• Querétaro será sede de FAMEX 2021

    Querétaro será sede de FAMEX 20210

    En el marco de la inauguración de Mexico´s Aerospace Summit Querétaro 2019, el gobernador del estado, Francisco Domínguez Servién y el presidente de la FAMEX, el general Rodolfo Rodríguez Quezada anunciaron que la cuarta edición de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) tendrá lugar en la entidad queretana, esto debido a la confianza e impulso que registra el estado en dicho sector. “La FAMEX 2021 por primera vez tendrá una sede alterna a la Base Aérea Militar de Santa Lucía; pueden estar seguros, con la FAMEX 2021 en Querétaro, México seguirá despegando hacia más y mejores horizontes”, expresó Domínguez Servién. La Feria Aeroespacial México es una actividad comercial de ámbito aeronáutico civil, militar, de seguridad y defensa cuyo objetivo es reunir a los líderes de estos sectores para favorecer el intercambio comercial e impulsar el crecimiento de la industria aeroespacial en México. El mandatario estatal agradeció a los organizadores y participantes de Mexico´s Aerospace Summit por elegir a Querétaro por séptimo año consecutivo como sede para su realización. “Aquí se reúnen las ligas mayores del sector aerospacial para intercambiar ideas, tecnología y experiencias; aquí se concretan proyectos de inversión y se abren puertas de incursión en la industria; aquí se generan oportunidades de proveeduría, inyectando la cadena de suministro de mayor contenido nacional”, comentó. Enfatizó también que la cumbre es una oportunidad para exponer al mundo el buen trabajo que ha venido desarrollando el país en el tema aeroespacial, destacando por la calidad de su mano de obra la cual se ve reflejada en los productos y procesos que satisfacen al mercado global. “Hablemos, sobre todo (…) de nuestro recurso humano que tenemos, gente preparada para sumar, competir y ganar, mexicanas y mexicanos que innovan, diseñan, crean y suman valor a cadenas de producción global; ellas y ellos son (…) nuestra mejor carta de presentación, esa es la fuerza de trabajo que tenemos también orgullosamente aquí en el estado de Querétaro”, señaló. La cumbre aeroespacial es un evento cuya estructura combina la realización de conferencias, exhibición y reuniones de negocios. El objetivo es analizar las condiciones de negocio y las oportunidades de proveeduría existentes dentro de la cadena de suministro de la industria aeroespacial en el país. Mexico’s Aerospace Summit, proyecta crear oportunidades de negocio, identificación de nuevos mercados, así como hacer un análisis de las tendencias del sector y se realizará el 14 y 15 de agosto. Por medio de los encuentros B2B, la cumbre reunirá a compradores y proveedores potenciales en reuniones privadas preestablecidas y privadas. Durante su intervención, el general Rodolfo Rodríguez Quezada definió a Querétaro como un referente nacional e internacional en materia aeronáutica, esto debido a los resultados tan positivos que genera la vinculación de distintos sectores con un mismo fin. “Su gobierno, los aeroclusters, las academias que están aquí, esa famosa triple hélice bajo su liderazgo ha sido un éxito retundo aquí en el estado de Querétaro, pero también ahora con la feria aeroespacial va a ser una cuarta hélice que va a promover a Querétaro y que va promover a México”, dijo. “El estado de Querétaro desde luego ofrece ventajas y tenemos el compromiso total del gobierno del estado, lo que requiere la feria aeroespacial; los apoyos que están en Santa Lucía que otorga el estado de México y los municipios aledaños a la base aérea fueron compromiso del gobierno del estado de Querétaro y compromiso también de los gobiernos municipales aledaños, esto cubre los requisitos para llevar a cabo una exitosa feria aeroespacial aquí en Querétaro”, declaró.  De acuerdo con información del Mexico’s Aerospace Summit, la industria aeroespacial de México ha crecido de 100 fabricantes estadounidenses y europeos en 2004 a más de 330 en 2018. Añade que las industrias manufactureras y maquiladoras de México están creciendo significativamente en el campo aeroespacial. En Querétaro la industria aeroespacial genera 8,500 empleos; aunado a que en los últimos diez años el estado ha captado 50% de la inversión extranjera directa, del sector, que ha llegado a México, expone la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu). Con imágenes del gobierno de Querétaro.

    READ MORE
  • Empezó la gira norteamericana de los Red Arrows

    Empezó la gira norteamericana de los Red Arrows0

    A principios de agosto comenzó una gran gira del equipo acrobático de la Real Fuerza Aérea, los Red Arrows  por Canadá y los Estados Unidos, dirigida a promover el Reino Unido. Se visitarán más de 25 ciudades durante 11 semanas, con una combinación de exhibiciones, demostraciones de vuelo y eventos terrestres que ayudarán a respaldar una variedad de intereses del Reino Unido en los sectores de negocios, comercio, defensa, educación y otros. Los jets del equipo acrobático de la Royal Air Force despegaron de su base en RAF Scampton, Lincolnshire, para comenzar el viaje de 2,658 millas náuticas a través del Atlántico Norte. Lo anterior a pesar  de que los jets BAE Systems Hawk del equipo acrobático no cuentan con la capacidad de repostar en el aire, y sin tener el alcance para hacer el cruce transatlántico de una sola vez, el viaje implicó paradas en RAF Lossiemouth en Escocia, Keflavik en Islandia, Narsarsuaq en Groenlandia y Goose Bay, Canadá. El cruce demoró tres días, siendo la ciudad canadiense de Halifax, Nueva Escocia, el destino previsto y la primera ubicación principal de la gira. Los ingenieros, el personal de soporte y los equipos vitales de Red Arrows se transportaran durante toda la gira   en un avión  A400M Atlas del Escuadrón LXX y un avión de transporte Voyager, del Escuadrón 10 Halifax fue la anfitrióna de la primera actividad aérea pública del despliegue: un despegue aéreo sobre su costa el 11 de agosto. El comandante de ala Andrew Keith, oficial al mando del equipo acrobático de la Real Fuerza Aérea, dijo: “El objetivo de esta gira por América del Norte es inspirar a personas de todas las edades y orígenes a través de una exhibición de clase mundial de lo mejor de los británicos.” “Todos en el equipo de Red Arrows, ya sea tripulación aérea o terrestre, junto con aquellos que se unen a nosotros desde otras partes de la RAF en apoyo de la gira, están muy emocionados y privilegiados de representar al Reino Unido frente a millones de personas en todo Canadá y los Estados Unidos.” “La visita se basa en el éxito de otras giras recientes en el extranjero por el equipo, que han demostrado el poder de convocatoria de los Red Arrows  y han ayudado a mostrar el Reino Unido”. El despliegue incluirá unas 20 exhibiciones, docenas de vuelos aéreos sobre puntos de referencia y 100 eventos terrestres separados, que abarcan varias ciudades importantes como Toronto, Vancouver, Nueva York, Chicago, San Luis, Dallas, San Francisco y Los Ángeles. Esta gira se está llevando a cabo en apoyo de la campaña GREAT  del gobierno británico, que brinda la oportunidad de mejorar el comercio internacional y la inversión entre el Reino Unido, Canadá y los Estados Unidos. Con inversiones por un valor de más de £ 208 mil millones en 2018.   También es una oportunidad para marcar el compromiso continuo del Reino Unido con las relaciones duraderas, la prosperidad mutua y la amplia cooperación en seguridad con aliados cercanos y de larga data. Imágenes Red Arrows RAF

    READ MORE
  • Estados Unidos tiene su primera  piloto de avión de despegue y aterrizaje vertical

    Estados Unidos tiene su primera piloto de avión de despegue y aterrizaje vertical0

    La capitana Anneliese Satz ha hecho historia al completar el pasado mes de junio su programa de entrenamiento para convertirse en la primera mujer piloto de combate de F-35B del Cuerpo de Marines de Estados Unidos; en breve partirá para incorporarse al escuadrón de ataque 121 en Japón. En los últimos cuatro años, Satz, de 29 años, ha completado el adiestramiento previo al vuelo en Pensacola, Florida, primero el vuelo primario en Corpus Christi, Texas, donde aprendió a volar el T-6 Texan II, luego a Meridian, Mississippi, donde  voló el avión de entrenamiento de jet avanzado T-45C Goshawk. Después de completar sus entrenamientos iniciales, fue asignada al Escuadrón de Entrenamiento de Ataque de Marines 501, los “Warlords”, para entrenar en su avión de flota asignado: el F-35B Lightning II Joint Strike Fighter, el primer avión de sigilo STOVL supersónico del mundo. “En cada una de mis escuelas de entrenamiento hice lo mejor que pude“, dijo Satz, oriundo de Boise, Idaho. “Realmente creo que presentarse preparado y trabajar diligentemente son dos claves principales para el éxito“. Después de llegar a MCAS Beaufort en julio de 2018, tomó su primer vuelo en el F-35B en octubre de ese año. “El primer vuelo en un F-35 es solo“, dijo. “El programa de estudios te prepara a fondo para la primera vez que despegas y para cada vuelo después de eso, es una experiencia emocionante“. El logro de Satz se da 24 años después de que el Cuerpo de Marines tuviera a su primera mujer aviadora, aunque fue en 1943,  durante la Segunda Guerra Mundial cuando un grupo de mujeres pilotaron por primera vez aeronaves de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, formando el llamado Women Air Force Service Pilots, a pesar de que su función era muy diferente ya que solamente transportaban y probaban aviones o entrenaban a otros para liberar a los pilotos masculinos en las acciones de combate. En esta ocasión, Satz, pilotando su caza con capacidad de aterrizar de forma vertical, formará parte de los Caballeros Verdes, el escuadrón 121 de Ataques de los Guerreros Marinos con base en Japón y el primero en completar un despliegue con unidades F-35B a bordo de un barco de la Armada norteamericana. En un comunicado emitido por la piloto, agradeció a sus instructores, encargados de mantenimiento y todos quienes la enriquecieron con su experiencia en el programa de estudios que incluyó más de 300 horas de vuelo, “estoy increíblemente emocionada de llegar al VMFA-121 y espero con ansias la oportunidad de servir en las Fuerzas Marinas de la flota”, expresó. El F-35B que fue asignado a Satz alcanza una velocidad máxima de mil 200 millas por hora (1.6 veces la velocidad del sonido), tiene un radio de combate de 833 kilómetros y se estima que con el equipamiento integral puede llegar a costar unos 229 millones de dólares. Imágenes por:  Sgt. Ashley Phillips

    READ MORE
  • La Secretaría de Marina estudia el fenómeno atípico del sargazo

    La Secretaría de Marina estudia el fenómeno atípico del sargazo0

    Personal naval en conjunto con instituciones especializadas, trabajan en estudios para encontrar una solución que permita combatir dicho fenómeno en el Caribe Mexicano, en el marco de la Estrategia para la contención del fenómeno atípico del sargazo. En los Institutos y Estaciones de Investigación Oceanográfica de la Marina, se estudia el comportamiento del sargazo en alta mar y la costa, para conocer su orientación y desplazamiento, encontrando que el sargazo se traslada en líneas y no en masa, mismas que llegan del sureste y se acumulan cerca de la costa. Se establecieron ocho estaciones de muestreo para determinar: temperatura, pH, OD, salinidad y sólidos disueltos totales in situ y se recolectaron muestras para determinar bacterias Enterococos y Coliformes Fecales, así como nutrientes (Nitratos, Nitritos Ortofosfatos y Amonio) y Demanda Bioquímica de Oxígeno. Todo lo anterior mediante un monitoreo en la zona infralitoral de la línea de costa y un crucero oceanográfico en mar abierto. Los resultados de análisis de laboratorio indican que no tiene arsénico ni metales pesados y el azufre está dentro de las normas nacionales e internacionales. Los reportes sanitarios indican cero casos de afectación a la salud humana. El sargazo no presenta lixiviados agresivos o dañinos para el medio ambiente terrestre. De esta manera, en aguas costeras, los resultados de nutrientes no indicaron concentraciones elevadas que señalen un proceso de contaminación, por lo que se consideran aguas adecuadas, para uso recreativo y contacto primario. En este contexto, se informa que se efectuaron estudios de calidad del agua y presencia de metales en algunas playas, mismos que determinaron que el sargazo no es contaminante, por lo que ya se trabaja en la realización de experimentos de secado de sargazo para determinar si es factible de su aprovechamiento e industrialización. En aguas oceánicas los resultados preliminares en las comunidades planctónicas, reflejan la condición de baja productividad características del Mar Caribe; los parámetros físico-químicos, se encuentran dentro de los rangos característicos en la época de verano para el Caribe Mexicano. La Dirección General de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Secretaría de Marina-Armada de México junto con personal de investigadores y técnicos, así como personal del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), mantienen una fase de prueba del instrumento oceanográfico (Boyas de deriva). El empleo de las boyas de deriva ayuda a para ubicar e identificar la trayectoria de las agregaciones de sargazo, que tienen un diseño compacto y ligero que permiten liberarlo de forma muy simple. Estas boyas cuentan con telemetría inteligente, lo que permite enviar su posición geográfica vía satélite gracias a sus componentes resistentes y fotoceldas, las cuales mantienen alimentado este instrumento con autonomía sustentable durante varios meses. Al ser liberadas en una gran agrupación de sargazo en puntos estratégicamente ubicados permitirá acompañar en su trayectoria las agregaciones de sargazo y poder determinar el comportamiento en las corrientes marinas en el área del Caribe a futuro cuando se presenten este fenómeno. Cabe resaltar que, el personal naval en coordinación con la sociedad civil e instituciones involucradas, implementa el sistema de limpieza, a través del empleo de barreras de contención, embarcaciones sargaceras, barredoras, bandas transportadoras, camiones de volteo, cajas de remolque, carretillas y rastrillos, el cual ha representado una acción inmediata dentro de la estrategia, pero no representa la acción principal para la contención de este fenómeno. Además, se trabaja conjuntamente con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para llevar a cabo una convocatoria de investigación sobre el sargazo que permita estudiarlo para prever las zonas donde arribará.

    READ MORE
  • Se reactiva el proyecto para la nueva base de la FAM en Querétaro

    Se reactiva el proyecto para la nueva base de la FAM en Querétaro0

    La administración del ayuntamiento queretano de Colón trabaja en desincorporar un predio de 15 hectáreas, a fin de cederlo para la instalación de la nueva base de la Fuerza Aérea Mexicana, explicó el presidente municipal Alejandro Ochoa Valencia. De acuerdo con el munícipe, la Sedena emitió una carta intención para instalarse en dicha demarcación. “Lo que va a pasar es que se viene un poco de la carga de Santa Lucía para acá en cuanto inicien la construcción del nuevo aeropuerto. El municipio de Colón está preparado para en su momento donar si es necesario los terrenos para la base militar de la Fuerza Aérea Mexicana”, refirió. “La Fuerza Aérea ya lo había anunciado en su momento, aquí la intención es que se cree ya la base como tal, incluso donde puedan tener su zona habitacional. Lo primero que la Federación ha solicitado son los predios para posteriormente dispersar recursos”. “Se había anunciado y fue frenado por el cambio de administración y hoy se retoma para bien en el estado, la Guardia Nacional ya quedaría como un tema mínimo en comparación con lo que tendría el municipio con todo este desarrollo que viene por parte de la milicia” enfatizó el alcalde Es así que el traslado de las operaciones de ala fija de la Fuerza Aérea Mexicana de Santa Lucía a Querétaro es un proyecto que se mantiene vigente, independientemente a las obras de construcción que se llevarán a cabo en la Base Aérea de Santa Lucía. Dentro de un mes podría definirse el proyecto para trasladar las operaciones de la FAM hacia el estado. El predio que cederá el municipio de Colón se ubica a un costado del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), el cual se encuentra entre los municipios de El Marqués y Colón. Es importante destacar que en esa zona se encuentra uno de los llamados clusters de la industria aeroespacial en México, como un polo de desarrollo industrial en el estado, alterno a la zona metropolitana. Durante los primeros siete meses del año, se han establecido 18 nuevas empresas y tres parques industriales; se tiene programado que la siguiente semana se inaugure el Parque Industrial Aeropuerto, que iniciará operaciones con ocho empresas. También se planea la apertura de tres empresas en el Parque Industrial Aerotech, dos en el Parque Industrial Vesta, así como la inauguración de un nuevo complejo industrial sobre cerca de 70 hectáreas. El Aeroclúster de Querétaro está integrado por 85 empresas y organizaciones: 24 empresas TR1, TR2 y TR3; 8 empresas de procesos especiales; 4 OEM (Original Equipment Manufacturer / fabricante de equipamiento original); 5 MRO (Maintenance, Repair y Operations / mantenimiento, reparación y operaciones); 12 centros de investigación y diseño; 19 empresas de servicios especiales; 6 empresas proveedoras de materia prima y 7 instituciones académicas. Estas empresas generan más de 8 mil 500 empleos relacionados con la industria aeroespacial, los cuales han permitido desarrollar un ecosistema altamente competitivo. El sector está especializado en la fabricación de fuselajes, trenes de aterrizaje, estabilizadores, estructuras, aislantes, arneses eléctricos, componentes para turbina, diseño de turbomáquinas, reparación de materiales compuestos, servicios de mantenimiento, ensamble de aviones ligeros, Querétaro ha logrado desarrollar e integrar un ecosistema altamente competitivo en su sector aeroespacial, obteniendo además el 50% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México en los últimos 10 años”. Más información en el siguiente enlace: Nueva Base Aérea Militar en Querétaro

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea Mexicana intercepta aeronave

    La Fuerza Aérea Mexicana intercepta aeronave0

    La Secretaría de la Defensa Nacional informó que del día de ayer como resultado del seguimiento realizado por el Sistema Integral de Vigilancia Aérea, se detectó el ingreso de una aeronave no identificada al espacio aéreo mexicano, por lo que se desplegaron: un avión de detección, dos aviones interceptores y un helicóptero UH-60M con personal del Ejército Mexicano, quienes lograron ubicar aterrizada en tierra una aeronave C-206 matrícula N771SP al sur de Pijijiapan, Chis. Al arribar el helicóptero con personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos al lugar de aterrizaje, aseguraron la aeronave y la mercancía es su interior que será puestas a disposición de las autoridades correspondientes.  

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors