• En los próximos 20 años se requerirán cerca de 35.000 aviones por valor de 5,3 billones de dólares

    En los próximos 20 años se requerirán cerca de 35.000 aviones por valor de 5,3 billones de dólares0

    La flota mundial de aviones de pasajeros de más de 100 plazas se duplicará ampliamente en los próximos 20 años, hasta superar las 40.000 unidades, y el tráfico crecerá un 4,4 por ciento anual, según la última Previsión Global del Mercado de Airbus para el período 2017-2036. Durante este período, un mayor número de viajeros ‘primerizos’, un aumento de la renta disponible para viajes aéreos, el crecimiento del turismo, la liberalización de la industria, nuevas rutas y la evolución de los modelos de negocio de las aerolíneas generarán una necesidad de 34.170 aviones de pasajeros y 730 de carga, por un valor total combinado de 5,3 billones de dólares. Más del 70 por ciento de las nuevas aeronaves serán de pasillo único, de las que un 60 por ciento se destinará a cubrir el crecimiento y el 40 por ciento restante a la sustitución de aviones menos eficientes en consumo. La duplicación de la flota comercial en los próximos 20 años acarreará la necesidad de 530.000 nuevos pilotos y 550.000 nuevos ingenieros de mantenimiento, lo que se convertirá en un catalizador para el crecimiento de la actividad de servicios globales de Airbus, que ha ampliado su red mundial de formación de cinco a 16 ubicaciones en solo tres años. El crecimiento del tráfico aéreo es mayor en mercados emergentes como China, India, el resto de Asia y América Latina, y casi duplica el crecimiento anual previsto del 3,2 anual en mercados consolidados como son Norteamérica y Europa Occidental. Los mercados emergentes, que albergan a 6.400 millones de personas de los 7.400 millones que constituyen la población mundial actual, darán cuenta de casi el 50 por ciento del consumo privado mundial de aquí a 2036. “El transporte aéreo es sorprendentemente resistente a factores de alteración externos y se duplica cada 15 años,” según John Leahy, Chief Operating Officer, Customers, de Airbus Commercial Aircraft. “La región Asia-Pacífico sigue siendo un motor del crecimiento, y el mercado doméstico chino está destinado a convertirse en el mayor del mundo. La renta disponible no para de crecer y en las economías emergentes el número de personas que viajará en avión casi se triplicará de aquí a 2036.” Durante los próximos 20 años se prevé que la región Asia Pacífico acapare el 41 por ciento de las nuevas entregas, seguida de Europa con el 20 por ciento y Norteamérica con el 16 por ciento. El número de personas de clase media casi se duplicará, llegando a cerca de los cinco mil millones, en la medida en que el aumento de la riqueza hará que la aviación sea aún más asequible, especialmente en las economías emergente donde el gasto en viajes aéreos se duplicará. En el segmento de doble pasillo, como el de las Familia A330 y A350 XWB y el A380, Airbus prevé una necesidad de alrededor de 10.100 aviones por valor de 2,9 billones de dólares. En el segmento de pasillo único, como la Familia A320neo, la previsión es de unos 24.810 aviones por valor de 2,4 billones de dólares. Las aerolíneas que aumenten su capacidad pasando al mayor de los aviones de pasillo único, el A321, verán aumentadas sus oportunidades de negocio con el A321neo gracias a una autonomía de vuelo de hasta 4.000nm y una economía de consumo insuperable. En 2016, el A321 supuso más del 40 por ciento de las entregas de pasillo único y más del 60 por ciento de los pedidos en este segmento.

    READ MORE
  • Lockheed Martin presenta su propuesta  para el Programa de Helicópteros de Rescate de Combate (CRH) de la USAF.

    Lockheed Martin presenta su propuesta para el Programa de Helicópteros de Rescate de Combate (CRH) de la USAF.0

    Lockheed Martin anunció que logró con éxito un hito clave – el Examen Crítico de Diseño de Vehículos Aéreos (CDR) – para el programa de Helicópteros de Rescate de Combate (CRH) de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Este evento prepara los detalles para proceder al ensamblaje, prueba y evaluación del helicóptero HH-60W. El equipo conjunto del programa de helicópteros Sikorsky se reunió en mayo con socios clave del gobierno y la industria para una revisión de diseño en profundidad. A lo largo de la revisión, el equipo de CRH presentó con éxito un diseño que los participantes confiaban en cumplir con los requisitos del sistema. Los participantes de la revisión incluyeron líderes de la USAF y proveedores clave que participaron en las presentaciones técnicas. “Este hito es un logro importante y demuestra que Sikorsky y la Fuerza Aérea están bien alineados con los requisitos técnicos del HH-60W“, dijo Tim Healy, director del programa Sikorsky CRH. “Llegamos aquí realizando varios hitos en o antes de lo programado, y estamos comprometidos a permanecer en esa pista mientras construimos el primer avión HH-60W“. En preparación para el concurso, el equipo conjunto generó más de 300 documentos técnicos, creó y revisó más de 50,000 requisitos de hardware y software, llevó a cabo 17 revisiones de subsistemas y diseñó 3.000 piezas nuevas. “El equipo conjunto hizo un trabajo excepcional en la documentación del diseño del HH-60W“, dijo Jim Andrews, ingeniero jefe de Sikorsky CRH. “Estamos emocionados de entrar en la fase de construcción,  el equipo ha aprovechado las herramientas de diseño digital para generar eficiencia de fabricación que reducirá los costos y tiempos. Este enfoque llevará en última instancia al HH-60W convertirse en el primer derivado del Black Hawk en tener una línea de montaje sin papel “ La USAF otorgó a Sikorsky el contrato de Ingeniería de Manufactura y Desarrollo (EMD) de $ 1.28 mil millones en junio de 2014, que incluye el desarrollo y la integración de la próxima generación de sistemas de misión y rescate de combate, la entrega de cuatro helicópteros HH-60W, como apoyo para ambos sistemas. En enero de 2017, la USAF ejerció una opción de contrato de $ 203 millones con Sikorsky para proporcionar cinco helicópteros adicionales. La suite de entrenamiento incluye dispositivos que abarcan simuladores de movimiento completo y sistemas de la aeronave, tales como grúas y trenes de aterrizaje. El Programa de la USAF solicita 112 helicópteros para reemplazar a los helicópteros HH-60G Pave Hawk de la Fuerza Aérea que están en rápido envejecimiento y que realizan operaciones críticas de búsqueda y rescate y recuperación de personal para todos los servicios militares estadounidenses. El HH-60W es una variante avanzada del diseño del helicóptero Black Hawk UH-60M y cuenta con una mayor capacidad interna de combustible para un mayor alcance. La propuesta CRH contará con motores GE T700-701D, palas de rotor principal especiales para mantener la maniobrabilidad a altitudes altas y una nueva estructura aerodinámica mecanizada resistente a la fatiga y la corrosión para garantizar la fiabilidad y disponibilidad de las unidades operacionales de la USAF. El diseño incluye un kit de misión táctico avanzado que integra múltiples sensores, enlaces de datos, sistemas defensivos y otras fuentes de información de inteligencia para uso de las tripulaciones de rescate de combate. El helicóptero está diseñado con una configuración de armamento y cabina específicamente optimizada para operaciones de rescate y recuperación de combate. “Las pruebas demuestran que este sistema de helicóptero está a punto de cumplir con los requisitos clave del programa de la Fuerza Aérea“, dijo Dave Schairbaum, Gerente del Programa del Sistema CRH. “La ejecución exitosa del programa es esencial para cumplir con la continua y exigente misión de recuperación de personal en el desafiante entorno operativo actual. Estamos trabajando para asegurar que este helicóptero recién diseñado cumpla con los requisitos, sea asequible y sea entregado a tiempo“. Los equipos de CRH y USAF se reunirán nuevamente en septiembre para la revisión de diseño crítico de sistemas de entrenamiento. Fotos: Lockheed Martin 

    READ MORE
  • AX-5, el primer F-35A montado en Japón fue presentado en Nagoya Japón.

    AX-5, el primer F-35A montado en Japón fue presentado en Nagoya Japón.0

    El primer F-35A montado en Japón, AX-5 con la matricula “79-8705”, fue presentado el 5 de Junio en la instalación final de Maki y Komatsu Southern F-35 (FACO). Al igual que el italiano F-35 ensamblado en su factoría de Cameri, la instalación de Ensamble Final y Salida (FACO por sus siglas en ingles)  del Japón F-35 es operado por una empresa aeroespacial local, MHI. Con la asistencia técnica de Lockheed Martin. De acuerdo con un comunicado de LM, aproximadamente 200 personas asistieron a la ceremonia incluyendo el gobierno japonés y estadounidense y líderes de la industria de defensa. “Ver el primer F-35A construido en Japón es un testimonio de la naturaleza global de este programa“, dijo el Vice-Adm. Mat Winter, Oficial Ejecutivo del Programa F-35. “Este avance, con un personal talentoso y motivado, nos permite aprovechar los talentos únicos de la industria y el know-how tecnológico para producir el mejor avión multipropósito  del mundo. El F-35 aumentará la fuerza de nuestras alianzas de seguridad y reforzará vínculos establecidos con nuestros aliados a través de oportunidades de entrenamiento, ejercicios y eventos militares”. El Ministerio de Defensa japonés seleccionó al F-35 como el avión de defensa aérea de la próxima generación de la Fuerza de Autodefensa de Japón en diciembre de 2011, con un programa de Ventas Militares Extranjeras de 42 F-35As. Los primeros cuatro F-35A de JASDF fueron entregados previamente de la planta de producción de Fort Worth, Texas. Las entregas subsiguientes de 38 aviones F-35A provendrán de la FACO en Japón. Además, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos seleccionó el FACO de Nagoya en 2014 para la instalación regional de reparación y reparación de Reparación de Reparación de Mantenimiento de Aeroespacial Norte Asia-Pacífico (MROU). La rótula de baja visibilidad “Hinomaru” de la JASDF aplicada al F-35A AX-5 parece ser ligeramente más evidente y reconocible que la presentada por el primer JASDF F-35A AX-1, que fue lanzado en la planta Dallas-Fort Worth de Lockheed Martin el 23 de septiembre de 2016. Fotos Lockheed Martin

    READ MORE
  • Puente aéreo en aplicación del Plan DN-III-E en comunidades afectadas por la tormenta tropical “Beatriz”, en Oaxaca.

    Puente aéreo en aplicación del Plan DN-III-E en comunidades afectadas por la tormenta tropical “Beatriz”, en Oaxaca.0

    Con motivo de las fuertes lluvias generadas por la Tormenta tropical “Beatriz”, personal militar jurisdiccionado a la VIII Región Militar, activó el Plan DN-III-E a fin de minimizar las afectaciones que sufrieron las familias oaxaqueñas en las localidades de Santiago Juxtlahuaca, Ixcotel, Tlaxiaco, Loma Bonita, Miahuatlán, Santiago Textitlán, Santa Catalina Quieri, San Antonio Xaguia, San Isidro el Queyon, Común de Sola de Vega, Rio Grande, Santiago Jamiltepec, San Antonio Ozolotepec, San Miguel Suchilpetec, San Agustín Loxicha, San Bartolomé Loxicha y San Pedro Pochutla, Ciudad Ixtepec, Salina Cruz, Juchitán, Magdalena Tequisistlán, El Camarón, Santo Domingo Zanatepec, Chahuites, Díaz Ordaz, Las Malvinas y Matías Romero. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en colaboración con la Policía Federal y la Coordinación Estatal de Protección Civil, estableció un Puente Aéreo con el fin de abastecer de víveres a las comunidades que quedaron incomunicadas o con difícil acceso en la sierra sur del estado y el Istmo de Tehuantepec, debido a los derrumbes carreteros. De igual forma, personal castrense apoyará a dependencias gubernamentales, en el traslado de dos mil litros de agua potable y más de una tonelada de apoyo en alimentos por vía terrestre. Durante estas actividades, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos han desplegado más de 900 elementos y aeronaves, las cuales continuarán trabajando en coordinación con autoridades civiles, realizando reconocimientos de las áreas más afectadas, a fin de garantizar la restauración del orden y evitar riesgos a la ciudadanía.

    READ MORE
  • Inauguración de la Cumbre Mundial de Transporte Aéreo, en México

    Inauguración de la Cumbre Mundial de Transporte Aéreo, en México0

    Aeroméxico es la línea aérea anfitriona de la 73 Junta General Anual de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), donde se destaco que el desempeño de la industria aérea global en seguridad, sostenibilidad y rentabilidad es sólido, pero la industria se enfrenta a la amenaza de medidas proteccionistas implementadas por los gobiernos.  Al inaugurar, en Cancún  y con la representación del presidente de México, la Cumbre Mundial de Transporte Aéreo y la 73 Junta General Anual de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el Secretario de Comunicaciones y Transportes mencionó que la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, un mega proyecto de infraestructura, diseñado por Norman Foster, implicará una inversión cercana a 9 billones de dólares y convertirá a México en el Hub más importante de América Latina. Ante el presidente de IATA, Alexandre de Juniac y los vicepresidentes de la asociación, Peter Cerda y Gilberto López, el titular de la SCT agradeció al organismo por su estrecha colaboración durante el diseño y la construcción del nuevo aeropuerto, que será uno de los tres más grandes del mundo, y en su primera etapa atenderá a 70 millones de pasajeros al año, en su máxima capacidad a 120 millones. El titular de la SCT destacó que gracias al esfuerzo coordinado entre gobierno e industria, se pasó de  un sector que hace seis años sufrió el cierre de 10 aerolíneas a uno que en la actualidad registra un crecimiento histórico. Ejemplo de ello es que el volumen de pasajeros se incrementó 46 por ciento, en tanto que el número de vuelos en el país crecieron en 25 por ciento, los precios de los pasajes se han mantenido estables y la flota aérea comercial se modernizó, pasando de 18 a 6 años en promedio, agregó. Señaló que, en la actual administración, a través de la SCT, se amplían y modernizan más de 28 aeropuertos en el país. Destacan las nuevas terminales 3 y 4 del aeropuerto de Cancún; la nueva sala 75 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la adecuación para recibir al Airbus 380, el avión más grande del mundo; así como la ampliación y modernización de las terminales de Guadalajara, Monterrey, Acapulco, Los Cabos, Veracruz y Mérida, entre otras más. En su mensaje, agregó que  México trabaja en el desarrollo de un esquema de reducción y compensación de emisiones de carbono para la aviación civil internacional. El desafío ahora es desarrollar este concepto de manera que pueda  introducirse exitosamente a partir de 2021. Otro de los grandes retos es la seguridad de la aviación, preocupación muy seria para todos debido a algunos eventos que lamentablemente han ocurrido en algunas regiones del mundo. Estableció que enfrentar este tema requiere de la participación conjunta de los gobiernos, aeropuertos y aerolíneas, así como el considerar su aplicación bajo la premisa de provocar los menores inconvenientes posibles para los pasajeros. El secretario de Comunicaciones y Transportes afirmó que el país se pronuncia a favor de la cooperación y colaboración para dar una respuesta franca a la ciudadanía. Ruiz Esparza reconoció, en otra parte de su discurso, la importancia de la IATA, debido a que concentra 275 aerolíneas en más de 117 países, que son responsables del 83 por ciento del tráfico aéreo mundial de pasajeros y de carga. Argumentó que se reconoce la importancia de este organismo internacional, ya que el sector aeronáutico transporta el 35 por ciento del valor del comercio mundial, 18 mil 600 millones de dólares diariamente; 3.5 por ciento de la economía mundial depende de él; genera 63 millones de empleos directos e indirectos; el 54 por ciento de los turistas internacionales viajan por aire y que en 2017 serán transportados por este medio 3 mil 700 millones de pasajeros. Reiteró que los grandes retos del sector solo pueden ser atendidos a través de  una estrecha colaboración entre los gobiernos y la industria. Al evento asistieron, entre otros: la subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott Pérez; el representante de IATA en México, Cuitláhuac Gutiérrez Martínez; los directores generales de Aeronáutica Civil, Miguel Peláez Lira; del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Alexandro Argudín Le Roy, y de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Alfonso Sarabia Garza, así como directivos de aerolíneas de más de 100 países del mundo. La IATA también pidió a los gobiernos que mejoren su colaboración con la industria para hacer frente a los crecientes desafíos de seguridad, evitar una crisis de infraestructura y construir una regulación más inteligente.

    READ MORE
  • El carguero comercial Lockheed Martin LM-100J hace el primer vuelo exitoso

    El carguero comercial Lockheed Martin LM-100J hace el primer vuelo exitoso0

    El primer avión de carga comercial LM-100J alcanzó un hito crítico con la finalización de su primer vuelo “Estaba orgulloso de pilotar el primer vuelo de nuestro LM-100J, que funcionó impecablemente, como es típico de nuestro avión militar de producción C-130J“, dijo Wayne Roberts, piloto de pruebas del programa LM-100J. “Este nuevo modelo desempeñará muchos papeles comerciales en las próximas décadas, como el servicio humanitario después de desastres naturales y otros como la respuesta a accidentes nucleares, la contención de derrames de petróleo y la lucha contra incendios. Este avión también permitirá el desarrollo de áreas remotas como la minería y petróleo y gas Este día marca el comienzo de una tremenda capacidad comercial que sólo el LM-100J puede ofrecer. “ Este primer vuelo siguió la misma ruta de vuelo de prueba sobre Georgia del Norte y Alabama que se utiliza para todos los aviones C-130J Super Hércules. El LM-100J completará las pruebas de vuelo de producción inicial y luego comenzará los requisitos de prueba de vuelo de actualización de certificado de tipo de la Administración Federal de Aviación (FAA). “Este primer vuelo es una fuente de orgullo para Lockheed Martin y sirve como un punto de prueba para la versatilidad de los aviones Súper Hércules“, dijo George Shultz, vicepresidente y gerente general de Movilidad Aérea y Misiones Marítimas. “Estoy continuamente impresionado por el compromiso con la calidad y la relevancia que nuestros empleados, socios de la industria y los clientes han invertido en el LM-100J. Al igual que su homólogo militar, el LM-100J supera todas las expectativas en términos de rendimiento y capacidades.” El LM-100J es una versión actualizada del avión de carga L-100, que Lockheed Martin produjo desde 1964-1992, basado en el C-130J Super Hércules. Los funcionarios de Lockheed Martin enviaron una carta de notificación del programa a la FAA el 21 de enero de 2014, para una actualización de diseño de tipo de esta aeronave, una variante certificada por el C-130J Super Hércules para ser comercializada como LM-100J. A través de innovaciones de diseño selecto, el LM-100J funcionará como un carguero aéreo multiusos comercial capaz de transporte de carga rápido y eficiente. El LM-100J es una solución de transporte aéreo ideal para transportar carga a granel y sobredimensionada, particularmente a lugares remotos en todo el mundo. Al igual que su contraparte militar, el LM-100J será capaz de soportar múltiples misiones, que van desde la lucha contra incendios a evacuar a VIP transporte. El LM-100J incorpora avances tecnológicos y mejoras sobre los L-100 existentes que resultan de años de experiencia operacional en el C-130J, incluyendo más de 1,5 millones de horas de vuelo en flota. El resultado de esta experiencia y avance se traduce en un avión que ofrecerá un servicio confiable en una plataforma multi-rol para las próximas décadas.

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors