación de slots el año pasado, se observó el incumplimiento de las aerolíneas en el uso de los mismos en más de 24 mil ocasiones, por lo que perdieron los espacios asignados. Lo que dio oportunidad a otras empresas que no habían podido entrar al mercado nacional, procedentes de China, Italia y rutas adicionales a Montreal, Canadá Con las nuevas prácticas, la concesión de slots se hace de manera transparente, justa y no discriminatoria, además permite estar alineados a las mejores prácticas en esta materia a nivel mundial, de acuerdo con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), dijo el director general del AICM. En su oportunidad, el director general de SENEAM explicó que para la modernización de los sistemas para el control del tránsito aéreo, entre otras medidas se instalará el radar meteorológico doppler para detección de cizalleo de viento en pistas del AICM, lo que permite anticipar condiciones meteorológicas adversas para prevenir incidentes en las operaciones. Se colocará como respaldo un sistema de procesamiento radar y plan de vuelo del Centro de Control México, lo que permitirá continuar con la operación normal en caso de fallas del sistema primario. Más adelante, el director general de la DGAC detalló que las normas establecidas tienen la finalidad de establecer las condiciones mínimas de seguridad en la prestación de los servicios aéreos, impulsar la conectividad regional e internacional, a fin de promover el desarrollo regional y ampliar la participación de la aviación mexicana en nuevos mercados. También, manifestó, se busca promover inversiones de la iniciativa privada y pública con un sentido estratégico, que fortalezca la infraestructura aeroportuaria e impulse la competitividad y que se capitalicé el potencial de crecimiento de la industria para consolidar el papel de México como una plataforma logística global, concluyó.

    READ MORE
  • En FAMEX 17 compañías chinas de aeronáutica y tecnología para defensa buscaron estrechar lazos con México

    En FAMEX 17 compañías chinas de aeronáutica y tecnología para defensa buscaron estrechar lazos con México0

    Tres gigantes chinas de la aeronáutica militar y la tecnología electrónica para la defensa expusieron por primera vez en una feria en México con miras a estrechar los lazos con las fuerzas armadas mexicanas y latinoamericanas. Las compañías CATIC, CETC y CEIEC aterrizaron en Base Aérea Militar N° 1 de la Fuerza Aérea Mexicana, para presentar sus avances tecnológicos dentro de la segunda edición de la «Feria Aeroespacial México 2017» (FAMEX 17) «Queremos establecer una mejor amistad y una relación cooperativa con los usuarios locales, como la Fuerza Aérea Mexicana, la Armada de México y la Secretaría (ministerio) de la Defensa Nacional«, dijo el vicepresidente de China National Aero-Technology Import and Export Corporation (CATIC), Liu Yu. Proveedora de aviones caza, helicópteros y vehículos aéreos no tripulados (UAV), entre otros productos, la firma china no tiene aún relación comercial con las agencias de defensa ni empresas mexicanas, un motivo que la impulsó a presentarse en FAMEX 17 Liu expuso el interés especial en mostrar al mercado mexicano sus UAV, popularmente conocidos como drones, porque consideran que se ajustan a las necesidades de misiones de reconocimiento y vigilancia de los contrabandistas en las fronteras. CATIC comercializa los productos militares con base en relaciones de confianza política mutua entre los países con los que China mantiene amistad, comentó el ejecutivo de la firma con presencia en más de 40 naciones. Para presentar su oferta a las agencias mexicanas y de América Latina, la firma china ocupa una gigante oficina y un estand en el corazón de la feria, en los que exhibe UAV’s de larga autonomía y mediana altitud, como el tipo WL. «La Feria Aeroespacial de México es una de las ferias más importantes en la región. Aprovechando la oportunidad esperamos sinceramente que podamos establecer más contactos y comunicaciones para así expandir los negocios y cooperaciones con los usuarios y los países«, abundó Liu. La compañía China Electronics Technology Corporation (CETC) expuso, en un stand alojado en un hangar, réplicas de algunos de los radares que desarrolla para la defensa nacional, entre éstos uno montado en un avión que recoge información de detectores desplegados en tierra. Esa plataforma es prácticamente un comando en el cielo que sirve para la alerta temprana, mientras que otros radares de la compañía montados en vehículos terrestres detectan blancos en un rango de hasta 450 millas náuticas, dijo  el gerente de ventas para América Latina de CETC, Alfonso Ma. «México para nosotros es un mercado promisorio y de importancia estratégica. Vamos a exponer todas nuestras capacidades técnicas para ver las diversas oportunidades donde podamos trabajar de forma conjunta«, aseguró. Especializada en sistemas electrónicos y de comunicación integrados para la defensa, seguridad y ciberseguridad, la compañía con más de 140.000 empleados ya ha ido avanzando en presencia en Sudamérica. «Es la primera vez que realizamos una exposición en México. Vamos a entrar formalmente a América del Norte», adelantó el ejecutivo. En otro espacio en el mismo hangar, la firma China National Electronics Import and Export Corporation (CEIEC) difundio información sobre los productos electrónicos e informáticos para defensa y seguridad, como radares o equipos de centro de comando y control. La compañía, con relaciones comerciales en 140 países, trabaja para abrir canales de comunicación con las agencias militares y del orden mexicanas, al igual que CATIC y CETC. El subgerente general del Departamento de América Latina, Hu Bin, comentó a Xinhua que el avance en la tecnología y competitividad del gigante asiático se refleja en una creciente exportación de sus productos. «Con nuestros productos fiables de alta tecnología ahora estamos dispuestos a entrar en el mercado latinoamericano«, manifestó Hu.  

    READ MORE
  • El A400M en FAMEX 17

    El A400M en FAMEX 170

    Durante la pasada Feria Aeroespacial (FAMEX 17) una de las estrellas fue sin duda el avión de transporte de la Fuerza Aérea Española, el avión estuvo en la exhibición estática durante el evento, antes de volver a su base en Zaragoza, España. De acuerdo con Airbus Military, el  A400M es el avión de transporte más versátil disponible en la actualidad, y da respuesta a las necesidades más variadas de las Fuerzas Aéreas de todo el mundo y de sus organizaciones en el siglo XXI. Impulsado por cuatro motores turbopropulsados contrarrotatorios Europrop International (EPI) TP400, el A400M ofrece una amplia envolvente de vuelo en términos de velocidad y altitud. Es el avión de transporte ideal para satisfacer los más diversos requerimientos de cualquier nación del mundo en el contexto de las misiones militares y humanitarias en beneficio de la sociedad. Puede llevar a cabo tres tipos de tareas muy diferentes: -Desarrollar misiones tácticas, -Misiones estratégicas -Avión de reabastecimiento. El A400M vio la luz en 2003 como respuesta a las necesidades combinadas de siete países europeos agrupados dentro de la OCCAR (Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, España, Turquía y Reino Unido), a los que se incorporó Malasia en 2005. Ésta es una de las principales razones de su enorme versatilidad. Su vuelo inaugural tuvo lugar el 11 de diciembre de 2009. El primer A400M se suministró el 1 de agosto de 2013 a la Fuerza Aérea francesa. El A400M puede realizar misiones que hasta ahora precisaban el uso de dos o más tipos distintos de avión, y que incluso así podían cumplirlas sólo de manera imperfecta. El ancho externo de su fuselaje (5,64 metros) es igual al ancho “wide-body” de los A330/A340. Con un espacio interior útil de cuatro metros de ancho y otros cuatro de alto, y una longitud útil de casi 18 metros, este fuselaje le permite transportar numerosos tipos de carga de gran tamaño como por ejemplo un helicóptero NH90 o un CH-47 Chinook, o dos vehículos de transporte de infantería (ICV) Stryker de 17 toneladas para uso militar. También puede transportar un camión grande semi-articulado de 25 toneladas con un contenedor de seis metros o una lancha de rescate, o equipos de gran tamaño, como excavadoras o grúas móviles necesarias en las tareas de auxilio tras un desastre natural. A todo lo anterior hay que añadir que, gracias a sus características exclusivas de aterrizaje, el A400M es el único avión de transporte que puede llevar estos materiales directamente al centro de la acción. Con su tren de aterrizaje principal de 12 ruedas diseñado para operar en piedra, grava o arena, su eficiente amortiguación de impactos en la estructura del avión, y con un menor riesgo de sufrir daños por objetos externos, el A400M puede aterrizar y despegar en y desde diversos tipos de pistas ya sean sin pavimentar, blandas o cortas de acuerdo al estándar CBR4. Estas características le permiten, por ejemplo, asegurar que la ayuda humanitaria va a llegar a destino cuando se necesita con urgencia tras un desastre. Una vez en tierra, el A400M está diseñado para realizar cargas y descargas con gran rapidez sin necesidad de apoyo terrestre especializado. Equipado a bordo con un cabrestante eléctrico de 32 toneladas y una grúa opcional de 5 toneladas, el manejo de lacarga sólo precisa de un operario que actúa desde un puesto de trabajo informatizado, en el que se pueden planificar las cargas a partir de una base de datos. Así, al reducir el tiempo necesario en tierra, el sistema del A400M también reduce la vulnerabilidad del avión ante una acción hostil.  Por otro lado, por su capacidad de operar a escasa velocidad, el A400M es ideal para dejar caer suministros desde baja altura. El A400M está listo para responder rápida y directamente ante cualquier imprevisto, lo que lo convierte en el avión táctico perfecto. Gracias a sus nuevas tecnologías, el A400M puede volar a distancias de hasta 4.700 millas náuticas (8.700 km), a una altitud de crucero de 37.000 pies y una velocidad de hasta 0,72 Mach, muy similar a la de un avión con motor a reacción. Esto lo hace apto para misiones estratégicas y logísticas. Volando más rápido y más alto puede responder más prontamente a situaciones de crisis, porque puede recorrer mayores distancias dentro de la jornada de una única tripulación sin relevo. Por eso es mucho más eficiente que sus predecesores. Además, al poder volar más alto puede navegar sobre las turbulencias, con lo cual la tripulación y el pasaje o la tropa se fatigan menos.  Más aún, sus controles de vuelo “fly-by-wire” y la protección del envolvente de vuelo asociada facilitan la tarea de la tripulación y sobre todo, permiten al piloto, con un sencillo movimiento del joystick de control, obtener la mejor respuesta del avión, por ejemplo en caso de una maniobra de huida, sin peligro de calarse o de sobrecargar la estructura del avión. Al poder volar más rápido y a mayor altitud, también es ideal como avión de reabastecimiento para el repostaje de cazas y otros aviones grandes a una velocidad y altitud apropiadas para las aeronaves receptoras. Para repostar puede hacer uso de los pods de repostaje situados bajo las alas o de una unidad central de repostaje en el fuselaje. Su equipamiento integrado para repostaje en vuelo permite convertirlo rápidamente en un avión de reabastecimiento. Por esto se puede adaptar fácilmente para operar en escenarios que varían con rapidez, con capacidad para realizar misiones muy diferentes, en caso necesario. Esta adaptabilidad también es exclusiva del A400M, que puede ser repostado en vuelo. El A400M destaca en las misiones de lanzamiento de paracaidistas, lo que puede hacer desde altas y bajas altitudes: desde 40.000 pies para operaciones de fuerzas especiales, hasta 15 pies para entregas de cargamentos a baja altura. Puede transportar 116 paracaidistas completamente equipados, que saltan de dos en dos desde la rampa o por las puertas laterales de salto. Esta capacidad de salto simultáneo es consecuencia de las características aerodinámicas del avión. El lanzamiento

    READ MORE
  • Primer vuelo el segundo prototipo del Boeing T-X

    Primer vuelo el segundo prototipo del Boeing T-X0

    Boeing y SAAB han completado exitosamente el primer vuelo del segundo prototipo de avión Boeing T-X, desarrollado para competir en el programa T-X de la Fuerza Aérea Norteamericana. El vuelo tuvo una duración de una hora, bajo los mandos de los pilotos de pruebas Steve Schmidt y Matt Giese. Los pilotos indicaron que el comportamiento en vuelo de este segundo prototipo fue idéntico al primero e igual a los entrenamientos en simulador, también indicaron que “Es el avión perfecto para entrenar a futuras generaciones de pilotos de combate” Con un motor, dos colas, asientos en tandem y una cabina avanzada con entrenamiento integrado, el Boeing T-X parece ser muy accesible económicamente. Boeing y Saab revelaron sus dos primeros prototipos del avión T-X en septiembre de 2016. El segundo se encuentra actualmente en pruebas de tierra. El 20 de diciembre de 2016 se efectuó el primer vuelo de este avión llevando el registro civil N381TX, con dos T-38 de la compañía que viajaban como escolta. El vuelo inaugural ocurrió sólo 48 horas después de que Boeing lanzara imágenes de su avión T-X sometido a pruebas de taxeo. En febrero Boeing completo la producción del segundo avión TX ó BTX-1 núm. de serie N382TX. El Boeing T-X fue presentado en conjunto a SAAB en septiembre de 2016, y apenas tres meses el primer prototipo iniciaba el proceso de vuelos de prueba. El Boeing T-X de ser seleccionado por la USAF, reemplazaría a la antigua flota de aviones Northrop T-38 Talon utilizados actualmente para entrenamiento avanzado de pilotos.

    READ MORE
  • Pterodactyl. El UAV Chino en México.

    Pterodactyl. El UAV Chino en México.0

    Desde que hace semanas fue anunciado en los medios especializados que el consorcio chino CATIC, quien maneja todas las ventas de armamento chino al extranjero, presentaría en México una maqueta de su UAV más representativo el Pterodactyl, se nos recordó a todos que en México usualmente ignoramos los mercados de aeronaves distintas a los cazas, ciertamente existe una exagerada atención a ese tema. Hoy en la Base Aérea de Santa Lucía mientras presenciamos por invitación de la SEDENA los ensayos  para el espectáculo aéreo que cerrará  la FAMEX 2017, pudimos presenciar la maqueta que la Compañía Chengdu ha montado para promocionar su UAV distintivo. Esto no es casualidad, México es un país que presenta gran potencial para vehículos aéreos no tripulados, por lo que la presencia de  CATIC con esta aeronave representa la entrada o al menos la intención de que China tendría interés por posicionar este producto en México para cualquiera de sus Institutos de seguridad que ya utilizan UAS desde hace tiempo. SEDENA y la SSP son profusos usuarios de Vehículos no tripulados entre los que destacan los productos de la firma mexicana Hydra Technologies,  o los Israelíes Hermes 900. Por su parte la Armada de México también ha desarrollado sus Vehículos Aéreos no Tripulados e incorporado algunos otros como los Arcturus. Sin embargo la presencia del Pterodactyl puede significar una escalada en la  competencia y el mercado mexicano de UAS, Por lo que va a ser interesante conocer el impacto en los constructores nacionales en cuanto a su ingeniería y diseño ahora que existe una propuesta de dimensiones y propiedades mayores a las que actualmente pueden ofrecer. Al igual que con otros constructores, sería de esperarse que los Chinos estuvieran dispuestos a transferir tecnología y dar soporte en sitio, algo que de acuerdo a la  experiencia latinoamericana sí ha funcionado adecuadamente, en contraste con los productos y servicios contratados a los rusos. Les compartimos una ficha técnica sobre este interesante aparato. Wing Loong (Yilong / Pterodactyl) es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) de altura media, de larga duración (MALE), desarrollado por Chengdu Aircraft Design & Research Institute (CADI), una división de AVIC (Aviation Industry Corporation). El UAV se desarrolla principalmente para la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF) y está destinado a misiones de vigilancia y reconocimiento aéreo. Equipado con una variedad de armas, el drone tiene la capacidad de realizar operaciones de combate y también puede ser utilizado para tareas civiles tales como evaluación de desastres, operaciones meteorológicas y protección ambiental. El Wing Loong II, una versión mejorada de Wing Loong, fue presentado en la Beijing Aviation Expo celebrada en septiembre de 2015. Desarrollo El desarrollo del vehículo aéreo no tripulado comenzó en 2005 y el primer vuelo de prueba fue conducido en 2009. Un prototipo del Loong I fue exhibido durante la exhibición internacional de la aviación y de la industria aeroespacial de China celebrada en Zhuhai en 2010. Diseño y características. El UAV Wing Loong tiene alas montadas a medio fuselaje, con la proporción de funcionamiento mejorado reduciendo la fricción. Su estructura de fuselaje está diseñada para minimizar la sección transversal del radar. Cuenta con dos aletas de cola verticales, dispuestas en forma de V. El tren de aterrizaje  es triciclo, con dos ruedas principales debajo del fuselaje y una sola rueda bajo la nariz, facilita el despegue y el aterrizaje seguros. El UAV tiene una longitud de 9.05m, un ala de 14m y una altura de 2.77m. Tiene un peso máximo de despegue de 1.100kg y puede transportar cargas de 200kg. La versión base tiene dos puntos duros debajo de las alas, mientras que el Wing Loong II tiene seis puntos duros. Cuenta con una antena de comunicaciones por satélite, montada en la protuberancia de la superficie frontal superior del fuselaje, que facilita la transmisión de datos entre el UAV y la estación de control terrestre. Armamento del Wing Loong El vehículo aéreo Wing Loong puede ser armado con una variedad de armas, incluyendo bombas guiadas por láser y misiles para atacar objetivos aéreos o terrestres. Las opciones de armamento incluyen misiles anti-tanque AKD-10 de aire a superficie, cohetes guiados BRMI-90 90 mm, bombas de diámetro menor de 130 kg FT-7/130, bombas de 50 kg para los aviones teledirigidos FT-9/50, FT-10 / 25 bombas de 25kg, GB-7/50 asi como bombas guiadas de 50kg (PGM) y GB-4/100 PGM. Carga útil y sistemas electro ópticos. El espacio para los sistemas electro ópticos, está ubicado debajo de la sección delantera del fuselaje, estos sistemas están integrados por cámaras y sensores de luz diurna e infrarrojos para recopilar datos de vigilancia en condiciones de día y de poca luz.   El Wing Loong  también está equipado con un radar de apertura sintética, designador de láser, cámara de infrarrojos (FLIR), así como contramedidas electrónicas. Y es controlado desde una estación móvil de control de tierra. El UAV de Wing Loong y sus cargas útiles son controlados remotamente por el operador desde la estación móvil de control de tierra usando las consolas. La estación de control recibe información de carga útil del UAV a través de un enlace de comunicaciones de datos y envía el comando y control de vuelta, así como datos de planificación de misión al vehículo aéreo.   Propulsión y rendimiento. El drone es activado por un motor turbo de 100 CV, propulsado por una hélice de tres palas, montada en la sección trasera. El Wing Loong tiene una velocidad máxima de vuelo de 280km / h, puede operar en un rango de 4.000km y volar hasta una altura máxima de aproximadamente 5km. Puede realizar misiones por más de 20 horas y puede transmitir datos a través de una línea de visión (LOS) rango de 200 km. Sus distancias de despegue y aterrizaje son 600m y 800m respectivamente.

    READ MORE
  • El Airbus Military C-295 en la Fuerza Aérea Mexicana

    El Airbus Military C-295 en la Fuerza Aérea Mexicana0

    Por: José Antonio Quevedo Carmona En el 2009, la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) contaba con aviones IAI Arava y Antonov AN-32B como transportes medianos, estos se encuadraban en el Escuadrón Aéreo 301 del Ala de Reconocimiento y Transporte con alrededor de 10 ejemplares del Arava y un solo AN-32B que había sido enviado a Ucrania para su reparación y actualización. Desafortunadamente el último Antonov AN-32B modernizado se perdió en un accidente en noviembre de 2010 en el aeropuerto de la ciudad de Monterrey en el norte de México, con lo que se dio por terminada la operación de aeronaves de ala fija, de fabricación rusa en la FAM. Por diversos motivos la operación de la flota de AN-32B no dio los rendimientos necesarios ya que su operación abarco solo unos cuantos años ya que se adquirieron en el año 2000 y hacia el 2006 solo se encontraban en operación solo dos de estas maquinas y para el 2010 solo una, que continuaba en operación, debido a su reciente modernización.   El tiempo de uso y el desgaste de estos aviones, obligaron a buscar una nueva aeronave  que pudiera cubrir las necesidades de transporte y carga dentro del rango de las nueve toneladas recayendo al decisión en la aeronave de Airbus Military, C-295M, por lo que se iniciaron las gestiones para adquirir cinco  de estas nuevas aeronaves de transporte militar y su equipamiento respectivo mediante un contrato de arrendamiento financiero por 20 años, con BANOBRAS (Banco del Gobierno de México).  Los dos primeros C-295M, con matrículas 3201 y 3202, fueron presentados el 16 de agosto del 2010, antes de la entrega los nuevos aviones, estos realizaron sus primeros vuelos con la asesoría de técnicos españoles, además de que los pilotos mexicanos realizaron la capacitación en Sevilla España, donde se encuentra el centro de adiestramiento de estas aeronaves. Los C-295M son aviones confiables y eficientes que apoyan las operaciones aéreas, brindando una capacidad de respuesta oportuna, que permitan la eficiencia operativa de la Fuerza Aérea a lo largo de todo México en auxilio de la  población así como a otros países  de Latinoamérica. Para el día 27 de enero de 2011 causaron alta otras dos aeronaves matriculas 3203 y 3204 integrándose el quinto avión matricula 3205 el 14 de marzo de 2011, posteriormente  se integraría un sexto con matricula 3206. Los aviones cuentan con tecnología de vanguardia, están pintados en un color gris claro con las insignias de la institución en baja visibilidad y han participado ya en diversas  misiones de transporte en todo el país. Se emplean principalmente para labores de auxilio a la población, así como para operaciones logísticas y de transporte. Puede operar desde pistas no preparadas con superficie irregular. La cabina básica de carga se puede configurar para misiones de evacuación médica, pudiendo llevar 24 camillas divididas en 8 estaciones de 3 camillas cada una y 4 asientos disponibles para personal médico. Las  aeronaves se integraron para su operación al en el Escuadrón Aéreo 301 del Ala de Transporte y Reconocimiento.   La operación de los C-295M, llevo a la adquisición de mas aeronaves de este tipo, así que para diciembre de 2014 se anunciaba la incorporación de dos aviones más.  Estos llegarían a partir de agosto del 2015 y serian de la versión W la más reciente, fácilmente reconocible por sus winglets.  Estos aviones llevan las matriculas 3207 y 3208, portan un esquema  en color gris obscuro con insignias en alta visibilidad. Con estos dos equipos, suman ya ocho de estos cargueros militares medianos europeos (seis C-295M y dos C-295W) matriculados 3201 a 3208 y operados por el Escuadrón Aéreo 301 que opera en la Base Aérea Militar 1.   El 21 de junio de 2016 se informo que uno de estos aviones  matricula 3207 arribó al aeropuerto de Resolute Bay, Canadá, después de 4 días de vuelo. El vuelo inició el 18 de junio en la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Méx., aterrizando en el aeropuerto de Resolute Bay, Canadá, logrando por primera vez en la historia, el aterrizaje de una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana en el Polo Norte.   La aeronave se encontraba realizando una gira de 12 días por el norte del continente americano, visitando diferentes ciudades de los Estados Unidos de América y Canadá, en donde dejarán de manifiesto el alto grado de adiestramiento de la tripulación y las capacidades operativas del avión.  Una parte importante de las actividades que realiza este avión son los despliegues que se realizan rutinariamente con tropas de paracaidistas del ejército mexicano. Para las prácticas  se despliegan entre 3 y 4 aviones dependiendo de número de personal que saltara en cada ocasión.   En agosto de 2015  se realizo un ejercicio con fuego real en el que participaron integrantes de las fuerzas de tierra, aire y mar mexicanas en un  área específica al norte de México, dentro de la operación de desembarco aéreo  se realizo un salto de combate masivo desde aviones de transporte  C-295M y W,  C-27J Spartan y C-130 Mk-3.  En ese momento se  aglutino una parte importante de la Fuerza de trasporte militar mexicana, al combinar las capacidades de la Fuerza Aérea y la Aviación Naval,  donde diez aviones C-295, cuatro C- C-27J y dos C-130 Mk-3 lanzaron  a más de 300 paracaidistas en un salto masivo.  

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors