• Los EMB-145, las plataformas electrónicas de vuelo mexicanas

    Los EMB-145, las plataformas electrónicas de vuelo mexicanas0

    Por: José Antonio Quevedo El EMB-145 AEW & C es un avión derivado del Embraer ERJ-145 avión de línea aérea regional, modificado con la integración de un radar de alerta temprana en el aire y el sistema de misión. La aeronave incorpora un fuselaje reforzado, nuevos sistemas de navegación y comunicación, una unidad de potencia auxiliar mejorada (APU), una mayor capacidad de combustible y un diseño interior revisado. El sistema de misión del EMB-145 AEW & C se desarrolla en torno al radar Ericsson ERIEYE (active-phased-array pulse-Doppler) y está integrado con un sistema de comando y control a bordo. Las medidas de vigilancia electrónica para monitorear las comunicaciones y las actividades no relacionadas con las comunicaciones también se integran con el sistema. En 1997, se le otorgó a Embraer un contrato para desarrollar y producir el avión ERIEYE EMB-145 AEW & C (designado R-99A), junto con otra versión del mismo avión, el sensor remoto EMB-145 RS (designado R-99B) variante, para el programa SIVAM del gobierno brasileño. La Fuerza Aérea Brasileña (FAB) ordenó cinco aeronaves AEW & C y tres EMB-145 RS. El primer avión se entregó a la Fuerza Aérea Brasileña en julio de 2002 completándose las entregas en diciembre de 2003. Los aviones se emplean en el programa SIVAM que está diseñado para inspeccionar toda la cuenca del Amazonas, un área considerablemente mayor que la de Europa Occidental. Ocho aviones, cinco para la vigilancia y tres para la detección remota se utilizan para la protección del medio ambiente. La Fuerza Aérea de Grecia ordenó cuatro EMB-145 AEW & C. El primero se entregó en diciembre de 2003 y las entregas se completaron en mayo de 2005. México ordenó un avión para el monitoreo de fronteras y costas que se entregó en junio de 2004, posteriormente se integrarían a la flota mexicana dos aviones más de la versión EMB-145 RS-MP. En febrero de 2005, Embraer firmó un memorando de entendimiento con la India para la adquisición de tres sistemas. En julio de 2008, finalmente se firmó un acuerdo por el cual Embraer suministró tres aviones ERJ-145 y realizará las modificaciones necesarias para llevar el sistema AEW & C de la unidad de antena activa (AAAU) desarrollado por el Centro de Sistemas Aerotransportados de la India (CABS) y Organización de Desarrollo (DRDO). El primer avión EMB-145 completó su vuelo inaugural en diciembre de 2011. Fue entregado a la India en agosto de 2012. El avión sería entregado a la Fuerza Aérea de la India después de la instalación de los sistemas de misiones DRDO. Una flota de tres aviones es suficiente para mantener dos patrullas aéreas durante todo el día durante un tiempo limitado, o una patrulla en el aire con un avión en alerta de tierra continúa durante más de 30 días. Aunque es capaz de una larga resistencia a velocidades de patrulla normales, el EMB-145 tiene una alta velocidad en el tablero que contribuye a su desempeño en misiones de patrulla. La tripulación EMB-145 AEW & C incluye al piloto y copiloto, cinco especialistas en sistemas de misión y hasta tres miembros de la tripulación de reserva. El avión está equipado con cinco o seis consolas de operador de misión. La cabina está equipada con cinco pantallas: pantallas de vuelo principal, pantallas multifunción y el sistema de indicación del motor y alerta de la tripulación (EICAS) con capacidades múltiples. Los sistemas aviónicos incluyen el TACAS II completo (alertas de tráfico y prevención de colisiones), un sistema de advertencia de proximidad del terreno (GPWS) y las computadoras de datos aéreos digitales dobles, manejan el sistema de referencia de actitud y rumbo (AHRS). El piloto está provisto de una pantalla de visualización frontal especialmente para la guía de aterrizaje. El avión tiene dos altímetros de radio y un sistema de aterrizaje por instrumentos. Una computadora dual integrada controla el director de vuelo del piloto automático (APFD), el detector de cizalladura del viento y EICAS. Por su parte el radar ERIEYE ha sido desarrollado por Ericsson. El sistema consta de un radar Doppler de impulsos activo que incluye un radar de vigilancia secundario integrado y un identificador amigo o enemigo (SSR/IFF), un sistema integral de comando y control modular, medidas de soporte electrónico (ESM), comunicaciones y enlaces de datos. En lugar del sistema de antena de radomo convencional, el ERIEYE consta de una antena fija, de doble cara montada en la parte superior del fuselaje. Esto coloca mucha menos demanda en el tamaño de la aeronave, siendo capaz de detectar en 360 ° y rastrear los objetivos aéreos y marítimos en el horizonte. El alcance instrumentado es de 450 km y un rango de detección típico contra un objetivo de tamaño de avión de combate es superior a 350 km. El sistema utiliza componentes electrónicos avanzados de estado sólido, arquitectura de sistema abierto y hardware comercial estándar reforzado (COTS), que incluye estaciones de trabajo programables de uso general y pantallas LCD a todo color. El 16 de diciembre del 2004, pasó revista de entrada el Sistema Integral de Vigilancia Aérea de la Fuerza Aérea Mexicana y donde fueron integrados los aviones EMB-145. El Embraer-145 AEW&C, matrícula 4101, opera con  la 2ª Escuadrilla de Vigilancia Aérea perteneciente al 3er Grupo Aéreo de la Base Aérea Militar en Mérida,  Yucatán, junto con aeronaves Beechcraft 350i. El avión matrícula 4111, un EMB-145 RS/MP opera en la Base Aérea Militar 18, en Hermosillo, Sonora, en la 3era Escuadrilla de Vigilancia Aérea perteneciente al 3er Grupo Aéreo junto con aviones Beechcraft 350i y PC-6. Finalmente el EMB-145, Matrícula 4112, está en la Base Aérea Militar 2 de Ixtepec, Oaxaca, como parte de la 1ª Escuadrilla de Vigilancia Aérea que pertenece también al 3er Grupo Aéreo. El Sistema Integral de Vigilancia Aérea, está constituido por el Centro de Mando y Control, Centros de Control Regional, radares terrestres y aerotransportados, plataformas de vigilancia aérea, aviones interceptores, aviones no tripulados e instalaciones de apoyo logístico, cuyo propósito es la vigilancia aérea y defensa de la soberanía del espacio aéreo

    READ MORE
  • La Armada de México participara en Rimpac 2018

    La Armada de México participara en Rimpac 20180

    La Armada de México participara en Rimpac 2018, el ejercicio de guerra naval más grande del mundo en el que también participarán las armadas de Chile, Perú, Brasil y Colombia; en total serán 27 países, 47 buques de guerra, cinco submarinos, 18 fuerzas terrestres, más de 200 aviones y unos  25.000 marinos. Armadas de los cinco continentes surcarán los océanos del mundo para cruzarse el próximo 27 de junio en un punto en el Pacífico. Dirigirán sus proas hacia Hawái y las costas del sur de California, en cuyas cercanías tendrá lugar hasta el 2 de agosto.  Como sucede desde hace más de una década, fuerzas navales de Chile, Colombia, México y Perú participarán en el evento al que este año se sumará Brasil. Por primera vez una armada latinoamericana, entre todas las que participan, va a conducir el componente marítimo de las Fuerzas Coordinadas siendo la Armada Chilena, quien dirigirá los esfuerzos conjuntos que pretenden fomentar y mantener relaciones de cooperación para garantizar la seguridad de las rutas marítimas y de los océanos del mundo. En esta vigésimo sexta versión del ejercicio multinacional, que se realizará entre el 27 de junio y el 2 de agosto, la Armada de Chile asumirá la responsabilidad de convertirse en la primera marina no angloparlante en conducir el Componente Marítimo de las Fuerzas Combinadas o Combined Force Maritime Component Commander (CFMCC). En el ejercicio participan más de 40 buques de superficie, haciéndose  extremadamente difícil el control, porque se necesita coordinar y asignar tareas a un gran número de contingentes navales de muy diferentes países. Creado en 1971, este ejercicio naval surgió con el objetivo de contener la expansión soviética hacia el Pacífico, participando Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Reino Unido, aliados tradicionales de EE.UU. Pero, con los años y ya sin la “amenaza” de la bandera roja de la Unión Soviética, el RIMPAC se transformó. Más naciones se sumaron y sus tareas y misiones también se extendieron hacia nuevos objetivos ya que un gran número de misiones están orientadas a un amplio abanico de situaciones de seguridad, que abarcan auxilio en casos de desastre, hasta tareas de control marítimo y simulaciones complejas de combates. El programa de entrenamiento incluye operaciones anfibias, artillería, lanzamiento de misiles, ejercicios antisubmarinos y de defensa antiaérea. También operaciones contra la piratería, de remoción de minas, eliminación de artefactos explosivos y operaciones de buceo y rescate. Diversos expertos señalan que la importancia de estos ejercicios se sostiene en el hecho de que actualmente las armadas hacen mucho más que combatir potencias rivales. Apoyan campañas regionales como las de Siria, Irak y Afganistán. Pero también realizan una gran cantidad de tareas policiales en tiempo de paz, como combatir la piratería en el Golfo de Adén o el Golfo de Guinea, detener a traficantes de armas o de personas y combatir la proliferación de armas no convencionales. Además se tiene la percepción de que los RIMPAC se convirtieron también en un gran ejercicio multinacional de relaciones públicas y diplomáticas. Por eso, quién recibe la invitación de la Sexta Flota para participar -o no- también conlleva un mensaje político. La Armada de México participara en el ejercicio operando en las costas del sur de California, Estados Unidos. El buque de guerra anfibia A-412 Usumacinta, será la nave que participará en el ejercicio naval 2018. El Usumacinta es una de las dos naves de guerra anfibia de la Clase Papaloapan con que cuenta la Armada de México, causó alta en el 2001 y se unió al ARM-411 Papaloapan como parte de la flotilla de naves de guerra anfibia adquiridas por la Marina de México. El ARM-412 Usumacinta participó en febrero de 2005, en las operaciones de ayuda humanitaria con las que México envió más de 1,500 toneladas de víveres y medicinas a Indonesia tras el tsunami que causó más de cien mil muertes en las costas de ese país. El Usumacinta fue el primero en zarpar, seguido del multipropósito ARM-Zapoteco y semanas más tarde del buque de guerra anfibia ARM-411 Papaloapan. La nave tiene una eslora de 172 metros, una manga de 21.18 metros, un calado medio de 3.36 metros y una capacidad de desplazamiento de 8,430 toneladas. Su dotación es de 267 elementos y puede transportar además a 347 personas más. Cuenta con motores a diesel y dos motogeneradores eléctricos y puede alcanzar los 20 nudos marítimos de velocidad máxima (alrededor de 50 km/h). Puede llevar hasta 42 mil litros de agua potable y movilizar 2 mil toneladas de cargamento. Además cuenta con una cubierta de vuelo para operar helicópteros pesados como los Mi-17 o los HM-225M con los que cuenta la Armada de México. En la edición anterior del RIMPAC, la Semar participó con el mismo buque A-412 Usumacinta, llevando además una tripulación de 217 integrantes, una dotación de 78 tripulantes, un helicóptero Mi -17V5 con 5 elementos y una Compañía de Infantería de Marina con 134 elementos embarcados. Con 61 votos a favor, 9 en contra y dos abstenciones, la Cámara de Senadores autorizó al Presidente de la República a que permita la salida de elementos de la Armada de México, a fin de que participen en diferentes ejercicios multinacionales, que se realizarán fuera de los límites del país. En el dictamen se señala que estos ejercicios permitirán mejorar la interoperatividad y capacidad de las fuerzas navales que participan e integrar una fuerza de tarea multinacional, a fin de fortalecer la colaboración con aliados regionales e internacionales. Se menciona que las prácticas de este tipo sirven para fortalecer la confianza mutua y la integración con las armadas de continente, en especial, con las regionales; además de que se mantiene un nivel de adiestramiento adecuado para cooperar eficazmente entre sí.

    READ MORE
  • México apoya a Guatemala por erupción de Volcán

    México apoya a Guatemala por erupción de Volcán0

    La Secretaría de Marina-Armada de México apoya al Gobierno de la República a Guatemala, con el traslado de heridos que resultaron afectados por la erupción del Volcán de Fuego, para que sean atendidos en hospitales de alta especialidad en este país. Ante la contingencia que se vive en Guatemala, una aeronave Hawker Beechcraft 350i King Air,  matrícula ANX-1210, está trasladando a personas que resultaron con heridas de gravedad por quemaduras y requieren atención especializada. Cabe señalar que al arribo a esta ciudad, los heridos serán trasladados al Centro Nacional de Investigación y Atención al Quemado de México, donde especialistas en quemaduras, medicina crítica, terapia intensiva y cirugía plástica, les brindarán atención médica. Posteriormente un helicóptero Bell 407 Cóndor de la SSP-CDMX apoyo en el traslado de dos personas con quemaduras por la explosión del volcán en Guatemala. A su llegada a México de dos de los pacientes,  se solicitó apoyo del Agrupamiento Cóndores para realizar el traslado. De inmediato, dos aeronaves se dirigieron al helipuerto de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), en el Aeropuerto Internacional de la CDMX, donde fueron entregados los dos pacientes para su traslado al Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) en la Delegación Tlalpan.   En pocos minutos, el helicóptero de la SSP-CDMX aterrizó en dicho instituto, donde ambos pacientes fueron entregados al personal del hospital para su atención médica definitiva.  Este sábado alrededor de las 17:00 horas ingresaron al Centro de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ) del Instituto Nacional de Rehabilitación de la Secretaría de Salud, dos pacientes más provenientes de Guatemala, víctimas de la erupción del volcán de Fuego. Estos dos pacientes se suman a los dos que el viernes pasado fueron trasladados desde Guatemala a este centro hospitalario, ubicado en esta capital. El traslado se realizó en coordinación con la Secretaría de Marina, Protección Civil de la Secretaría de Gobernación; la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el gobierno de Guatemala y Ministerio de Salud de Guatemala. Se trata de un hombre de 28 años y una mujer de 40 años. El estado de salud de ambos es grave. Se prevé que este domingo lleguen dos pacientes más provenientes de Guatemala, en situación similar. Desde 2011 el Centro Nacional de Investigación y Atención al Paciente Quemado (CENIAQ) atiende a pacientes de dentro y fuera del país, sin importar edad, género o condición social. El CENIAQ cuenta con cubículos aislados que tienen barrera y el acceso es estrictamente para el personal directamente involucrado con la atención de los pacientes. El sistema de aire de cada uno de estos cubículos es aislado, lo que permite separarlo del aire exterior y sobre todo de otras zonas del mismo edificio. Con estas acciones, la SSP-CDMX y la Armada de México refrendan la prioridad de apoyar, en situaciones de emergencia, a la población, tanto de la ciudad capital, como de las comunidades circunvecinas. Con información del Gobierno de Guatemala, Semar y SSP-CDMX

    READ MORE
  • Airbus, Bombardier e Investissement Québec anuncian su Acuerdo de Asociación para la C Series

    Airbus, Bombardier e Investissement Québec anuncian su Acuerdo de Asociación para la C Series0

    Habiendo recibido todas las aprobaciones regulatorias requeridas, Airbus, Bombardier Inc.  e Investissement Québec (IQ) han acordado completar su asociación efectiva el 1 de julio de 2018. La transacción por la que Airbus adquiere una participación mayoritaria en la C Series Aircraft Limited Partnership (CSALP) fue anunciada inicialmente en octubre de 2017. La asociación basada en Mirabel, que fue originalmente establecida entre Bombardier e IQ, se beneficiará del alcance y dimensión mundial de Airbus, de su organización de compras y de su experiencia en ventas, comercialización y producción para la C Series, una familia de aviones de pasajeros de la más avanzada tecnología para el mercado de 100-150 plazas. Airbus trabajará con sus socios Bombardier e IQ para desarrollar todo el potencial de la C Series y crear un importante valor añadido para clientes, proveedores, empleados, accionistas y comunidades en las que opera la asociación. La sede central de la asociación, su principal cadena de montaje y funciones relacionas, estarán radicadas en Mirabel, Quebec. Como se anunció previamente, Bombardier continuará con su actual plan de financiación de CSALP. Debido al temprano cierre del acuerdo, los términos de este plan están actualizados de acuerdo al siguiente calendario: Bombardier financiará los déficit de efectivo de CSALP, si es necesario, durante la segunda mitad de 2018 hasta un máximo de USD $225 millones; durante 2019 financiará hasta un máximo de USD $350 millones; y hasta una cantidad máxima agregada de USD $350 millones a lo largo de los siguientes dos años en consideración por las acciones participativas sin derecho a voto de CSALP con dividendos anuales acumulativos del 2%. Cualquier exceso de déficit durante estos periodos será compartido proporcionalmente entre los accionistas clase A de CSALP. Airbus consolidará CSALP a partir del 1 de julio de 2018 en adelante. Se proporcionará más información financiera sobre la transacción a lo largo de este año. El programa del C Series continúa incrementándose. Se entregaron 17 aviones en 2017 y apunta a que se doblarán sus entregas en 2018. Dado el probado comportamiento en servicio de la C Series y con la creación de esta asociación, las partes esperan que una mayor demanda favorezca la apertura de una segunda cadena de montaje final de la C Series en Mobile, Alabama, para atender a los clientes residentes en Estados Unidos. La C Series posee los fundamentos para captar un amplio porcentaje de los 6.000 aviones que se estima se necesitarán en este segmento del mercado en los próximos 20 años. Según Tom Enders, Chief Executive Officer de Airbus, “Esta asociación amplía nuestro compromiso a Quebec y a todo el entorno aeroespacial canadiense, y estamos encantados de dar la bienvenida a tantos colegas de la C Series a la familia ampliada de Airbus. Toda la capacidad de la organización Airbus estará al servicio de la C Series. Esta no solo permitirá que este extraordinario avión pueda desarrollar todo su potencial de mercado sino que estamos convencidos de que la incorporación de la C Series a nuestra oferta global de productos aeronáuticos supone para Airbus, sus clientes y accionistas un valor considerable”. “Aquí comienza un nuevo y excitante capítulo para la C Series y la industria aeroespacial canadiense,” ha comentado Alain Bellemare, presidente y CEO de Bombardier. “La C Series está ampliamente reconocida como la más avanzada y eficiente de su clase y esta asociación asegurará su éxito comercial. La incomparable dimensión global de Airbus, su sólida relación con los clientes, y su experto conocimiento operacional, son los ingredientes necesarios para demostrar todas las capacidades del avión. Juntos crearemos un nuevo valor y grandes oportunidades para las aerolíneas, proveedores, accionistas y empleados. “Combinando el avión más innovador y eficiente del mundo – diseñado y desarrollado en Quebec – con la experiencia en el mercado de Airbus, estamos creando una nueva dinámica en un segmento prometedor,” ha afirmado el vice primer ministro de Quebec, ministro de Economía, Ciencia e Innovación y ministro responsable de Estrategia Digital, Dominique Anglade. “Sobre todo, estamos asegurando el crecimiento de la C Series y los más de 2.000 empleos asociados a él en Mirabel. Además de mantener la oficina principal de la C Series, la ingeniería y las actividades de I+D en Quebec, esta asociación convierte a Montreal en el centro de investigación y desarrollo de Airbus más grande fuera de Europa, lo que representa enormes oportunidades para la totalidad de la industria aeroespacial.” “El equipo de la C Series de Quebec se enorgullece de participar en esta oportunidad de impulsar el éxito de este increíble avión”, ha dicho Philippe Balducchi, CEO de la asociación para la C Series. “Nuestros equipos humanos han trabajado sin descanso para conciliar culturas y unificar operaciones incluso antes del vencimiento de los plazos. Confiamos en nuestra capacidad de conseguir que esta beneficiosa asociación fructifique en un magnífico éxito comercial. La composición del equipo de liderazgo de la C Series refleja nuestros principios de fusionar lo mejor de ambas partes. Estamos en condiciones de abrir nuestros horizontes y ayudar a nuestros clientes a acceder al mejor avión de este segmento”.

    READ MORE
  • Programa “Light Attack Experiment”  de la USAF; A-T6B vs A-29

    Programa “Light Attack Experiment” de la USAF; A-T6B vs A-290

    La Fuerza Aérea de los Estados Unidos está llevando a cabo la fase dos de su programa Light Attack Experiment en la base de  Holloman AFB, en Nuevo México. Los pilotos de prueba vuelan dos tipos de aviones el Sierra Nevada/Embraer A-29 Super Tucano y el AT-6B Wolverine de Textron Aviation, en vuelos de prueba durante de tres meses para reunir información adicional sobre las capacidades de la aeronave, así como la interoperabilidad, antes de la  potencial compra de un avión de ataque ligero. “Esta segunda fase de experimentación consiste en informar el rápido proceso de adquisición a medida que nos acercamos a la inversión en ataques leves“, dijo el teniente general Arnie Bunch, jefe adjunto de Adquisición militar de la Oficina del Subsecretario de la Fuerza Aérea. “Si podemos hacer que los aviones de ataque ligero funcionen en entornos de combate permisivos, podemos aliviar la demanda de nuestros aviones de 4ta y 5ta generación, por lo que pueden estar entrenando para la pelea de alto nivel para la que fueron hechos“. El Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, el general David Goldfein, dijo a los miembros del Comité de Servicios Armados del Senado: “Estamos viendo a los aviones para  ataque ligero a través de la lente de los aliados y socios. Una gran parte del programa es una arquitectura común y una red de intercambio de inteligencia, para que aquellos que se unan a nosotros formen parte de la campaña contra el extremismo violento”. Los escenarios de vuelo consistirán en misiones diurnas y nocturnas en interdicción aérea, apoyo aéreo cercano, vigilancia armada y búsqueda y rescate de combate. Los observadores de mantenimiento se centrarán en el mantenimiento de la línea de vuelo y en la tienda, para informar los requisitos de sostenimiento y soporte del producto.  

    READ MORE
  • El segundo prototipo de  avión comercial ruso MC-21-300 realiza un primer vuelo

    El segundo prototipo de avión comercial ruso MC-21-300 realiza un primer vuelo0

    Para continuar con las pruebas para obtener su certificación,  el 2° prototipo del avión comercial ruso  MC-21-300 realizó un vuelo de 67 minutos de duración el pasado 12 de mayo. Se usará un total de cuatro MC-21-300 para las pruebas en vuelo, cuando está en progreso el ensamblaje del tercer prototipo Aunque se planea que los aviones usen dos diferentes motores, el  Aviadvigatel PD-14 o el Pratt & Whitney PW1400G, por ahora todos los prototipos están equipados con Pratt & Whitney. El MC-21 se desarrolló como un reemplazo para el Tu-154 y es un competidor del Airbus A320 y del Boeing 737. La configuración de la cabina está configurada para llevar desde 163 a 211 pasajeros.  Se propone también una versión corta  llamada MC-21-200 con una configuración de 132 a 165 pasajeros. Los planes son que la certificación rusa esté finalizada en 2019, mientras que la certificación europea se completé en 2020. Este primer  vuelo tuvo una duración de 1 hora y 7 minutos, manteniendo una altitud de 3,000 pies y alcanzado velocidades de hasta 400 kilómetros por hora. Los ensayos consistieron en probar la estabilidad de la aeronave, capacidades de control de vuelo en varias configuraciones, así como aterrizajes y despegues, siendo volados por  los pilotos de pruebas Vasily Sevastyanov y Andrei Voropayev. En los últimos años, las empresas de la industria de la aviación de Rusia han experimentado una profunda modernización. En la planta de aviación de Irkutsk, se construyó una línea de montaje para los aviones civiles, desarrollando competencias fundamentalmente nuevas en el campo del desarrollo y la producción de estructuras a partir de materiales compuestos. Su uso generalizado es una de las principales ventajas del avión. La nueva producción de alta tecnología asegurará el desarrollo del programa MC-21 y otros prometedores proyectos de aviación.  Luego de la certificación y las primeras entregas, Irkutsk Aviation también planea lanzar una segunda versión, el MC-21-400 configurado para más de 200 pasajeros y una autonomía de hasta 6,000 kilómetros. En su variante -300, el MC-21 acumula 177 pedidos en firme de diez aerolíneas, de las cuales ochos son rusas. Los únicos operadores extranjeros del avión hasta el momento serán Azerbaijan Airlines, con diez unidades, y Cairo Aviation, con seis.

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors