• Edad de la flota aerocomercial mexicana

    Edad de la flota aerocomercial mexicana0

    Al finalizar el año 2017, la flota aérea comercial mexicana contaba  con 355 unidades con un promedio de edad de 8.2 años. Esto significo un decremento de 1.38% respecto a las 360 unidades de 2016, pero ahora  0.4 años más joven respecto a los 8.6 del año pasado. A la fecha México tiene 9 aerolíneas de pasajeros y 3 de carga. De acuerdo con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) la aerolínea con los aviones más nuevos  al finalizar el 2017, fue Volaris con 70 aviones y 4.1 años promedio de edad, lo que no obstante cerró en un aumento de 0.4 años promedio respecto de los 3.7 años reportados en sus 69 aviones en 2016. Viva Aerobus fue la segunda aerolínea con la flota más joven al sumar una edad promedio de 4.6 años en sus 24 aviones Airbus, lo que generó la disminución de un año respecto de los 5.6 años promedio reportados por sus 23 aviones en 2016. La tercera aerolínea con la flota más joven, de acuerdo con las cifras de la DGAC, fue Interjet  que sumó seis años en sus 78 aviones, 0.2 años promedio menos que los 6.2 reportados en sus 73 unidades el año anterior. Aeroméxico alcanzó 7.3 años en su flota de 73 aviones, 0.5% menos años que los 7.8 reportados por 68 aviones del año pasado. Al mismo tiempo, Aeroméxico Connet finalizó el 2017 con 59 aviones reportando 8.5 años de edad, 0.2 años menos que los 8.7 de los 65 aviones del año que antecedió. Por su parte Aeromar alcanzó 8.2 años promedio en sus 12 aviones, generando una diferencia de 6.8 años respecto de los 15 años promedio en sus 20 aviones de 2016. Mas Air incrementó 2.7 años al cerrar con un promedio de 15 años en sus dos aviones, respecto de los 12.3 años en sus 3 aviones de 2016. Por su parte, TAR tiene una flota de 10 aviones con 17.9 años promedio, un año más que los 16.9 reportados en el mismo número de aviones el año pasado. Aéreo Calafia incrementó 1.7 años su edad promedio, al concluir con cinco aviones que sumaron sus 18 años, en contraste con sus ocho aviones de 2016 que alcanzaron 16.3 años promedio. Estafeta cuenta con seis aviones que promediaron 23 años, lo que disminuyó en 2.7 años la edad de su flota contrario a los 25.7 años en el mismo número de unidades. Magnichartes, incrementó en 0.7 años su promedio de edad al concluir con 28 años en 2017 frente a los 27.3 del año anterior  con una flota de nueve aviones. AeroUnion tiene la flota más antigua con 29.9 años en sus siete aviones, lo que significa que ahora es 2.1  años más joven que los seis aviones de 2016, cuya edad promedio fue de 32 años.

    READ MORE
  • Nueva Base Aérea Militar en Querétaro

    Nueva Base Aérea Militar en Querétaro0

    Es un hecho la construcción de una base militar de la Fuerza Aérea Mexicana en la parte sur del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), donde comenzaría a operar en los siguientes años. Por otra parte la  Base Aérea de Santa Lucía es una instalación estratégica que debe conservar su uso militar, consideró la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), sin embargo, la institución está abierta a realizar cambios en beneficio del país en caso de que se determine modificar la construcción del nuevo aeropuerto. La Base Aérea militar de Santa Lucía se estableció en 1952 en el lugar que actualmente ocupa, siendo presidente de la República, Miguel Alemán Valdés. En esa ocasión estuvo acompañado por el Coronel Antonio Cárdenas Rodríguez, que es un pionero de la Fuerza Aérea Mexicana. La base cuenta con diversas instalaciones que albergan unidades militares, tanto de la Fuerza Aérea como del Ejército. Las  unidades propias de la Fuerza Aérea son la comandancia y la Región Aérea del Centro. Ahí operan dos alas, una de reconocimiento y transporte y otra de combate. También cuenta con dos grupos aéreos y diversos escuadrones de vuelo. Entre las instalaciones de unidades del Ejército, se encuentran  un batallón de materiales de guerra, planteles militares y una brigada de Policía Militar. Cuenta con mil 55 habitaciones o casas habitación, departamentos, donde habita personal militar y derechohabientes. También existe el Museo Militar de Aviación y diariamente asiste un gran número de personas que tiene interés en conocer el museo  que presenta como  evolucionado la Fuerza Aérea Mexicana. La base, es importante porque está en el corazón estratégico del país, y ahí se llevan a cabo el grueso de las operaciones cuando se aplica el Plan DN-III. De ahí es donde sale y donde se controla el grueso de las operaciones que tenemos que hacer en apoyo de toda la población civil. Asimismo, cuando México envía  ayuda humanitaria a otros países, en la Base Aérea número 1 se concentra y de ahí sale la ayuda. Actualmente hay estudios, que señalan que la base debe continuar abierta, porque está considerado que ahí estaría operando el material de vuelo, de ala rotativa ya que la FAM concentra una importante número helicópteros para las más diversas tareas. La base militar de la Fuerza Aérea Mexicana en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro comenzaría a operar en los siguientes años. Con una extensión de 66 hectáreas, las instalaciones, proyectadas, contarán con una pista de aterrizaje ajena a la zona comercial, además de contar con áreas de adiestramiento y mantenimiento. El proyecto corre a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional y los gobiernos locales solo proporcionarán los terrenos, donde la base comenzaría a operar conforme se construya el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. El monto inicial de inversión es de 85 millones de pesos (4,7 millones de dólares) que se destinará a la ampliación de la terminal aérea, la compra de reserva territorial y la construcción de una nueva vialidad que permita el acceso a la base militar. Además, se reservarán diez hectáreas adicionales para la construcción de viviendas donde se podrían albergar hasta 10.000 militares. El Aeropuerto Intercontinental de Querétaro se convirtió en un punto estratégico para la Fuerza Aérea debió a su cercanía con la Ciudad de México (a 217 kilómetros aproximadamente). Asimismo, su ubicación en la parte central del país, facilita el traslado hacia cualquier punto de la geografía mexicana. Es importante mencionar que para el levantamiento de las nuevas instalaciones se trabaja en colaboración con la Universidad Nacional Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) que, a través del Parque Aeroespacial, el primer cluster de este sector en México, ofrecen infraestructura, mano de obra y capacitación profesional. El Parque Aeroespacial, que agrupa a las empresas del sector, es la matriz de operaciones de la corporación canadiense Bombardier Aerospace, de la multinacional francesa Grupo Safran o ITP. Querétaro cuenta con  alrededor de 50 empresas del sector aeronáutico. La variable principal para la construcción de esta nueva base aérea es la apertura del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, (NAICM) debido a que la base aérea de Santa Lucía interfiere con los radios de aproximación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.  La pista de Santa Lucía no podrá operar al 100 % debido a la nueva orientación de las pistas N-S en el proyecto del nuevo aeropuerto, lo que da como resultado un  reducido cono de aproximación al nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Con excepción de los helicópteros, casi la totalidad de las operaciones se estarían mudando al AIQ en un lapso de algunos años, sin embargo, el avance será conforme comiencen a operar en Querétaro, las áreas que actualmente están en la base de Santa Lucía. Por lo tanto en unos años mas las operaciones de aviones de ala Fija en su mayor parte del Ala de Transporte y Reconocimiento, esto es los transportes como los C-130, los Boeing 737-800, los C-27J y los C-295M y W, los Embraer ERJ-145 y los sucesores de los F-5E/F en el Escuadrón 401, volaran y  realizaran sus operaciones desde Querétaro. Es así, que es probable que la BAM N° 1, una vez que comience a operar la nueva base, se convierta en un lugar para operar casi exclusivamente  helicópteros lo cual también es conveniente ya que de acuerdo a los planes y programas se planea incorporar un número importante de helicópteros en los siguientes años, convirtiendo a esa base en hogar de varios escuadrones de ala rotativa. La base Militar de Santa Lucía deberá de ser trasladada antes de la apertura del nuevo aeropuerto, señala el Análisis Costo-Beneficio del proyecto, entregado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la SHCP para solicitar recursos presupuestarios para 2015. El documento señala que, para la elaboración de los estudios de aeronavegabilidad del NAICM, se tomó en cuenta la existencia de otros aeródromos en la región, como esta base aérea y el propio Aeropuerto Internacional de Toluca, con el objetivo de evitar conflictos. Y es que, de acuerdo con el propio

    READ MORE
  • La Real Fuerza Aérea de Tailandia moderniza sus F-5E, en su 40° aniversario

    La Real Fuerza Aérea de Tailandia moderniza sus F-5E, en su 40° aniversario0

    La Real Fuerza Aérea de Tailandia (RTAF) presento su primer F-5F Súper Tigre (F-5 ST) prototipo (21105 s/nn º 91702) que fue modificado por la empresa israelí  Elbit Systems. La RTAF planea modificar sus  aviones  F-5E/F  a este nuevo estándar Súper Tigre. La actualización del  F-5 ST  convierte a la aeronave en un poderoso interceptor táctico con capacidades de 4 ª generación, armado con características operacionales de nueva generación, como un poderoso radar, una suite electrónica warfare, una avanzada cabina de cristal que multiplica  las capacidades de ataque a  tierra y aire-aire a través de la pantalla montada del casco de los sistemas Elbit, aviónica modernizada y sistemas actualizados de radar y armas. En agosto de 2017, el gobierno de Tailandia inició su programa de actualización del F-5 y firmó un contrato con Elbit por valor de 96 millones de dólares. El contrato implica cuatro actualizaciones completas al estándar Tigre ST, mientras que los diez tigres restantes sólo están recibiendo nuevos radares. Elbit con el subcontratista israelí Rafael Advanced Defense Systems, está liderando la actualización, pero el trabajo es ejecutado por las industrias de aviación tailandesa. Yoram Shmuely, gerente general de la división aeroespacial de Elbit Systems, dice: “Estamos orgullosos de haber sido seleccionados para llevar a cabo este programa de actualización, aprovechando nuestros amplios conocimientos y nuestra experiencia en proyectos de modernización del F-5“. Posteriormente la Real Fuerza Aérea Tailandesa celebró una ceremonia de honor para conmemorar el 40 aniversario de la puesta en servicio de su avión de combate F5 E / F y también presentó un prototipo de F-5ST. El comandante de la RTAF, ACM Jom Roongsawang, presidió la ceremonia de aniversario del avión de combate F-5E/F de la fuerza, así como una ceremonia para recibir el primer F-5ST,  en el Ala 21 (Wing 21) en Ubon Ratchathani. Durante la ceremonia, el comandante premió a un ex oficial al mando del escuadrón de F-5E/F con un regalo conmemorativo mientras encomiaba al escuadrón por sus éxitos y el prestigio que ha aportado a la fuerza aérea y la nación en los últimos 40 años. El comandante señaló que F-5E/F jugó un papel integral en la protección de la nación y participó en el combate a lo largo de la frontera entre Tailandia y Camboya y el conflicto de Baan Rom Klao. El F-5ST es el primero de 14 aviones en recibir mejoras modernas, el avión reacondicionado podrá servir a la fuerza por otros 15 años. En la región Corea del Sur opera la mayor flota de F-5 en la región, con 134 en servicio, seguido de Tailandia (34) e Indonesia (9). Fotos RTAF /Elbit

    READ MORE
  • Sikorsky entrega el primer CH-53 King Stallion al USMC

    Sikorsky entrega el primer CH-53 King Stallion al USMC0

    Sikorsky, entregó su primer helicóptero CH-53 King Stallion al Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (USMC). Este helicóptero es el primero de los 200 helicópteros previstos para la flota del Cuerpo de Marines. El CH-53K es el reemplazo para la flota CH-53E Super Stallion ya que el CH-53E voló por primera vez en 1974 y entró en servicio con el USMC en 1981. “Nuestra primera entrega de un CH-53K a la Infantería de Marina marca el comienzo de una nueva generación de helicópteros pesados ​​que aportan una capacidad sin igual y ampliada en el campo de batalla moderno para proporcionar una tremenda flexibilidad de misión y eficiencia al entregar potencia de combate, asistencia humanitaria o ayuda en caso de desastres para los necesitados “, dijo Dan Schultz, presidente de Sikorsky y ex piloto de CH-53. “Con 18 helicópteros adicionales en varias etapas de producción, todo el equipo de Sikorsky, en asociación con nuestros proveedores, espera entregas adicionales para nuestros clientes“. Este primer helicóptero de carga pesada CH53K estará estacionado en la Base Aeronaval de New River en Jacksonville, Carolina del Norte. Allí el helicóptero entra en el plan de prueba de compatibilidad. Personal de vuelo de los Marines llevarán a cabo una evaluación logística sobre el mantenimiento, la sustentabilidad y el apoyo logístico general del King Stallion. Esta evaluación también validará los procedimientos de mantenimiento. El Plan de Prueba de Compatibilidad garantizará la preparación y el soporte en la línea de vuelo cuando los helicópteros CH-53K entren en servicio con el USMC. Sikorsky espera entregar su segundo helicóptero CH-53K al USMC a principios de 2019. El programa de prueba CH-53K completó recientemente los siguientes hitos: carga de eslingas de gancho de carga de un solo punto de peso máximo de 36,000 libras (16,329 kilogramos); velocidad de vuelo hacia adelante de más de 200 nudos; Ángulo de 60 grados de vueltas del banco; altitud de 18,500 pies nivel del mar medio (MSL); Aterrizajes y despegues de pendientes de 12 grados; descarga automática de carga externa; y pruebas de fuego. “Estoy muy orgulloso del trabajo realizado para entregar el helicóptero más potente jamás diseñado en manos de nuestros marines“, dijo el teniente general Steven Rudder, comandante adjunto de aviación. “Y confiados en el trabajo en equipo y la dedicación en este programa que nos llevará al COI (Capacidad operativa inicial) el próximo año“. Sikorsky está preparando su planta de fabricación en Stratford, Connecticut, para albergar la producción de CH-53K a partir de este verano. El helicóptero hizo su debut internacional y mostró su maniobrabilidad y tecnología fly-by-wire avanzada durante los vuelos de demostración en el reciente salón ILA Berlin Air Show en  Alemania. El CH-53K es un helicóptero completamente nuevo, que utiliza un moderno diseño inteligente. El robusto helicóptero CH-53K está diseñado para garantizar la fiabilidad, bajo mantenimiento, alta disponibilidad y una capacidad de supervivencia mejorada en las bases de operaciones remotas más austeras y remotas, como parte de su capacidad se conoce que el helicóptero CH-53K puede levantar tres veces la carga externa de su predecesor. Imágenes: Lockheed Martin-Sikorsky

    READ MORE
  • Saab inaugura su Fábrica de Aeroestructuras Gripen en Brasil

    Saab inaugura su Fábrica de Aeroestructuras Gripen en Brasil0

    Saab inauguró la locación de 5.000 m2 para su futura fábrica de aeroestructuras para el Gripen: Saab Aeronáutica Montagens (SAM), en la ciudad São Bernardo do Campo en el estado de Sao Paulo, en Brasil. Este es otro gran hito en el Programa Gripen Brasil. Saab Aeronáutica Montagens (SAM) producirá aeroestructuras para el Gripen brasilero, y se proyecta como parte integral de la cadena de suministros de Saab a nivel global. “Estamos transfiriendo conocimiento y capacidad productiva de aeroestructuras complejas a Brasil, en cumplimiento con nuestro acuerdo de offset. Proyectamos que esta planta será parte de la cadena de suministros de Saab para los mercados de aviación civil y militar,” explicó Mikael Franzén, director de la unidad de negocio Gripen Brasil, en Saab Aeronautics. SAM tendrá la responsabilidad de producir seis componentes estructurales complejos del Gripen adquirido por la Fuerza Aérea de Brasil (FAB), tales como el cono de cola, los frenos aerodinámicos, la caja de ala, el fuselaje delantero para las versiones monoplaza y biplaza, y el fuselaje trasero para la versión monoplaza de la aeronave. “Este es el comienzo de la instalación de la fábrica. Estamos instalando la oficina, y contratando personal y proveedores. Para el 2020 la estructura de la planta estará completamente lista para comenzar a fabricar los componentes del Gripen,” afirmó Marcelo Lima, director general de SAM. Cuando inicie operaciones en 2020, SAM tendrá 55 empleados, pero para 2024, este número habrá incrementado hasta 200, entre ellos ingenieros y técnicos, que hasta entonces habrán cursado un periodo de entrenamiento de hasta 24 meses en Linköping, Suecia. “SAM requerirá de nuevos profesionales altamente calificados para trabajar en estructuras de fuselaje complejas, tanto metálicas como de materiales compuestos, liderando nuestro programa de transferencia de tecnología. Al finalizar este proyecto, habremos sumado más de 84.000 horas de entrenamiento entre los empleados de SAM únicamente,” afirmó Marcelo Lima. Saab AB será el accionista mayoritario de SAM con 90 por ciento de la participación, y la compañía brasilera de ingeniería Akaer será el accionista minoritario con el 10 por ciento restante. Al mismo tiempo, Saab incrementa su porcentaje en Akaer al 28 por ciento mediante un acuerdo de intercambio de acciones. “La alianza con Akaer inició inclusive antes de que Saab fuera elegida por la FAB. Esta cooperación tiene sus raíces en el desarrollo de partes estructurales y en la ingeniería, y actualmente está activo en el área de manufactura. Desde 2009, Akaer ha trabajado en más de medio millón de horas en el Programa Gripen,” afirmó Mikael Franzén. “La participación accionaria de Akaer en SAM fortalece nuestra alianza con Saab y está en conformidad con la estrategia de expansión, diversificación e internacionalización de nuestro negocio,” dijo Cesar Augusto Teixeira Andrade e Silva, presidente y CEO de Akaer. En estos 32 meses del Programa Gripen Brasil, Saab, junto con sus aliados industriales y la FAB, ha contribuido al desarrollo de la industria de defensa en Brasil, y a la creación de empleos calificados, incluyendo  la región de São Bernardo do Campo, que también se beneficiará del aumento en ingresos.

    READ MORE
  • Sistema Aeroportuario Mexicano

    Sistema Aeroportuario Mexicano0

    México cuenta con un sistema aeroportuario seguro y competitivo, con 76 aeropuertos, 73 de ellos internacionales, y 34 terminales aéreas concesionadas a grupos privados, y a septiembre pasado, se habían abierto 420 nuevas rutas nacionales y 478 internacionales. En lo que va de esta administración el transporte de pasajeros aéreos ha observado un incremento del 50 por ciento, y el de carga 27 por ciento. A través de este tipo de transporte, se trasladan 83 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento acumulado en los últimos 5 años de más de 46 por ciento, mientras que el movimiento de la carga suma 730 mil toneladas, un incremento de más del 20 por ciento en ese periodo. La aviación nacional está inmersa en una dinámica de crecimiento muy positiva: las terminales aéreas de la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) incrementaron en los primeros nueve meses de 2017 el flujo de pasajeros en un 4.9%, en comparación con el mismo periodo de 2016, al registrar un millón 971 mil 179 viajeros, frente al millón 879 mil 37 pasajeros transportados en igual periodo del año pasado. México tiene además la flota aérea más grande de la historia, con una antigüedad de casi seis años, que la hace una de las más jóvenes del mundo. Además, el Convenio Bilateral que se firmó con los Estados Unidos, permite que las líneas aéreas tengan una situación de éxito y crecimiento, pues gracias al intercambio comercial y de negocios entre México y Estados Unidos, sólo en tres años ha crecido 50 por ciento el pasaje del país Hay que destacar que el proyecto emblemático de esta administración es el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en el que ya se observa el avance en la construcción de dos pistas, una terminal y una torre de control. El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México es la obra de infraestructura más relevante del país, que además de convertirse en un centro de operaciones de clase mundial, será el generador de empleos más importante de América Latina, ya que durante todo su proceso constructivo generará más de 120 mil empleos. El NAICM fue designado como “Proyecto Estratégico del Año” México tiene 9 aerolíneas de pasajeros y 3 de carga, así como 76 aeropuertos -63 de carácter internacional- y tres concesionarios administran 34 aeropuertos.

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors