• Se prepara el avión M28 para una gira latinoamericana

    Se prepara el avión M28 para una gira latinoamericana0

    El Sikorsky – PZL Mielec Multirole M28, con doble turbopropulsor de 7.500 kg (16.500 libras) demostrará su capacidad de trasladar personas y cargas en  pistas de aterrizaje cortas, no pavimentadas o completamente desarrolladas. El viaje comenzara en Puerto España, Trinidad y Tobago el 17 de marzo de 2017 antes de visitar otras 12 ciudades en Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia, Panamá y México, hasta mediados de mayo.  Los ingenieros de PZL Mielec han dado al avión recién construido – número de serie AJE00347 – su capa final de pintura, y el equipo necesario que mostrará la rápida conversión del avión a configuración de pasajeros, paracaidismo, transporte de carga o evacuación de víctimas. La tripulación volaran el avión desde Mielec, Polonia, el 24 de febrero a Dinamarca, y luego comenzarán la etapa marítima a Escocia e Islandia. El avión llega a Kulusuk, Groenlandia el 28 de febrero después de 2.164 nm y aproximadamente 10 horas de vuelo transatlántico. “El cruce transatlántico hacia el oeste en mitad del invierno es sólo un ejemplo de vuelo meteorológico extremo para este avión, demostrando que el M28 es robusto y fiable“, dijo Mariusz Kubryn, jefe de diseño de M28. “Al final de la gira de demostración en América Latina esta primavera, el avión habrá volado 14.500 km sobre las montañas y los océanos, despegando  y aterrizando en la selva, demostrando su capacidad para realizar cualquier operación en condiciones calurosas y de  heladas“. El avión M28 está certificado por la ANAC de Brasil, y por EASA y la FAA para efectuar misiones en temperaturas de menos 50 ° C a 50 ° C. El sistema de protección contra el hielo de la célula está certificado para volar a condiciones de hielo conocidas. Un ala de alta elevación, dos turbopropulsores Pratt & Whitney Canada PT6-65B de 1,100 vatios (820 kW) y hélices de inversión de empuje dan al avión capacidades únicas de despegue y aterrizaje. Con una carga útil máxima de 2.300 kg (5.000 libras), el M28 puede despegar y aterrizar en las pistas de aterrizaje  de sólo 548 metros (1.800 pies) de largo. “Cuando se combina la maniobrabilidad del M28 con sus grandes puertas traseras de cabina y tapa, este avión tiene la potencia y la carga útil para volar perfiles de misión muy diferentes“, señaló Adam Schierholz, ejecutivo regional de Sikorsky para Latinoamérica. “Operadores militares y aerolíneas comerciales de América Latina y el Caribe han expresado un enorme interés por las diversas y únicas capacidades de este excepcional avión“.

    READ MORE
  • Winglets: una solución para aviones más eficientes

    Winglets: una solución para aviones más eficientes0

    Cuando el primer avión A330neo, realice su primer vuelo, marcará el último uso de los famosos Sharklets de Airbus – esas extensiones de alas con aspecto atractivo que ahorran combustible reduciendo la resistencia al mismo tiempo que reducen las emisiones de ruido mejorando la toma -desde rendimiento. Airbus fue pionera en el uso de dispositivos de punta de ala en el transporte aéreo comercial, comenzando con el A300 y el A310. Ambos aviones de pasajeros de fuselaje ancho -las piedras angulares de la línea de productos de la compañía- estaban equipados con cercas de alas, fijaciones verticales en forma de flecha que se extendían por encima y por debajo del extremo del ala. La experiencia adquirida con el A300 / A310 se aplicó a la configuración de ala integradas en la familia A320 de un solo pasillo de Airbus, seguida de la incorporación de vallas de ala y dispositivos de tipo winglet más grandes en los aviones A330, A340, A380 y A350 XWB. La próxima evolución de Airbus fue Sharklets, las unidades de 2,4 metros de altura desarrolladas para los aviones de la familia A320 que reducen el consumo de combustible en un 4 por ciento y reducen anualmente las emisiones de CO2 en 900 toneladas por avión. Además de ser estándar en los aviones A320neo, están disponibles para las versiones de la nueva producción A320ceo y ofrecidos en una solución del retrofit en los aviones de la serie A320 construidos previamente. Para el A330neo, sus Sharklets aumentan la envergadura general del avión a 64 metros, una extensión de 60,3 metros en aviones A330ceo de producción actual. Al igual que con todos los dispositivos de punta de ala utilizados en los aviones Airbus desde el A300 / A310 original, reducen los vórtices en forma de espiral que se forman al final de las alas durante el vuelo, lo que crea una resistencia aerodinámica.

    READ MORE
  • Ceremonia de graduación de la Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento.

    Ceremonia de graduación de la Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento.0

    El pasado 23 de febrero de 2017, el General Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional, acompañado por el General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo, Carlos Antonio Rodríguez Munguía, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, presidió la ceremonia de graduación del personal que culminó sus estudios en la Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento, dependiente del Colegio del Aíre, en Zapopan. Jal. Se graduaron un total de 96 oficiales de los diferentes Cursos de Formación de Oficiales de Fuerza Aérea: 10 Abastecedores de Material Aéreo, 34 Especialistas en Electrónica de Aviación, 42 Especialistas en Mantenimiento de Aviación y 10 de Armamento Aéreo. El discurso oficial estuvo a cargo del General de Ala Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo José Gerardo Vega Rivera, Director del Colegio del Aire, quien manifestó a los graduados, que las especialidades que ellos representan, son la columna vertebral que soporta las operaciones aéreas, exhortándolos a poner todo su esfuerzo y dedicación en el cumplimiento de sus misiones. El Ejército y Fuerza Aérea, reconocen el esfuerzo y constancia empeñados por los discentes militares graduados, haciendo extensivo su reconocimiento a sus familias, quienes en todo momento fueron un pilar de motivación y de apoyo incondicional.

    READ MORE
  • Airbus Defence and Space consigue un contrato de la ESA por 200 millones de euros relativo a un segundo módulo de servicio para la cápsula espacial tripulada Orion de la NASA

    Airbus Defence and Space consigue un contrato de la ESA por 200 millones de euros relativo a un segundo módulo de servicio para la cápsula espacial tripulada Orion de la NASA0

    Airbus Defence and Space, ha firmado un nuevo contrato con la Agencia Espacial Europea (ESA) relativo al desarrollo y fabricación del segundo módulo de servicio europeo (ESM, por sus siglas en inglés) destinado a la nave Orion de la NASA. El volumen del contrato asciende aproximadamente a 200 millones de euros. El ESM es un elemento crucial de la cápsula Orion de próxima generación que, por primera vez desde el final del programa Apolo, llevará a astronautas más allá de la órbita baja terrestre. El módulo suministra propulsión, energía eléctrica y control térmico, y proporciona agua y oxígeno a los astronautas en misiones tripuladas dirigidas a lugares más allá la Luna, como puede ser Marte. El ESM está situado debajo del módulo de la tripulación. En noviembre de 2014, la ESA seleccionó a Airbus Defence and Space como contratista principal para desarrollar y construir el primer ESM. “Gracias a este nuevo contrato seguiremos trabajando con gran motivación apoyando la misión pionera de espacio profundo de la NASA. Nuestros clientes, la ESA y la NASA, y nuestro socio industrial, Lockheed Martin Space Systems, confirman la confianza que en su momento depositaron en nuestro know-how y en nuestras habilidades de cara al desarrollo y la construcción del primer módulo de servicio europeo”, declaró Nicolas Chamussy, Responsable de Space Systems. “Suministramos productos avanzados y fiables y gracias a este programa y a las continuas inversiones que realizamos, somos capaces de mantener nuestro liderazgo tecnológico”. En el modelo de vuelo del ESM se integran más de 20.000 piezas y componentes, entre los que se encuentran equipamiento eléctrico, motores cohete, paneles solares, tanques de combustible, consumibles de soporte vital y cientos de metros de cables y tuberías. La integración del primer modelo de vuelo está en marcha desde mayo de 2016 y el inicio de la integración del segundo modelo de vuelo está programado para mediados del próximo año. Al segundo vuelo de prueba del vehículo Orion, y su primero a bordo del cohete Space Launch System de la NASA, se le conoce como Exploration Mission 1. Esta misión no será tripulada y llevará la nave a más de 64.000 kilómetros de la Luna para demostrar el rendimiento del vehículo. La primera misión tripulada, Exploration Mission 2, tendrá lugar en 2021. La cápsula Orion está concebida para llevar a los astronautas más lejos de lo que habían ido nunca antes en la historia. El ingenio espacial de investigación llevará a la tripulación al espacio, proporcionará capacidad para abortar la misión en caso de emergencia, abastecerá a los astronautas durante el viaje y posibilitará una reentrada segura a pesar de las velocidades de retorno extremadamente elevadas que se producen desde el espacio profundo. Con las misiones previstas más allá de la Luna, incluyendo asteroides dirigidos a la órbita lunar, la NASA reúne las capacidades para enviar humanos a Marte, vislumbrando una nueva era en la exploración espacial. El ESM tiene forma cilíndrica y mide unos cuatro metros tanto de diámetro como de altura. Al igual que el vehículo de transferencia automatizado (ATV, por sus siglas en inglés), está equipado con cuatro paneles solares distintivos (de 19 metros de envergadura cuando están desplegados), que generan suficiente energía para abastecer a dos hogares. Sus 8,6 toneladas de combustible propulsarán un motor principal y 32 motores más pequeños. El ESM tendrá una masa total de poco más de 13 toneladas. Además de aportar el principal medio de propulsión a la cápsula Orion, el ESM será responsable de las maniobras orbitales y del control de actitud. También suministrará los elementos principales del sistema de soporte vital de la tripulación, como agua y oxígeno, y proporcionará control térmico mientras está acoplado al módulo de la tripulación. El módulo de servicio, que no va presurizado, también puede utilizarse para transportar carga adicional. Para el desarrollo y la construcción del módulo ESM, Airbus Defence and Space está aprovechando la amplia experiencia que adquirió como contratista principal del vehículo ATV no tripulado de la ESA, que abasteció regularmente a las tripulaciones de la Estación Espacial Internacional (ISS) de equipamiento para experimentos, piezas de recambio, alimentos, oxígeno y agua, además de combustible. Con Información e imagenes  de Airbus Defence and Space

    READ MORE
  • El adiós del Boeing 727 de la Fuerza Aérea Mexicana

    El adiós del Boeing 727 de la Fuerza Aérea Mexicana0

    Por: José Antonio Quevedo Recuerdo que recién había entrado a la escuela vocacional, el 10 de octubre de 1986, ocurrió un terremoto de 7.5 grados en la Ciudad de San Salvador, en Centroamérica este desastre tuvo un efecto mediático inmediato en los medios de comunicación mexicanos por el recuerdo, todavía fresco, del terremoto de 1985 en la Ciudad de México. Viendo el noticiero “24 Horas” en la noche de ese día, uno de los reporteros reseñaba la llegada del primer avión con ayuda internacional a ese país. Se trataba de uno de los Boeing 727-100 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), cierta emoción me invadió al ver por la televisión, las maniobras de aparcamiento  de la aeronave que pasaba por enfrente de la cámara con las letras “FUERZA AÉREA MEXICANA”,  y el conocido rayo azul en el fuselaje, como siempre los mexicanos reaccionaban ante la tragedia de otro pueblo amigo y prestaba su ayuda de manera inmediata a través de los aviones Boeing 727-100 de la Fuerza Aérea. Aunque en agosto de 2016  en el Espectáculo Aéreo, se anuncio la despedida oficial de este avión de la FAM realizando una última pasada sobre los miles de asistentes escoltado por tres interceptores F-5E/F, siendo la última vez que se le vería volar en público con los colores de la FAM.  A pesar de eso faltaba todavía la ceremonia de retiro oficial, esta se efectuó el 22 de febrero de 2017,  en la Base Aérea Militar N° 1 en donde el relevo fue tomado por los modernos Boeing 737-800 en la plantilla orgánica del Escuadrón Aéreo 502. Con su peculiar línea de tres motores, el Boeing 727 marcó toda una etapa en la aviación mexicana, con los colores de la extinta aerolínea “Mexicana”, recorrió incansablemente los cielos de México, Centroamérica, el Caribe y los Estados Unidos.  A mediados de los años ochenta la flota del Boeing 727 de “Mexicana” era la más grande fuera de los Estados Unidos. Esta etapa invariablemente se reflejaría en la aviación militar que utilizaría esta extraordinaria aeronave, para realizar misiones de transporte logístico con la Fuerza Aérea Mexicana.  La elección de este equipo no fue casual, ya que sus características físicas lo hacían una maquina muy rentable y peculiar, ofrecía una configuración optima para las necesidades de transporte de la FAM ya sea de carga o de personal, así también la posición de su planta motriz compuesta por tres turborreactores, con los cuales alcanza una velocidad de hasta  980 Km./h, ofrecían seguridad dentro de las condiciones de los aeropuertos mexicanos.  Otra característica notable fueron los 32º de abatimiento de su ala, con los cuales se hacía muy fácil aterrizar y frenar en pistas cortas, su particular empenaje o timón de dirección lo convirtieron en un avión muy estable y maniobrable, la accesibilidad a su interior es ideal para el transporte de tropas y material por su tercera puerta debajo del empenaje. El primer Boeing 727-100 para la FAM se recibió el 22 de junio de 1981 y conforme fueron llegando comenzaron a ser pintados de acuerdo a la decoración tradicional de los transportes de la FAM el fuselaje en color blanco con una línea azul en el medio rematando hacia la cabina para dar la apariencia de un rayo, siendo matriculados con los numerales 10501 a 10505. Es así como la FAM se equipó con cinco aviones Boeing 727-100 que fueron propiedad de la Compañía Mexicana de Aviación; otros dos Boeing 727-51 con tanques de largo alcance operaron como transportes presidenciales; estos se bautizaron como “Quetzaltcoatl “I y II (Voz en Náhuatl que quiere decir, Serpiente Emplumada). Este fue el inicio de una de las más grandes flotas militares de aviones Boeing 727 de Latinoamérica y que en 1981 protagonizaron para el libro de récords, la  formación de aviones de este tipo  más grande del mundo, al volar en formación cerrada 7 aviones 727  y un avión Boeing 737, teniendo como líder de la formación al General Carlos Mendívil.  El 16 de septiembre de 1981 los cinco Boeing 727-100 del Escuadrón de Transportes de la FAM, los dos Boeing 727-100 al servicio del Presidente de México y el B-737-100 al servicio de la Secretaria de la Defensa Nacional, volaron sobre la Ciudad de México en una  espectacular formación. El 1 de marzo de 1983 las aeronaves Boeing 727 se integraron al Escuadrón Aéreo de Transporte Logístico, que causo alta con esa fecha. Durante más de 25 años los Boeing 727-100 representaron una parte importantísima de la flota de transportes pesados participando en casi todas las operaciones de ayuda a la población en México y otros países. En el año 2007 todavía volaban con la FAM 4 aviones del la serie 100.  El último Boeing 727 matricula 3504, corresponde al tipo 727-14F con número de serie 18909, fue convertido a mediados de los años noventa en carguero, y cuenta con una puerta lateral para tal efecto en el fuselaje, durante el 2011 recibió mantenimiento mayor así como un nuevo esquema en color gris, por lo que  la fecha continua en operación. En el año 2001 de nueva cuenta la Compañía  Mexicana de Aviación al sustituir su flota por equipo Airbus, inicia la desincorporación de su equipo Boeing 727-200, y dada la experiencia de la aviación militar mexicana con este equipo se decide la  incorporaron de  tres aviones Boeing 727-264 Advanced estos aviones se entregaron por parte de Mexicana en un esquema en color gris  con  las matriculas 3505, 3506 y 3507. En el año de 2008 el Escuadrón Aéreo 302, que concentraba los transportes pesados (C-130 y Boeing 727) cedió los aviones Boeing 727 al Escuadrón Aéreo 502, que ahora concentraría exclusivamente las operaciones de estos aviones en la Base Aérea Militar N° 1.  El 7 de noviembre de 2009 el huracán “Ida” sorprendió a todo el pueblo salvadoreño. En una sola noche fallecieron más de 130 personas, quedando también de manera casi instantánea al menos 7,000 damnificados.  Pueblos enteros quedaron sepultados por el barro, incomunicados por

    READ MORE
  • Airbus pierde  un 63% de sus ganancias por los problemas con el A400M

    Airbus pierde un 63% de sus ganancias por los problemas con el A400M0

    El gigante europeo de la aeronáutica Airbus registró en el 2016 una baja de 63% en su beneficio neto, a 995 millones de euros, afectado en particular por una provisión de 2,200 millones de euros en relación al programa de avión de transporte militar A400M. La facturación de Airbus en el 2016 aumentó en un 3%, situándose en 67,000 millones de euros, informó el grupo en un comunicado. El grupo europeo de aeronáutica y defensa ha explicado que tuvo que provisionar otros 2.200 millones de euros en sus cuentas de 2016 por el A400M (un aparato que se ensambla en su planta de la ciudad española de Sevilla). Ese y otros elementos no recurrentes (como el efecto negativo de 930 millones de euros por el desajuste de los pagos en dólares) provocaron un descenso del 44% en el resultado neto operativo  hasta 2.258 millones de euros. No obstante, sin tener en cuenta esos factores, el descenso en términos ajustados se limitaría al 4%, hasta 3.955 millones Una vez más, la división de aviones comerciales fue la que aportó el grueso de los ingresos con un récord en la entrega de aparatos (688 frente a los 635 de 2015). Esa división incrementó sus ingresos en un 7% hasta 49.237 millones de euros, y fue la que determinó que el conjunto del grupo elevara los suyos en un 3 % hasta 66.581 millones de euros. El negocio de helicópteros redujo su facturación en un 2%, hasta 6.652 millones de euros, y el de defensa y espacio, en un 9%, hasta 11.854 millones de euros, pero en este último caso debido a la reorganización de esta división. En términos del resultado, los aviones comerciales representaron 2.811 millones de euros, un 2% más, mientras los helicópteros alcanzaron los 350 millones (un 18% menos) y la actividad de defensa y espacio, 1.002 millones (un 5% menos). Al 31 de diciembre del 2016, se habían encargado al grupo 6,874 aviones comerciales, un “récord”, según Airbus. En cuanto a las perspectivas, el fabricante de aeronaves prevé más de 700 entregas de aviones comerciales en el 2017, contra las 688 entregas del año pasado. “Hemos cumplido con nuestros compromisos del año pasado en términos de rendimiento y de objetivos, salvo por el A400M, que representó una carga total de 2,200 millones de euros en 2016“, admitió el presidente ejecutivo Tom Enders, citado en el comunicado.”Reducir los riesgos y reforzar la ejecución de este programa es absolutamente prioritario en 2017“, agregó Enders. Airbus entregó 17 aviones militares A400M en el 2016 contra 11 en el 2015 y dos en lo que va de año. La implementación del programa A400M registró varias complicaciones que se tradujeron en importantes sobrecostes y retrasos. Además, estuvo marcada por un accidente en la primavera del 2015 en España, que costó la vida a cuatro de los seis miembros de la tripulación durante un vuelo de prueba cerca de Sevilla. En el plano de la aviación comercial, Airbus entregó solo 49 unidades del A350 (largo alcance) de las 50 previstas. En cuanto al A320 (medio alcance), Airbus consiguió aumentar el ritmo de entregas en el segundo semestre de 2016 tras los importantes retrasos de principios de año. El grupo ha explicado que las retenciones de dinero por parte de los clientes continuarán influyendo “significativamente en 2017 y 2018”. Además, añade Airbus, “persisten retos -que podrían ser significativos- para cumplir los requisitos de capacidad contractual, asegurarse suficientes pedidos de exportación a tiempo, reducción de costes y exposición comercial”. El consejo de administración de la compañía aeronáutica propondrá a la junta general de accionistas el pago de un dividendo para 2016 de 1,35 euros por acción el próximo 20 de abril, por encima de los 1,30 euros de 2015. “Tenemos la intención de cumplir nuestro compromiso de aumentar el dividendo por acción sobre una base sostenible con la propuesta de este pago, que es aproximadamente un 4% más alto que el de 2015“, ha señalado el director financiero del grupo Airbus, Harald Wilhelm.  

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors