• Operadores Latinoamericanos colaboran en los esfuerzos de lucha contra el COVID-19

    Operadores Latinoamericanos colaboran en los esfuerzos de lucha contra el COVID-190

    Mientras que cada vez más países imponen y refuerzan su cierre de fronteras en un esfuerzo por contener el esparcimiento del COVID-19, las empresas aeronáuticas se esfuerzan en brindar apoyo a aquellos impactados por el virus y colaborar con las tareas que impedirán que se siga esparciendo. Los esfuerzos que está llevando a cabo Airbus, tanto con el transporte de materiales médicos y de primera necesidad, como con las soluciones en las que sus empleados están trabajando – incluyendo la producción de insumos y equipamiento médico de suma importancia como máscaras de protección facial – tiene como finalidad colaborar con la sociedad a nivel global para aliviar el impacto del COVID-19. En Latinoamérica muchos de los clientes de Airbus también están brindando apoyo a la región con sus equipos. Los A330 de Aerolíneas Argentinas y Azul se transforman en aviones de carga En Argentina, Aerolíneas Argentinas realizó ya dos vuelos a China, y acaba de confirmar un tercer vuelo al mismo destino, con el fin de traer insumos médicos para hacer frente al avance del coronavirus. El Airbus A330 de pasajeros se adaptó para traer material indispensable en la cabina para ayudar en el combate contra la pandemia y en su primer vuelo llegaron 10.000 máscaras protectoras de uso médico, 50.000 máscaras quirúrgicas, 5.000 trajes de protección, 200 termómetros digitales, 1.000 pares de guantes y 1.000 cubiertas para zapatos. Al mismo tiempo, la aerolínea brasilera Azul también anunció que estará realizando por primera vez viajes a China en su Airbus A330 con el fin de repatriar a los ciudadanos brasileros varados en ese país y traer en la misma cabina insumos médicos como tests de detección para el COVID-19. Transporte de insumos y hospitales ambulantes en Brasil, Chile, Colombia y Perú La aerolínea brasilera, Azul Cargo Express, se unió a las empresas que buscan ayudar en la lucha contra el COVID-19, al sumarse a la acción solidaria de Expedicionarios Da Saude – una asociación que concentra los esfuerzos para llevar servicios sanitarios a distintas comunidades brasileras – para armar un hospital ambulante. El transporte fue hecho inicialmente por el ejército desde Santarém a Manaos donde la empresa recibió cerca de 3 toneladas de insumos entre camillas, equipos, carpas que luego fueron trasladadas a Campinas en un A330 paletizado. El nuevo hospital ambulante, luego fue trasladado a Campinas para cumplir el objetivo de brindar asistencia a una de las zonas más afectadas por el virus. En Latinoamérica, la línea aérea LATAM está adaptando algunos de sus aviones como el A350 y el A321 de pasajeros para operar docenas de vuelos exclusivamente de carga a través de las Américas, y próximamente a China para transportar insumos médicos a Sudamérica. LATAM Cargo Brasil adaptó también sus aviones de pasajeros para el transporte exclusivo de carga a bordo. El primer vuelo de este tipo se realizó entre São Paulo-Guarulhos y Recife en un Airbus A321, con 10 toneladas de medicamentos abordo. Mientras tanto en Chile anunció que proporcionará transporte gratuito para el combatir el coronavirus, así como la transferencia de pacientes gravemente enfermos con enfermedades no transmisibles. Avianca a través de Avianca Cargo operó vuelos de carga para suplir las necesidades esenciales de abastecimiento, así como el traslado de medicinas, insumos farmacéuticos, equipos médicos, muestras biológicas y órganos. Los operadores Mexicanos se unen a los esfuerzos de la Cruz Roja y ayudan abastecer a la población En México, la aerolínea de bajo costo Volaris, se unió a los esfuerzos para combatir la pandemia transportando en un A320 equipo sanitario de primera necesidad para los voluntarios de la Cruz Roja a 10 ciudades del país. Dado que las medidas de higiene son la principal forma de combatir el contagio, en cada ciudad se entregaron 70 cajas de jabón en pastilla de 7 Kg cada una y una caja de cubrebocas con un peso aproximado de 20 kg. Adicionalmente, Volaris transportó alrededor de 3,5 toneladas de equipos sanitarios a cinco ciudades de todo el país en alianza con AXA México, para apoyar al personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Y transportó directamente 40 kilos de suministros sanitarios para el personal del IMSS con sede en Tijuana, y en los próximos días donará máscaras faciales, ventiladores médicos y monitores de signos vitales para enfrentar la emergencia. Al igual que Volaris, Aeroméxico también ha formado parte de los esfuerzos de ayuda de la Cruz Roja transportando material médico a nueve ciudades del país a través de Aeroméxico Cargo. Adicionalmente a través de la misma subsidiaria, operó un vuelo humanitario a Shanghai, China, para transportar equipos médicos de regreso a México y así seguir dando apoyo a la población de ese país. Por su parte, la aerolínea Mexicana Viva Aerobus anunció que configuró temporalmente 10 aeronaves de pasajeros A320 para realizar vuelos de carga, en donde transportará hasta 19 toneladas por viaje, con el objetivo de atender las necesidades de la emergencia sanitaria y brindar apoyo a las cadenas de suministro del país raíz del brote del COVID-19.

    READ MORE
  • Aeropuerto de la CDMX, el más grande de Latinoamérica

    Aeropuerto de la CDMX, el más grande de Latinoamérica0

    El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México fue inaugurado el 19 de noviembre de 1952, cuando se inauguró el edificio terminal, la plataforma y la torre de control. La ceremonia fue encabezada por el Presidente de la República, Miguel Alemán Valdés. El 2 de diciembre de 1963, el entonces Aeropuerto Central adoptó el nombre de Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), al año siguiente, el 6 de octubre, el Presidente Adolfo López Mateos inauguró los sistemas de radar y de área de Cerro Gordo. El actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tiene graves limitaciones de espacio. Debido a su ubicación en un entorno urbano densamente poblado, las posibilidades de expandir el aeropuerto no son viables ni sociales ni económicamente. Actualmente el AICM cuenta con dos pistas paralelas cercanas, dependientes entre sí, que no permiten operaciones simultáneas en condiciones de “instrumentos”, lo que establece una capacidad de operaciones horarias relativamente baja. Por otra parte, en el sitio actual no es posible contar con capacidad adicional de pistas para hacer frente a la demanda pronosticada. Históricamente, el Gobierno Federal de México ha aumentado la capacidad del AICM a través del rediseño y ampliación de la Terminal 1 y la construcción de una nueva Terminal 2. Las autoridades han aumentado la disponibilidad de horarios y han llevado la asignación de slots a 61 por hora , que es prácticamente el máximo, como un medio para aumentar la oferta de servicios aéreos comerciales. Estas medidas, aunadas a un sistema de control de tránsito aéreo más eficiente, así como la prohibición para que la aviación general de tipo privado opere en el AICM, han llevado hasta su límite las opciones para incrementar su capacidad. Como resultado de todo ello, el AICM opera a su máxima capacidad y tanto las aerolíneas como los pasajeros enfrentan condiciones de saturación prácticamente en todas las áreas del aeropuerto. En el AICM se han implementado por muchos años asignaciones de slots como estrategia de mitigación para controlar la demanda. Sin embargo, a pesar de las limitaciones impuestas por los slots, el volumen de pasajeros en el AICM ha seguido aumentando. Desde el 2010 el volumen de pasajeros ha aumentado anualmente en un 9.2 por ciento, hasta alcanzar 44.7 millones de pasajeros en 2017. Se estima que los pasajeros en conexión en el AICM representan casi el 25 por ciento del total de pasajeros en 2017. Además, entre 2009 y 2017, el volumen total de carga (transportado principalmente en las bodegas de carga de aeronaves de pasajeros) aumentó, a una tasa media anual del 6.6 por ciento. En 2016 la actividad total en AICM alcanzó 448,150 operaciones, un aumento del 5.0 por ciento en un aeropuerto ya altamente saturado. Como resultado, en 2017 se introdujo un cambio en las políticas que estableció asignaciones de slots más restrictivas para hacer frente a la creciente demanda. Es importante señalar que este cambio reciente puede limitar el crecimiento potencial del AICM a corto plazo, antes de que el NAICM comience operaciones. En 2017, las operaciones totales en AICM aumentaron en sólo 0.3 por ciento bajo la nueva política de slots, alcanzando 449,664 operaciones totales. En 2014 se consideraba que la capacidad del AICM era de 32 millones de pasajeros, sin embargo, con un manejo eficiente por parte del control aéreo y mejoras a la infraestructura del aeropuerto, el AICM en el año 2019 trasladó durante el 2019 a 50 millones 308,049 pasajeros, nacionales e internacionales, lo que lo ubica como el de mayor tránsito en Latinoamérica por delante del segundo centro más conectado de América Latina, el Aeropuerto Internacional de Sao Paulo-Guarulhos.

    READ MORE
  • Primer grupo de defensa brasileño aérea cumple 41 años

    Primer grupo de defensa brasileño aérea cumple 41 años0

    Ubicado en Anápolis (GO), el Escuadrón Jaguar opera el avión F-5EM y se prepara para recibir el Gripen F-39 En abril, el Primer Grupo de Defensa Aérea (1º GDA) – Escuadrón Jaguar, con base en el Ala 2 – Base Aérea de Anápolis (GO), cumple 41 años de experiencia en la Fuerza Aérea Brasileña (FAB). Su historia surge en 1972, con los ocho Dijon Boys , pilotos que condujeron, en la ciudad de Dijon, en el este de Francia, el curso para formación  del primer avión supersónico de la Fuerza Aérea de Brasil, el Mirage IIIE / D. Actualmente, el primer GDA opera el interceptor F-5EM y se está preparando para recibir el nuevo vector de combate de la FAB, el avión F-39 Gripen. «En esta fecha que marca el aniversario de la creación de la primera GDA, recordamos con orgullo los logros de los ‘Jaguars’ que nos precedieron y proyectamos un futuro lleno de desafíos con la llegada de los combatientes Gripen F-39 al Escuadrón de Jaguar«, señala el Comandante actual de la 1ª GDA, teniente coronel aviador Leandro Vinicius Coelho. El 6 de abril de 1973, los ocho Dijon Boys , pilotos brasileños elegidos y enviados a Francia para llevar a cabo el curso de pilotaje del primer avión supersónico brasileño, el Mirage IIIE / D, sobrevolaron Brasilia (DF), a bordo de seis aviones Mirage. III EBR/DBR. Por lo tanto, marcó el comienzo de una era en la que Brasil comenzó a ejercer efectivamente la soberanía completa y exclusiva del espacio aéreo sobre su territorio y sus respectivas aguas territoriales, como lo declaró en ese momento el Ministro de Aeronáutica, Teniente-Brigadeiro do Ar Joelmir Campos anotado por Araripe Macedo. El Mirage III no trajo a Brasil solo a la era supersónica, fue parte de un proyecto mucho más ambicioso, es decir, la implementación del Sistema Integrado de Defensa Aérea y Control de Tráfico Aéreo, compuesto por la cobertura de radar del espacio aéreo, de las redes de comunicaciones y la consolidación de misiones de intercepción y defensa aérea. La creación del 1er Ala de Defensa Aérea (ALADA), ubicada en la ciudad de Anápolis (GO), tuvo lugar el 5 de abril de 1972, con el objetivo de servir como organización modelo para albergar la primera unidad capaz de llevar a cabo, solo y exclusivamente, misiones de defensa aérea. Poco después, para adaptarse a la estructura organizativa de la Fuerza Aérea de Brasil, el 1 ° ALADA dejó de existir, dando lugar a la Base Aérea de Anápolis y al 1 ° Grupo de Defensa Aérea, esto el 11 de abril de 1979. El Sistema de Defensa Aérea también se puso a prueba en abril. La noche del 9 de abril de 1982, fue testigo de la primera intercepción real de la Fuerza Aérea Brasileña. Dos Mirage III despegaron de Anápolis con la misión de interceptar el avión ILYUSHIN-62, que había entrado sin permiso en el espacio aéreo brasileño. Inicialmente, el avión no obedeció ni respondió a las llamadas de los controladores. Esta postura cambió por completo cuando el piloto del avión interceptado recibió la orden de observar sus alas y luego notó un Mirage a cada lado de su avión. A partir de ese momento, el avión ILYUSHIN-62 aceptó las órdenes de aterrizar en Brasilia para llevar a cabo medidas de control en tierra. El Mirage III (F-103) fue operado por la primera GDA desde 1973 (vuelo inaugural en Brasil) hasta 2005, alcanzando la marca de 66,948 horas de vuelo. Desde 2006, el Mirage 2000 (F-2000) voló y lució la primera galleta GDA en sus fuselajes. El F-2000, junto con el F-5 modernizado de las otras unidades de aviación de combate de primera clase, fueron los medios aéreos que sirvieron como la asimilación e implementación de Combat BVR (en inglés,  Beyond Visual Range  – más allá del alcance visual) en la Fuerza Aérea Brasileña. El avión F-2000 fue retirado en 2013, el mismo año en que el Gripen E fue definido como el ganador del Programa FX-2. Desde entonces, la primera GDA ha operado el avión F-5EM y se está preparando para recibir el avión F-39 Gripen en octubre del próximo año. Fuente: 1º GDA, por Capitão Bellini FAB

    READ MORE
  • Reevaluar construcción de Santa Lucía: IATA

    Reevaluar construcción de Santa Lucía: IATA0

    La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) llamó al Gobierno mexicano a revaluar la pertinencia de la construcción de proyectos aeroportuarios como Santa Lucía, esto ante el impacto que la crisis tendrá en la aviación. “La mejor posición del Gobierno mexicano es que evalúe cualquier proyecto de construcción masiva, el panorama va a ser distinto cuando salgamos de la crisis”, aseguró Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de la IATA. La recomendación a nivel mundial de la Asociación es analizar la viabilidad de proyectos de remodelación y el inicio de proyectos aeroportuarios, pues la demanda después de la crisis será menor. Pese a la contingencia sanitaria, el Gobierno mexicano ha señalado que las obras prioritarias, como Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, continuarán su construcción, decisión respaldada por la Secretaría de Salud.     La caída registrada en los últimos días de marzo en la aviación mexicana ha llevado a las aerolíneas a operar por debajo del 15 por ciento de sus bitácoras habituales, según información de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero). Por ello, la IATA insistió en que el Gobierno mexicano debe conversar con la industria aérea para analizar la pertinencia del aeropuerto de Santa Lucía, el cual, desde el anuncio de su construcción fue criticado por las aerolíneas debido a su mínima capacidad en comparación con el aeropuerto que se canceló en Texcoco. “Lo que va a ser la demanda en los próximos meses y años, no va a ser la misma de antes de la crisis”, agregó Cerdá. Actualmente, la IATA no puede publicar un pronóstico de cuánto tiempo tardará en que la demanda se recupere a los niveles que tenía en 2019. El gobierno de México está construyendo el Aeropuerto de Santa Lucía, para conformar un Sistema Aeroportuario Metropolitano sumando las terminales de Ciudad de México y Toluca. El objetivo sería repartir la saturación que tenía, hasta antes de la pandemia de 2019, el aeropuerto de Ciudad de México. Anteriormente el Presidente canceló la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, que se construía en Texcoco, para realizar otro en la base militar de Santa Lucía que se planea inaugurar el 21 de marzo de 2022.   Hasta antes de la crisis mundial, el gobierno estimaba que  el nuevo aeropuerto podría llegar a transportar 19 millones 462 mil pasajeros en su primera etapa, la cual será alcanzada hacia 2032, a pesar de que se encuentra a 45 kilómetros del actual AICM, lo que dificultara el traslado y conexiones de los posibles pasajeros.  A la fecha el proyecto todavía no cuenta con el Plan Maestro terminado, ni se cuenta con el rediseño del espacio aéreo. La conexión entre el AICM y Santa Lucia se encuentra a una distancia superior al promedio internacional, lo que se traduce en mayores costos y tiempos de traslado. La construcción del aeropuerto en Santa Lucia solo es una solución parcial al aumento de la demanda aérea, sin ser una solución definitiva, ya que con el AICM se corre un riesgo cotidiano en las operaciones aeronáuticas debido a que se encuentra completamente rodeado por la mancha urbana de la CDMX  con una gran densidad de población.

    READ MORE
  • El nuevo interceptor Boeing F-15 de Qatar completa su exitoso primer vuelo

    El nuevo interceptor Boeing F-15 de Qatar completa su exitoso primer vuelo0

    Boeing completó con éxito el primer vuelo del caza F-15QA, la versión más avanzada del avión jamás fabricado. Desarrollado para la Fuerza Aérea del Emirato de Qatar (QEAF), el avión demostró sus capacidades de próxima generación durante su misión de 90 minutos. El vuelo despegó y aterrizó desde el Aeropuerto Internacional Lambert en St. Louis.  «Estamos muy orgullosos de este logro y esperamos con gran entusiasmo los continuos éxitos de este programa«, dijo el coronel Ahmed Al Mansoori, comandante, de la Fuerza Aérea de Quatar. «Este exitoso primer vuelo es un hito importante que lleva a nuestros escuadrones un paso más cerca de volar este increíble avión sobre los cielos de Qatar«. El equipo de pruebas de vuelo de Boeing, liderado por el piloto de pruebas en jefe Matt Giese, implementó una lista de verificación de misión precisa para probar las capacidades del avión multiusos. La aeronave demostró su maniobrabilidad durante su despegue vertical «Vikingo» y tirando nueve Gs, o nueve veces la fuerza de la gravedad de la Tierra, en sus maniobras posteriores en el espacio aéreo de prueba. Las comprobaciones de sistemas como la aviónica y el radar también tuvieron éxito. Un equipo de prueba que monitorea los datos en tiempo real confirmó que el avión se desempeñó según lo planeado. «Este exitoso primer vuelo es un paso importante para proporcionar al QEAF un avión con el mejor alcance y carga útil de su clase«, dijo Prat Kumar, vicepresidente de Boeing y gerente del programa F-15. “El F-15QA avanzado no solo ofrece capacidades de cambio de juego, sino que también se construye utilizando procesos de fabricación avanzados que hacen que el jet sea más eficiente de fabricar. En el campo, el F-15 cuesta la mitad del costo por hora de vuelo de un avión de combate similar y ofrece mucha más carga útil a distancias mucho mayores. Eso es un éxito para el guerrero”. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos le otorgó a Boeing un contrato de $6.2 mil millones en 2017 para fabricar 36 aviones de combate F-15 para el QEAF. Boeing comenzará a entregar aeronaves al cliente en 2021. Además, a Boeing se le otorgó un contrato de venta militar extranjera. En 2019 empezó el adiestramiento para la tripulación de los F-15QA y la capacitación de mantenimiento. El F-15QA ofrece a sus operadores tecnologías de próxima generación, como controles de vuelo fly-by-wire, cabina digital; sensores modernizados, radar y capacidades de guerra electrónica; y la computadora de misión más rápida del mundo. Los aumentos en la confiabilidad, sostenibilidad y mantenimiento permiten a los operadores de defensa mantenerse a la cabeza de las amenazas actuales y en evolución. A través de las inversiones en la plataforma F-15QA y la asociación con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Boeing se está preparando para construir una variante doméstica del caza avanzado, el F-15EX. El F-15EX se convirtió en un programa récord para la Fuerza Aérea cuando la Ley de Autorización de Defensa Nacional para el año fiscal 2020 se firmó el 30 de diciembre de 2019. En enero, la Fuerza Aérea emitió notificaciones públicas de su intención de otorgar un contrato de fuente única a Boeing por ocho jets. Los planes futuros requieren hasta 144 aviones.

    READ MORE
  • Sedena pone en órbita el primer satélite militar hecho en México

    Sedena pone en órbita el primer satélite militar hecho en México0

    Como parte del proyecto para el “Diseño, construcción y puesta en órbita de un “Sistema de nanosatélites propiedad de la Sedena”. El nanosatelite Painani-1 se puso en órbita el 28 de junio de 2019. El diseño, construcción y puesta en órbita de este nanosatélite fue patrocinado por la Secretaría de la Defensa Nacional, por lo que es también el primer nanosatélite desarrollado por una institución académica mexicana que se transfiere a un usuario, en este caso, del gobierno federal. A partir de marzo de 2013, se asignó un presupuesto de 16,240,000.00 pesos, con el objetivo de desarrollar un sistema de nanosatélites de percepción de imágenes de la tierra, para generar una plataforma de conocimiento que coadyuve a la formación profesional del personal de la Escuela Militar de Ingenieros, Escuela Militar de Transmisiones y Colegio del Aire, bajo la responsabilidad de la Dirección General de Transmisiones. El Painani-I fue el  primer nanosatélite mexicano puesto en el espacio, fue desarrollado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y fue lanzado desde Nueva Zelanda, el personal  del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) diseñó, construyó y ensambló el primer nanosatélite mexicano, el Painani-I. El propósito del Painani-I, desarrollado bajo el estándar CubeSat, es servir como plataforma de aprendizaje y de investigación para la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana. El Painani-I pasó diversas pruebas de validación pre-vuelo necesarias para autorizar su lanzamiento. De México se transportó a la ciudad de Seattle, Estados Unidos, donde personal del CICESE lo colocó en un dispensador –una cápsula con mecanismos que permiten impulsarlo a su órbita–, para finalmente ser trasladado a Nueva Zelanda, lugar del lanzamiento, en donde se instaló como carga útil en un cohete de la empresa Rocket Lab y se puso en órbita el 28 de junio de 2019. “Se han aprendido lecciones valiosas, como la evolución en la filosofía de diseño, que permitirán el desarrollo de tecnología propia para hacer investigación relacionada con observaciones climatológicas, detección de cambios en el ambiente y otras aplicaciones de percepción remota”, comentó el doctor Salvador Villarreal, investigador del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE y líder del proyecto Painani-I. El Painani-I es un nanosatélite que mide 10x10x30cm. Cuenta con un módulo de captura de imágenes conformado por cuatro sensores diferentes que funcionan en el espectro visible. Se desarrolló con el propósito de poner a prueba las capacidades que tiene cada uno de estos sensores. A partir de la información recopilada se podrán hacer recomendaciones para construir, en caso de requerirse, un satélite más especializado en cuestiones de percepción remota. Fue lanzado como una carga útil comercial no revelada en un lanzamiento compartido en un cohete Electron KS desde Nueva Zelanda, Electron es un pequeño vehículo de lanzamiento orbital de combustible líquido, que está siendo desarrollado por Rocket Lab, una compañía de Estados Unidos/Nueva Zelanda. El cohete Electrón tiene una estructura compuesta de carbono de 1,2 m de diámetro y 17 m de longitud. La primera etapa de Electron está impulsada por múltiples motores Rutherford con un empuje total máximo de 162 kN (34,500 lb) La segunda etapa de Electron está impulsada por un motor de vacío Rutherford que está diseñado para proporcionar un rendimiento mejorado en condiciones de vacío. El vehículo Electron transporta cargas de hasta 225 kg a órbita terrestre baja. El primer lanzamiento tuvo lugar en mayo de 2017, pero no pudo alcanzar la órbita, el segundo vehículo se lanzó con éxito en enero de 2018. Se espera en fecha próxima el lanzamiento del Painani-II. Con información e Imágenes de Sedena, CICESE, y Rocket Lab Puedes rastrear al nanosatelite mexicano en órbita en tiempo real, en el siguiente enlace: https://www.n2yo.com/?s=44365&live=1

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors