• El nuevo MC-21, voló por primera vez

    El nuevo MC-21, voló por primera vez0

    ¿Quién no recuerda esos anuncios y los vuelos de Aeroflot que esporádicamente llegaban al Aeropuerto de la Ciudad de México? en aquella época ver la hoz y el martillo tenía un cierto aire provocador que nos hablaba de que en el mundo había algo más que las banderas de siempre. Y así ha sido, la industria de la defensa y la aeronáutica suelen estar polarizadas y con conceptos que se resumen a occidente-oriente,  Rusia y los aliados, barato contra calidad, delicadeza contra confiabilidad extrema, etc. La verdad es que esta dicotomía absurda no tiene una respuesta ni clara ni finita pero de vez en cuando pierde su monótono ritmo con  sorpresas. Hace apenas una semana el mundo aeronáutico despertó con la noticia de que China se subía al cuadrilátero de la industria de aeronaves de pasajeros y ahora llegan interesantes noticias de Rusia reportando que éste pasado domingo 28 de mayo, un nuevo avión ruso despegó para realizar un primer vuelo de pruebas con resultados exitosos. Asi lo dejaron ver los pilotos de prueba Oleg Kononénko y Román Taskaev. Kononénko (quienes aparte tienen la categoría de Héroes de Rusia) cuando bajaron sonrientes de la nueva aeronave ataviados en el clásico traje de vuelo ruso para reportar “La prueba de vuelo fue realizada con éxito”; mientras que Taskaev agregó: “durante el vuelo, todos los sistemas del avión funcionaron sin fallas” La nueva aeronave se llama MC-21-300, es una aeronave de diseño sencillo y eficaz, similar a lo que las computadoras nos han enseñado que es la configuración más efectiva para producir transportes seguros y que habla del alejamiento de los diseños y conceptos semi-militares de muchas de las aeronaves de pasajeros que aún continúan operando el este de Europa y oriente.  En la fabricación del  MC-21-300 participan diferentes firmas del consorcio Rostec como: ODK, KRET, Technodinamika y RT-Chemcomposite lo que garantiza una eficiente gestión de proyecto y un resultado exitoso. El director general de Rostec, Serguéi Chémezov acentuó muchas de las novedades de éste nuevo avión como el uso de materiales compuestos y los motores de última generación y comentó “Nuestro afiliado Aviacapital-Servicio, ya tiene un acuerdo de compra de un lote de 50 aviones MC-21 para la compañía aérea rusa Aeroflot, lo que nos convierte en el primer y más grande cliente de aviones MC-21, ya que hemos firmado el contrato para la construcción de 85 aeronaves […] Conocemos el potencial de exportación del nuevo avión, para los mercados de aviación que actualmente se desarrollan de forma dinámica en […] América Latina, por eso estamos listos para apoyar a La Corporación Unida para la Construcción de Aviones (OAK), en la promoción del MC-21 en el extranjero.” Estos comentarios son especialmente interesantes para México, nación que se ha convertido en un importante hub industrial y aeronáutico y que aparte ha sido el cliente de lanzamiento para Norteamérica del Sukhoi Superjet 100, en una de las nuevas aerolíneas de bajo costo que han surgido con gran éxito en México desde hace diez años. La aerolínea Mexicana Interjet fue la primera en introducir el Sukhoi SSJ100 para operar junto a aviones  Airbus A-320 y 21 en diferentes rutas de baja y media densidad y actualmente opera más de 22 de estas aeronaves. El modelo de negocio trascendió en algo muy interesante al momento de su lanzamiento por ser algo nunca antes visto y resultó una apuesta favorable para la aerolínea mexicana que continua expandiendo sus operaciones que ya cubren 35 destinos en México y 16 en el extranjero y sólo como ejemplo, rutas como Lima-Ciudad de México mantienen niveles de ocupación arriba del 70% con casi 80 mil pasajeros trasladados entre 2016 y 2017. Sin duda los productos rusos han aportado enormemente a este ejemplo de éxito. Con la llegada en escena del MC-21 se abren una importante cantidad de preguntas y oportunidades ya que los gastos de operación del MC-21 se espera sean entre un 12% y un 15% más bajos que sus análogo y que aparte, ya cuenta con una lista de pedidos de 175 unidades lo que habla de su credibilidad. Para mercados como el latinoamericano con una demanda siempre creciente de aeronaves de transporte, será interesante observar la futura dinámica del mercado y las estrategias que Airbus y Boeing activarán al  tener un nuevo y excelente producto disputando una importante porción del mercado que ofrece la distribución de 163 hasta 211 asientos por avión, contra los 150 y 190 de los A320 y 21. Finalmente no hay que dejar de considerar que las fuerzas armadas mexicanas mantienen una importante necesidad de incorporar transportes para mover tropas y víveres por el país o incluso entidades policiacas como al Policía Federal mantienen en operación aeronaves demasiado viejas y como el Boeing 727 para movilizar fuerzas de reacción y que sin duda son candidatos inminentes a ser reemplazados.    

    READ MORE
  • Se presento el Stratolaunch el avión más grande del mundo

    Se presento el Stratolaunch el avión más grande del mundo0

    Se realizo la presentación (roll-out) del Stratolaunch, el que es considerado el avión más grande del mundo, rodando por primera vez aunque sólo haya sido para salir del hangar en el Puerto Aéreo y Espacial de Mojave en California para comenzar las pruebas de abastecimiento de combustible. El avión de 250 toneladas fue remolcado del hangar donde fue construido por la empresa Scaled Composites, fundada por Burt Rutan. El Stratolaunch es el avión más grande del mundo en cuanto a su envergadura ya que mide 117 metros más grande que un campo de futbol americano de la NFL. El avión mide 72 metros de nariz a empenaje y 15 metros de alto. Está equipado con seis motores usados de Boeing 747 y será tripulado por dos pilotos y un ingeniero de vuelo. Durante las semanas pasadas, se retiró toda la infraestructura de fabricación del Stratolaunch, incluido el andamio de tres pisos de altura que rodeaba al avión y por primera vez el peso completo  de la aeronave descansó sobre sus 28 ruedas. Este fue un paso crucial en la preparación de la aeronave para comenzar las pruebas en tierra, de motores, pruebas de rodaje y finalmente el primer vuelo. El avión es el resultado de un proyecto desarrollado por la compañía Stratolaunch Systems, del multimillonario y cofundador de Microsoft Paul Allen. Allen empezó el proyecto en 2011 junto al ingeniero Burt Rutan, quien también desarrolló la SpaceShipOne, de Virgin Galactic, el primer vehículo comercial que completó un vuelo suborbital en 2004. El primer vuelo de demostración del Stratolaunch estaba programado para 2016, pero debido a problemas de diseño y potencia en los motores tuvieron que aplazarlo. “Esto marca el fin de la fase inicial de construcción de la aeronave y el comienzo de la fase de pruebas en tierra, motores y taxeo (desplazamiento por pista) antes del primer vuelo“, dijo Jean Floyd, consejero delegado de la empresa, en un comunicado con motivo del inicio de la fase de pruebas. La aeronave que se diseñó para lanzar cohetes al espacio cuenta con dos cabinas, su peso es de aproximadamente 227 toneladas sin carga, pero será capaz de moverse con un peso máximo de poco menos de 600 toneladas, resulta llamativo que para su despegue necesitará al menos 3,6 kilómetros de pista, mientras que un avión comercial sólo necesita poco más de 2 kilómetros. Un aspecto que juega a favor del Stratolaunch es que, en comparación con los cohetes reutilizables, puede volver a usarse con un mantenimiento mínimo. A largo plazo, el objetivo de Stratolaunch Systems es apoyar en misiones tripuladas para la NASA.  La empresa de Paul Allen asegura que podrá cobrar hasta un 70% menos de lo que actualmente cobran los rusos por llevar astronautas estadounidenses al espacio. Una vez la aeronave esté en el aire, el plan consiste en subir hasta una altitud máxima de 10,6 kilómetros (35.000 pies), poner la carga en órbita y volver. Algo similar a lo que hacen SpaceX y Blue Origin con sus cohetes reutilizables, la diferencia es que aquí se utilizará un avión de gigantes proporciones. Según Allen, los cohetes que hasta el momento han utilizado empresas como SpaceX o Blue Origin resultan muy costosos. Además, la cantidad de combustible requerida también es muy alta la idea es que con lanzamientos desde el avión reducir los costos. Jean Floyd, también agregó en su comunicado que la compañía ha dado un paso histórico en su trabajo para alcanzar la visión que tuvo Paul Allen: “Normalizar el acceso a la órbita baja de la Tierra“. Si las pruebas de tierra y vuelo en el aeródromo de Mojave resultan satisfactorias, el avión comenzará sus misiones en 2019.  

    READ MORE
  • Se ampliara el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro

    Se ampliara el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro0

    El pasado 30 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto por el cual se declara de utilidad pública la ampliación del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, en el inmueble con superficie de 486,455.00 metros cuadrados, ubicada en el Municipio de El Marqués, Estado de Querétaro. Lo anterior conforme a que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de Aeropuertos y Servicios Auxiliares llevó a cabo los estudios técnicos y proyectos conforme a los cuales se determinó que los terrenos que son objeto de la Declaratoria, ubicados en el Municipio de El Marqués, Estado de Querétaro, son los más apropiados e idóneos para la ampliación del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, en virtud de que los mismos reúnen las características específicas que se requieren para este tipo de infraestructura, además de que colindan con el citado aeródromo al ubicarse en el extremo sur de los terrenos que lo integran. El Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, es parte integrante de la vía general de comunicación del espacio aéreo nacional, que por su ubicación geográfica en el centro del país y conectividad con vías terrestres, es de fácil acceso a través de la carretera 57 México-Piedras Negras y cruce ferroviario de la Ciudad de México hacia el norte del país, ofrece sus instalaciones y servicios a usuarios del Estado de Querétaro y de las ciudades cercanas de las entidades federativas que lo rodean, como son: el Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí y la zona norte de la Ciudad de México; Que dicho aeropuerto, como infraestructura aeroportuaria acreditada y certificada, ofrece condiciones favorables para el tráfico aéreo y operaciones aeroportuarias, opera vuelos nacionales e internacionales dentro de los niveles de seguridad, rentabilidad y eficiencia de la red aeroportuaria del país, presta servicios de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo aéreo con calidad mundial; en alianza estratégica con importantes aeropuertos internacionales del mundo; contribuye en el desarrollo de la región, por lo que es necesario impulsar su crecimiento de manera que fomente sus operaciones aéreas, de conectividad y en apoyo a las actividades productivas. Con la ampliación del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro se dispondrá de una reserva territorial que permitirá la construcción de infraestructura de comunicaciones en sus diversas modalidades, así como la reubicación de instalaciones federales, lo que contribuirá al desarrollo de la industria aeroportuaria del país, así como al crecimiento económico y social de esa zona. Para eso la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, integró el expediente de expropiación número 01/QRO/2017, en el cual constan los elementos técnicos que justifican la idoneidad de los bienes materia de la presente Declaratoria, para atender la causa de utilidad pública, como son, entre otros, la selección de la mejor alternativa para la ampliación del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, realizado sobre los terrenos que por su ubicación en el extremo sur del actual aeropuerto, son indispensables para su ampliación, en virtud de que se cumple con la causa de utilidad pública, consistente en la construcción, ampliación y conservación de aeropuertos y a fin de atender la necesidad de interés general de comunicar de manera eficiente a usuarios de los servicios aeroportuarios de los estados de México, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí y la zona norte de la Ciudad de México.  

    READ MORE
  • Día de la Marina 2017, la flota aeronaval mexicana

    Día de la Marina 2017, la flota aeronaval mexicana0

    Este 1° de junio se celebra un aniversario más del Día de la Marina, en el que la Secretaría de Marina (SEMAR) celebra que en el año de 1917 zarpó del puerto de Veracruz, por primera vez un buque mercante mexicano, el vapor “Tabasco”, con el total de la tripulación compuesta exclusivamente por mexicanos de nacimiento y teniendo como capitán al Cap. de Alt. Don Rafael Izaguirre Castañares. Es así que para conmemorar este evento, destacaremos a la flota aeronaval mexicana en el 2017. Para Operaciones de Adiestramiento la Armada de México capacitó a 108 elementos de Aeronáutica Naval en:       Calificación en vuelo por instrumentos de helicóptero Black-Hawk UH-60M, técnico en mantenimiento de estructuras de aeronaves, manejo de suministros y logística internacional, operaciones conjuntas y oficial logístico. Entrenamiento en manejo de material del helicóptero Black-Hawk UH-60M, en lo siguiente: reparador de planta de energía de aeronave, reparador técnico en control de corrosión, planeador en búsqueda y rescate, calificación como piloto y calificación en vuelo por instrumentos de dicha aeronave, así como en Logística Internacional, en beneficio de 51 elementos de Aeronáutica Naval. Se capacitó en colaboración con CONAFOR a cinco Pilotos en empleo de Helicópteros en Extinción de Incendios. Se capacitó a un elemento naval como Piloto de Pruebas de Mantenimiento de Helicópteros UH-60 “Black Hawk”. Para mantener instruido profesionalmente al personal de aeronáutica naval, se cuenta con el Centro de Capacitación para Tripulaciones de Vuelo, que de septiembre de 2015 al mes de agosto de 2016, capacitó a 341 elementos, entre pilotos, mecánicos y electrónicos de la SEMAR, Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y PF, en el Curso Inicial de Tripulaciones de Vuelo, electrónicos y mecánicos del helicóptero MI-17 y sus cursos recurrentes, asimismo se impartió actualización para vuelo por instrumentos para pilotos de aviones y helicópteros. Para la continuidad del adiestramiento del personal de Tripulaciones de Vuelo, cuenta con la Escuela de Búsqueda y Rescate, en la cual de septiembre de 2015 al mes de agosto de 2016, se impartieron Cursos de Supervivencia en la Mar a 111 elementos, asimismo como parte de la colaboración entre dependencias federales, se impartieron Cursos de Formación de Instructores y de Manejo de Combustibles de Aviación a 26 elementos en el Centro Internacional de Instrucción de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (CIIASA), en la Ciudad de México. El personal de aeronáutica naval de septiembre de 2015 al mes de agosto de 2016, asistió a diversos cursos al extranjero en Centros de Entrenamiento y Capacitación pertenecientes al Departamento de Defensa de los EUA y Colombia, así como en Centros de Capacitación especializados para los aviones Challenger 605, King Air 350ER, Gulfstream G550, Dash 8, Lear Jet 31A, Lear Jet 60, CASA C-295 y Zlin, así como helicópteros Agusta AW109SP, Cougar EC-725, Schweizer 333 y Panther, a un total de 285 elementos capacitados. Las unidades operativas de la Armada de México son parte fundamental para el desempeño de la misión, por ello los ejercicios multinacionales son necesarios para interactuar operativamente con Armadas amigas. En este sentido se ejecutan ejercicios de: interdicción, comunicaciones, ejercicios combinados con otros países de ayuda humanitaria, ejercicios con otros países participando en la planeación multinacional, liderazgo al mando de una fuerza multinacional como parte componente en distintos ámbitos de terreno y situaciones meteorológicas entre otros, uno de los más importantes fue “RIMPAC 2016”, del 28 de junio al 4 de agosto de 2016, en San Diego, California, con la participación del ARM “USUMACINTA” (A-412), cuatro patrullas interceptoras: ARM “AVIOR” (PI-1111), ARM “DENEB” (PI-1112), ARM “ELNATH” (PI-1123), ARM “CENTAURO” (PI-1307), un avión KING AIR matrícula ANX-1193, un helicóptero MI-17 matrícula ANX-2226 y 160 elementos de Infantería de Marina. Con las Armadas de Canadá, EUA, Colombia, Brasil, Perú y Chile; Inglaterra, Francia, Noruega, Dinamarca, Italia, Países Bajos y Alemania; Japón, Corea del Sur, China, Malasia, Singapur, Bangladesh, Brunei, India, Filipinas, Indonesia; Australia, Nueva Zelanda y Tonga y como observadores Camboya, Maldivas, Papúa Nueva Guinea, Turquía y Vietnam. Se continuo  con el Programa de Modernización de la Flota Aeronaval, destinado a la adquisición de aeronaves a fin de aumentar la eficiencia en las operaciones aeronavales de transporte, salvaguarda de la vida humana en la mar, contra el narcotráfico y auxilio a la población entre otras, de septiembre de 2015 a agosto de 2016 se recibieron las siguientes unidades: En diciembre de 2015, dos aviones Zlin 143 LSi, con la misión de obtener información visual o por medio de cámaras fotográficas y dispositivos electrónicos respecto a situaciones específicas o actividades del enemigo. Seis aviones Texan II T-6C+, los cuales realizan operaciones tácticas como intercepción, apoyo aéreo cercano, escolta y ataque, así como operaciones de exploración de tipo Patrulla, Búsqueda, Traqueo, Reconocimiento y Adiestramiento, dos en septiembre, dos en diciembre de 2015 y dos en agosto de 2016. Dos aviones King Air multipropósito de configuración variable acorde a las necesidades, uno versión King Air 350i en septiembre de 2015 para realizar operaciones sustantivas y otro versión King Air 350ER, en marzo de 2016 para operaciones de patrulla marítima. Dentro del Programa de Mantenimiento de Aeronaves se realizaron los siguientes servicios de mantenimiento, con lo que se logró mantener el nivel operativo en un 76 por ciento: 263 servicios de mantenimiento preventivo, de los cuales 178 fueron para unidades de ala fija y 85 para ala móvil. 193 servicios de mantenimiento correctivo, de los cuales 145 fueron para unidades de ala fija y 48 para ala móvil. Para el mantenimiento de las aeronaves de la Armada de México, se implementó, en septiembre de 2015, un soporte logístico integral para helicópteros Black- Hawk UH-60M y en el primer semestre de 2016, un Programa Integral de Mantenimiento basado en un costo fijo por hora de vuelo para atenciones de los aviones King Air de reciente adquisición; ambos con el fin de garantizar su operatividad y mantenerlos en situación operativa en todo momento. Para mantener instruido profesionalmente al personal de médicos y de enfermería de la Institución, en noviembre de 2015, se capacitaron a 16 elementos en “Ambulancias Aéreas”,

    READ MORE
  • Pilotos de la Fuerza Aérea Brasileña regresan a Suecia para continuar los entrenamientos con el caza Gripen

    Pilotos de la Fuerza Aérea Brasileña regresan a Suecia para continuar los entrenamientos con el caza Gripen0

    En octubre y noviembre de 2016, los Capitanes aviadores Gustavo Pascotto y Ramon Fórneas cumplieron otra importante etapa de entrenamiento para dominar cada aspecto del caza Gripen: participaron del Gripen Tactical Leadership Training (GTLT o Entrenamiento de Liderazgo Táctico del Gripen, en español). El GTLT es un ejercicio operacional simulado, realizado anualmente por la Fuerza Aérea Sueca con el objetivo de aumentar las capacidades tácticas y operacionales de las tripulaciones, pilotos y controladores de los países usuarios del caza Gripen. Esta fue la primera vez que pilotos de la Fuerza Aérea Brasileña participaron del entrenamiento. Junto a ellos estuvieron pilotos de las Fuerzas Aéreas de Suecia, Hungría, Tailandia y República Checa. Con escuadras formadas por pilotos de diferentes países, el entrenamiento ofrece una excelente oportunidad para el intercambio de experiencias, tanto durante las instrucciones de la misión y en los vuelos, como en la presentación de los resultados. “Poder planear una misión de combate BVR (Beyond Visual Range o Más allá del alcance visual, en español) compleja y compartir nuestra experiencia con los demás pilotos fue uno de los principales puntos del ejercicio”, señaló el Capitán Fórneas. “Lo que más me llamó la atención, fue la facilidad con la que se realizaron los vuelos, además de la comunicación entre todos los pilotos, con el uso de fraseología estandarizada”, explicó el Capitán Pascotto. “La facilidad en la conducción del vuelo, tanto en la posición del ala como en la de líder táctico, ocurrió desde los primeros ejercicios”, complementó. Cada piloto participó en cuatro misiones por día, totalizando 16 vuelos simulados por piloto. Los brasileños fueron líderes en por lo menos cinco misiones de defensa aérea. “La experiencia fue muy interesante. Son escenarios complejos, con muchas aeronaves y amenazas de diferentes niveles de dificultad”, explicó el Capitán Pascotto. “El mayor desafío fue gestionar las degradaciones de los sistemas que el gerente del entrenamiento introducía durante las misiones, entre ellas, pérdida del ground link y otras interferencias”, señaló el Capitán Fórneas. Como los pilotos brasileños llevaban casi dos años sin volar el Gripen, participaron de un entrenamiento teórico para que tuvieran el mismo rendimiento que los demás pilotos. “Aunque alejado de Gripen por un período considerable, puedo afirmar que este proceso fue muy natural, lo que muestra, una vez más, la fantástica interfaz hombre/máquina de la aeronave”, comentó el Capitán Fórneas. “A pesar de ser los únicos dos pilotos presentes en el GTLT que no vuelan el Gripen rutinariamente, conseguimos desempeñar nuestra función, tanto en los vuelos que planeamos y lideramos, como en los que volamos en el ala”, añadió. El Capitán Pascotto recordó que en 2014, tuvo la oportunidad de volar el caza Gripen en un ambiente completamente diferente, por motivo de nieve. “Esta vez, el diferencial fue percibir cómo la readaptación al Gripen fue rápida. Pienso que esto fue fruto del buen entrenamiento realizado anteriormente y de las excelentes condiciones de entrenamiento que tenemos en Brasil”, dijo. “La capacidad del Gripen representará un salto operacional muy grande para la Fuerza Aérea Brasileña”. Desde el regreso a Brasil, después del entrenamiento en 2014, los capitanes pasan el conocimiento a los demás pilotos brasileños y, actualmente, participan de la gerencia operacional del proyecto Gripen NG en FAB. “El conocimiento que adquirimos en Suecia y nuestra experiencia operacional en FAB forman un conjunto que nos posibilita contribuir a mejorar el futuro proyecto Gripen NG en FAB”, señaló el Capitán Pascotto. La participación en el GTLT fue una de las grandes misiones cumplidas por los pilotos brasileños. “Este ejercicio fue más que una continuación de los entrenamientos que hicimos en 2014. Fue también la consolidación de una alianza aún más fuerte entre Brasil y la Fuerza Aérea Brasileña, con los demás países operadores del Gripen”, finalizó el Capitán Fórneas. Con información y fotos de Saab

    READ MORE
  • ¿Hacia dónde va la Flota de Combate de la Fuerza Aérea Mexicana?

    ¿Hacia dónde va la Flota de Combate de la Fuerza Aérea Mexicana?0

    Presentamos un artículo respecto a la flota de combate mexicana, una opinión externa muy interesante de Sanjay Badri-Maharaj publicada en el portal del Instituto de Estudios de Defensa y Análisis (The Institute for Defence Studies and Analyses IDSA) la fotografía del articulo es del archivo de Mexicoaeroespacial. El artículo original  lo puedes encontrar en el siguiente enlace: http://www.idsa.in/idsacomments/whither-the-mexican-air-force-combat-fleet_sbmaharaj_280217 ¿Hacia dónde va la Flota de Combate de la Fuerza Aérea Mexicana? Sanjay Badri-Maharaj En septiembre de 2016, se informó que la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) ha retirado el último avión de su diminuta fuerza de cazas F-5E.(1) Aunque estos informes son exagerados, está claro que a menos que se tomen las medidas necesarias y los fondos suficientes asignados a las capacidades de combate de la FAM seguirán sufriendo.(2) Este es el último de una serie de desafíos aparentemente insuperables que han frenado durante décadas el esfuerzo de FAM para desarrollar una capacidad de combate viable. Sin embargo, la FAM tiene flotas de aviones de transportes robustos y bien equipados además de helicópteros. La primera tiene una combinación de transportes tácticos C-130, C-295 y C-27 con una fuerza sustancial de aviones Boeing para transporte VIP. La flota de ala fija incluye más de un centenar de helicópteros, incluyendo no menos de 32 Blackhawks UH-60L/M, 27 Mil Mi-8/17s, 31 Bell 412/212 y 66 Bell 206, con 20 MD 500F “Defender” Proporcionando un elemento de ataque potente. (3) A diferencia de estos activos modernos y capaces, la flota de combate de FAM está en mal estado y en extrema necesidad de rejuvenecimiento. La FAM tiene una orgullosa historia de combate, aportando un escuadrón de 25 aviones P-47 “Thunderbolt” para luchar en el Pacífico durante 1945. El Escuadrón 201 “Águilas Aztecas” luchó con distinción en los cielos de Filipinas y Okinawa llevando a cabo numerosas misiones de apoyo y escolta cercanas, que registraron más de 2,800 horas arrojando casi 1,500 bombas de 1,000 libras y 500 libras contra una determinada oposición japonesa. Los P-47 junto con otros aviones antiguos, como los bombarderos inclinados “Dauntless” A-24, los entrenadores armados AT-6 “Texan” y los bombarderos B-25 “Mitchell” formaron una potente fuerza de combate a principios de los años 50 . La FAM casi se encontró en acción contra la vecina Guatemala después de que aviones P-51 “Mustangs” atacaron barcos pesqueros mexicanos que mataron a tres ciudadanos mexicanos. Se preparó un escuadrón de ataque de AT-6 y T-28 (armados con cohetes, bombas de ametralladora y presuntamente bombas de napalm) con tres P-47 que volaban en la cubierta superior y un C-47 de Transporte como un puesto de mando aerotransportado. Esta fuerza, que penetró en el espacio aéreo guatemalteco antes de ser ordenada abortar la misión, representa un ejemplo relativamente raro de operaciones aéreas coordinadas en la América Central de los años 50. (5) Los P-47 formaron así el núcleo de la flota de cazas de la FAM hasta 1961 cuando México recibió el primero de los 15 “Vampire” F.Mk.3. Éstos se utilizaron para equipar el escuadrón 200, el primero con aviones jet y fueron reforzados más adelante por dos entrenadores T.11 del Vampiro. La forma ovoide distintiva del fuselaje delantero del Vampiro llevó al avión a que fuera conocido como el “aguacate volador” – un nombre solamente mejorado por el camuflaje verde oscuro que inicialmente llevaban antes de ser repintado en todo el esquema de aluminio en 1964. El “Vampiro” no era un avión popular en el servicio de FAM y fue retirado en 1967. En 1961, México también comenzó a recibir los entrenadores jet Lockheed AT-33A-1 bajo el Programa de Asistencia Militar (MAP) de los Estados Unidos.(7) Los primeros tres aviones, entregados en septiembre de 1961, eran los primeros de un total de no menos de 58 aviones recibidos entre 1961 y 1987. Conocido como el “Tetra” en el servicio de FAM, las variantes AT-33 y T-33 de este avión formaron el núcleo de dos grupos aéreos – el 7to grupo (con AT-33A-1s del Escuadrón jet 202  y el Escuadrón de Combate de Jets 200 con “Vampiros“) y el 10º Grupo Aéreo (con el 210º, 211º y 212º Escuadrones de Combate) que se formó en los años 80 cuando se entregaron 40 Tetras adicionales.(8) En 1998, sólo 24 “Tetras” permanecieron y éstos fueron combinados en el nuevo Escuadrón Aéreo 402 y desplegado extensivamente en la interceptación de vuelos ilegales. Para ello, las dos ametralladoras de 0,50 cal. montadas en la nariz fueron aumentadas con vainas de ametralladoras MAG de 7,62 mm y lanzadores de cohetes LAU-32 o MA2A.(9) Después de servir a la FAM con distinción durante 45 años, los últimos 12 “Tetras” fueron retirados del servicio en el 2007. En 1977, la FAM buscaba un nuevo avión de combate táctico y consideró varias opciones: el F-5E, el Dassault Mirage F.1, el F-4 Phantom-II y el IAI Kfir C.2. El Congreso de los Estados Unidos rechazó una solicitud inicial de 30 F-5E y 6 F-5F, para equipar a tres escuadrones de caza.(10) Se hicieron esfuerzos para adquirir dos docenas de cazas Kfir C.2 / TC.2 con interés expresándose en el establecimiento de una línea de producción local.(11) Sin embargo, los Estados Unidos vetaron una vez más la venta de estos aviones a México alegando preocupación por la exportación del motor GE J79. Sólo en 1982 Estados Unidos cedió y autorizó la venta de una docena de F-5, 10 F-5Es y 2 F-5Fs a México.(12) Esta fuerza de 12 aviones estaba destinada a ser el primer avión de combate de la FAM después del Vampiro. Entre agosto y septiembre de 1982, en virtud de un acuerdo de US $ 110 millones de ventas militares extranjeras (FMS) – llamado “Peace Aztec” – se realizó la entrega de 12 F-5E, equipos de apoyo terrestre, entrenamiento, misiles AIM-9B “Sidewinder”, cohetes LAU-3 y bombas de propósito general Mk.82 y Mk.83.(13) Estos aviones se integraron en el  Escuadrón Aéreo de  Defensa  401 y los nueve aviones supervivientes continúan sirviendo nominalmente con esta formación. Se realizó una modesta actualización con los radares AN/APQ-159V

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors