• Treinta años del primer vuelo del bombardero B-2 Spirit

    Treinta años del primer vuelo del bombardero B-2 Spirit0

    Hace treinta años, el 17 de julio de 1989, un nuevo avión de forma extraña y color oscuro se elevó al cielo por primera vez en la legendaria Planta 42 en Palmdale, California. Ese avión, el bombardero sigiloso B-2 Spirit, se unió a la flota de la USAF y ha sido un elemento básico del dominio del poder aéreo global desde entonces. El fabricante del B-2, Northrop Grumman, organizó un evento para conmemorar el 30 aniversario del primer vuelo en un evento en la Planta 42, el 20 de agosto. Cientos de empleados, líderes locales e invitados militares estuvieron presentes en el evento, que incluía al Mayor General James Dawkins, comandante de la 8ª Fuerza Aérea y Comando de Operaciones. “La Operación Fuerza Aliada comenzó en 1999, cuando el B-2 se elevó al cielo esa primavera”, dijo Dawkins. “El B-2 se encargó de atacar los sistemas de defensa aérea integrados serbios, campos aéreos militares, nodos de comando y control, instalaciones de almacenamiento de municiones y otros objetivos de alto valor“. Los ataques aéreos en ese conflicto vieron al B-2 en sus primeras operaciones de combate. El éxito del B-2 y su tecnología avanzada continuaron hasta la Operación Libertad Duradera, dijo Dawkins. “Los B-2 fueron los primeros en responder a los ataques terroristas del 11 de septiembre, sus objetivos eran campos aéreos controlados por los talibanes, sistemas de misiles tierra-aire y campos de entrenamiento terrorista de Al-Quaeda“, dijo. Dawkins llevó el B-2 “Spirit of Pennsylvania” al combate, y se tomó el tiempo para agradecer a los asistentes al evento que fueron responsables de hacer que su misión fuera un éxito. “Una vez más, el B-2 mostró su capacidad de combate… cada uno de estos conflictos demostró la realidad de la fuerza letal de las municiones que portaba el B-2“, dijo. “Es importante tener en cuenta que entre estas operaciones de combate, tanto la USAF como el equipo de Northrop Grumman trabajaron arduamente para mejorar tanto la letalidad del sistema de armas como, lo que es más importante, su sostenibilidad y mantenibilidad”. Después del vuelo inaugural del B-2 en 1989. El B-2 eventualmente llegaría a la cercana Base de la Fuerza Aérea Edwards, donde se sometió a pruebas de desarrollo iniciales. Edwards AFB, continúa siendo parte de las pruebas de mejoras en las capacidades de los sistemas operativos del B-2. Las modificaciones de mantenimiento hoy en día siguen siendo un aspecto importante del programa B-2, y la Fuerza Aérea continúa trabajando en equipo con Northrop Grumman para garantizar que siga siendo capaz y esté listo para la misión, dijo Dawkins. El B-2 es el único avión norteamericano que combina largo alcance, gran carga útil y sigilo en una sola plataforma, lo que le permite proyectar energía aérea en cualquier parte del mundo. Puede volar 6,000 millas náuticas sin reabastecer y 10,000 millas náuticas con solo un reabastecimiento aéreo. Con su capacidad para transportar más de 20 toneladas de municiones convencionales y nucleares y entregarlas precisamente bajo cualquier condición climática, el B-2 también tiene la capacidad de cambiar el resultado de un conflicto con una sola misión. Northrop Grumman, el contratista principal de B-2, lidera un equipo de la industria que está trabajando con la Fuerza Aérea para modernizar el B-2 para garantizar que siga siendo capaz de enfrentar las amenazas mundiales en evolución. Una gama de programas de actualización está mejorando la letalidad del B-2; su capacidad para recopilar, procesar y difundir información del campo de batalla con comandantes de la fuerza conjunta u otros aliados en todo el mundo; y su capacidad de recibir información actualizada sobre el objetivo durante una misión. Diecinueve B-2 se encuentran actualmente en la Base de la Fuerza Aérea Whiteman, Mo., hogar de la 509ª Bomb Wing, mientras que un avión está asignado a pruebas de vuelo en Edwards AFB, California, para validar actualizaciones de software y sistemas de armas.  

    READ MORE
  • Demostración aérea en el Hudson

    Demostración aérea en el Hudson0

    El día de hoy a las 9:30hrs, el Escuadrón de Demostración Aérea de la USAF, los Thunderbirds, se unirá al Escuadrón de Demostración de Vuelo de la Marina norteamericana, los Blue Angels, y los Red Arrows de la Real Fuerza Aérea, para una demostración aérea sobre el río Hudson en la ciudad de Nueva York, a estos equipos los acompañara una formación de aviones F-35A Lightning II. Los espectadores pueden esperar ver múltiples formaciones de aviones volando por el horizonte de Manhattan en una exhibición secuenciada de trabajo en equipo y aviación. Los seis Thunderbirds con sus F-16C/D serán seguidos por los seis Blue Angels con sus F/A-18C/D a lo largo de Manhattan seguidos por los nueve Hawks de los Red Arrows y dos F-35A. Se le pide a las personas a que salgan y publiquen sus mejores fotos en las redes sociales etiquetadas con #hudsonflight. Todos los aviones seguirán el río Hudson hasta la isla de la Libertad, luego continuarán de regreso río arriba. Los Thunderbirds regresarán al aeropuerto internacional de Rochester. Tanto los Thunderbirds, los Blue Angels y los Red Arrows están realizando demostraciones en las cercanías de Nueva York del 24 al 25 de agosto, lo que ofreció la oportunidad histórica de mostrar juntos a estos equipos de élite sobre Manhattan.

    READ MORE
  • El Presidente ruso condecora a los pilotos de Ural Airlines tras aterrizaje de emergencia

    El Presidente ruso condecora a los pilotos de Ural Airlines tras aterrizaje de emergencia0

    Los pilotos del avión de pasajeros Airbus A321 que aterrizó este jueves en un campo de maíz cerca de Moscú con más de 200 personas a bordo, sin que se registraran víctimas, fueron condecorados con el título de Héroes de Rusia. “He firmado un decreto para condecorar a la tripulación del avión, que, como saben, hizo un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Zhukovski“, anunció el presidente ruso, Vladimir Putin. El jefe del Kremlin, hizo esta declaración durante una reunión con miembros del Consejo de Seguridad del país en la ciudad rusa de Anapa, a orillas del mar Negro, precisó que el comandante de la aeronave y el segundo piloto recibirán títulos de Héroe de Rusia, mientras el resto de los tripulantes -cinco personas- serán condecorados con Órdenes a la Valentía. Putin expresó su confianza en que en la aviación rusa “haya menos situaciones como esa, y, con suerte, ninguna más”. El avión de la compañía Ural Airlines, que efectuaba un vuelo entre Moscú y Simferópol, en Crimea, aterrizó en una plantación de maíz poco después de despegar desde el aeropuerto de Zhukovski, a 23 kilómetros de Moscú. Según datos preliminares, la causa de la maniobra de emergencia fue la colisión con una bandada de aves, que provocó que la aeronave tuviera que tomar tierra con los motores apagados y sin desplegar el tren de aterrizaje. “Me siento un poco culpable por no haberlos llevado [a los pasajeros] a su destino”, ha declarado este viernes durante una conferencia de prensa. Asimismo, el capitán ha deseado salud a las personas que resultaron heridas en el incidente y les pidió que “no tengan miedo a volar”. “Mucha gente dice que soy un héroe, pero, sinceramente, no me siento como un héroe, porque solo hice lo que tenía que hacer: salvar al avión, a los pasajeros y a la tripulación”, ha afirmado Yusúpov. Las 233 personas que viajaban a bordo del avión, que cubría el vuelo U6178 Zhukovski-Simferópol de Ural Airlines, fueron evacuadas con vida. 74 de ellas, incluidos 19 niños, requirieron atención médica. Sin embargo, la mayoría de sus lesiones no revestían gravedad y solo una persona ha tenido que ser hospitalizada. El A321 de Ural Airlines, que salió el 15 de agosto con 226 pasajeros y siete tripulantes a bordo del aeropuerto de Zhukovski, en las afueras de Moscú, con destino a Simferópol (Crimea), aterrizó de emergencia en un campo de maíz próximo a la pista, después de que una bandada de gaviotas impactara contra los motores del avión durante el despegue. Los pasajeros de la aeronave, que aterrizó de panza y con los motores apagados, fueron evacuados rápidamente vía los toboganes de emergencia gracias a la buena coordinación de los tripulantes de cabina.

    READ MORE
  • El avión P-400T, Pegasus V3, un avión con tecnología mexicana

    El avión P-400T, Pegasus V3, un avión con tecnología mexicana0

    Por José A. Quevedo Uno de los aviones que más llamo la atención durante la Feria Aeroespacial México 2019, fue el prototipo P-400T Pegasus V3 de la Compañía Oaxaca Aerospace.  A diferencia de su hermano presentado en el mismo lugar hace dos años este nuevo modelo presenta más refinamientos y un nuevo y llamativo esquema de pintura en color verde, en su moderno y vanguardista diseño, con la matricula MX-01, pero lo que más llamo la atención a los visitantes fue el enterarse de que es el primer avión diseñado y construido con tecnología totalmente mexicana. El que México cuente con un prototipo de avión construido totalmente en este país y que además se prepare para las fases de prueba de vuelo, no es cosa menor, sobre todo al considerar que la industria aeroespacial se encuentra en una etapa de consolidación como uno de los sectores económicos más importantes del país ya que por ejemplo México es ya el sexto proveedor de partes aeronáuticas de Estados Unidos y el décimo cuarto a nivel mundial; México es hoy el tercer destino de atracción de proyectos de inversión extranjera directa aeroespacial, solo detrás de Estados Unidos y Reino Unido Lograr un avión desarrollado totalmente en México, por manos de mexicanos y con tecnología propia en su totalidad, es un sueño compartido por muchas personas. Desde que en los años veinte del siglo pasado cerraron sus puertas los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas, México no había construido, ni desarrollado diseños aeronáuticos propios. En estos talleres se producirían aviones de extraordinaria calidad y manufactura que sirvieron en la aviación militar mexicana durante muchos años, entre su desarrollos podemos encontrar los aviones series “A”, “B”, “C”, “E”, “G” y “H”; este último con notables avances tecnológicos. La naciente industria aeronáutica en México realizó también importantes avances en la ingeniería aeronáutica de esa época, incluyendo una nueva hélice llamada “Anáhuac”, por su diseñador, el Ingeniero Juan Guillermo Villasana, la hélice llegó a emplearse en varias partes del mundo, debido a su trazo aerodinámico que revolucionó la tecnología aérea.   Al conjuntar las diferentes especialidades, se llegó a la fabricación de cada vez más elementos, hasta alcanzar la totalidad del aeroplano. Así se consiguió que un serie “A” contase con motor “Aztatl” fabricado en los Talleres Nacionales, hélice “Anáhuac” y fuselaje íntegramente nacional. Los Serie “A” fueron empleados con éxito en varias labores como: el primer correo aéreo del país, las primeras maniobras acrobáticas, el primer vuelo nocturno. La producción iniciada en 1917, no cesó sino hasta 1920, cuando su principal promotor, el régimen de Carranza, termino. Aun así el sueño persistió en varios mexicanos, uno de ellos el ingeniero Raúl Fernández, tuvo la inquietud de qué México no producía sus propias aeronaves fijándose la meta de construir un avión de entrenamiento para pilotos con tecnología desarrollada en México. Fue así como nace la empresa Oaxaca Aerospace, misma que presentó un primer prototipo de Pegasus en FAMEX 2015 En 2011 la joven empresa  inicio sus trabajos de diseño, sometiendo el proyecto ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que  apoyó con recursos a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI)”,  logrando en 2013, el primer prototipo. En la actualidad el prototipo se encuentra en pruebas de aceleración ya en pista y pruebas de timón, así como rotaciones ligeras despegando la rueda delantera. Se está en espera de la autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para realizar las pruebas de levantamiento de la aeronave. Respecto al diseño de la aeronave biplaza, este busca igualar y mejorar las prestaciones del Grob o del Pilatus en cuanto a desempeño se refiere, trabajando en el cambio a material compuesto ya que el primer desarrollo fue totalmente en aluminio y ahora cuentan con fibra de vidrio, pero están ya muy avanzados para cambiar ese material a fibra de carbono. El trabajo incluyó, entre otros, la construcción de un motor más grande y la inclusión de un tren retráctil. En colaboración con la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) la empresa espera fabricar el fuselaje con materiales compuestos, para después dar paso a la integración de la tecnología del primer prototipo con el diseño del segundo. Un avance importantísimo en el proyecto surgió con la firma del convenio con la Fuerza Aérea Mexicana con la  finalidad de realizar investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación aeronáutica y militar en aspectos de diseño e ingeniería. El acuerdo se firmó en el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2017 e involucra servicios de mantenimiento de aeronaves, así como el desarrollo y fabricación de equipo de apoyo terrestre y aeronáutico además de asesoría en registro de patentes. El avión Pegasus incluye un ala canard la cual permite al avión mantener estabilidad en niveles bajos del suelo, también destaca por el uso de materiales compuestos que le ofrecen ligereza, en comparación con otras aeronaves. Sólo las alas están elaboradas con aluminio, una hélice pusher enductada, biplaza en asientos tándem, con mandos de bastón al frente, se estima que el avión alcanzara alrededor de 500 kilómetros por hora. El primer equipo (Pegasus PE-210) ha sumado entre las 150 y 180 horas de vuelo, dentro de un programa de ensayos desarrollado en conjunto con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) donde se han comprobado -hasta el momento- los sistemas de dirección del timón, planta motriz, frenos, hélice, rotaciones y rodaje de alta velocidad.  Con el primer prototipo se podrán ajustar los detalles, para que un nuevo avión el P-400T, sea comercializado. El avión –aunque puede ser utilizado en operaciones civiles- va encaminado a operaciones  militares como entrenamiento, observación, vigilancia aérea, intercepción, coordinación de ataque aéreo, entre otras. Se espera que este año por fin inicien las fases de prueba de vuelo de la aeronave, eso permitirá que la Fuerza Aérea Mexicana lo pueda evaluar en los siguientes meses con mira a su eventual incorporación en su flota. Si deseas conocer más sobre el primer prototipo puedes seguir el siguiente enlace: http://mexaeroespacial.blogspot.mx/2015/05/presentan-el-primer-prototipo-de-avion.html Con información de

    READ MORE
  • El Lockheed Martín F-16 Fighting Falcon

    El Lockheed Martín F-16 Fighting Falcon0

    Fue el primer caza diseñado para misiones múltiples y está en servicio desde 1979. El F-16 es también el caza más vendido en el mundo con 2,000 unidades en servicio en los Estados Unidos y 2,000 más en 23 países. También junto al avión de caza Boeing F-15 Eagle fueron los primeros aviones capaces de alcanzar altas fuerzas de gravedad. Las últimas versiones de producción de F-16 son los bloques 60 y 62, que se empezaron a  producir en el 2003. Los F-16 bloque 60 fueron desarrollados exclusivamente para la Fuerza Aérea de los Emiratos Árabes Unidos. Estos aviones tienen un motor General Electric F110-GE-129EFE que puede lograr hasta 36,000 libras de empuje. Los 80 aviones F-16 del bloque 60 fueron entregados entre 2004 y 2007 a los Emiratos Árabes Unidos conocidos como los Desert Falcons,  55 monoplazas y 25 biplaza.  Esta venta también marcó la primera vez que Estados Unidos ha vendido a otro país una aeronave mejor que la que vuelan sus propias fuerzas. El F-16 Bloque 60, también conocido como el Halcón del Desierto, cuenta con las siguientes características que lo diferencian de los F-16 Bloque 50. Tanques conformados montados encima de la raíz del ala, que permiten un radio de misión de 1.025 millas sin reabastecimiento de combustible en vuelo. Esto representa un 40% de incremento sobre la autonomía del F-16 Bloque 50 actual. Sistema infrarrojo interno de selección de objetivos dirigido hacia adelante, montado en la nariz de la aeronave, que reemplaza los receptáculos externos de los modelos F-16 más antiguos. Esto reduce la resistencia al aire y disminuye la sección transversal para radar, dificultando la detección por el enemigo. Radar de haz maniobrero, que utiliza una antena activa electrónicamente escaneada para lograr el ancho de banda amplia necesario para apoyar la misión del Halcón del Desierto. El radar se basa en un panel fijo de transmisores y receptores que pueden emitir haces de forma rápida y en toda dirección. Conjunto de contramedidas electrónicas con dispositivos internos de contramedidas y sistema de administración de guerra electrónica, diseñados para engañar a los misiles rusos de superficie-aire de dos dígitos, tales como el SA-10 y el SA-12. Computadora de misión avanzada para mejorar la integración del sensor y los armamentos. Tres monitores a colores de 5” x 5” en la cabina del piloto y un sistema de guía montado en casco para mejorar la conciencia situacional del piloto. Nuevo motor F-110-GE-132, que produce 32.000 libras de empuje Las misiones llevadas a cabo por los Halcones del Desierto incluyen misiones de superioridad aérea, vigilancia aérea y marítima, defensa aérea regional y ataque de precisión contra objetivos en tierra. Casi todas las versiones de los F-16 en servicio en la USAF se equiparon con las nuevas generaciones de mísiles aire – aire: los mísiles AMRAAM y ASRAAM. El Raytheon AIM-120 AMRAAM (Misil de mediano a largo alcance aire-aire) es un misil avanzado anti aéreo que puede ser operado en cualesquiera condición atmosférica, y ser disparado más allá del horizonte. Este viene a reemplazar los mísiles Sparrow. El misil ASRAAM (misil de avanzado de corto alcance aire-aire) es lo último en tecnología misilistica con sistema óptico infrarrojo avanzado o guiado por radar. Es bastante ágil y 95% de efectividad entre 5 a 50 kilómetros de alcance. Este misil viene a reemplazar los Sidewinders. En abril de 2000, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos puso en funcionamiento en su inventario el sistema JDAM GBU-31 (Joint Direct Attack Munitions). Este sistema de ataque a objetivo terrestre usa bombas de penetración múltiples cargadas en racimos que pueden ser usadas en cualquier condición atmosférica, eyectable automáticamente por la computadora de armas del avión una vez alcanzado las coordenadas del objetivo, permitiendo la concentración del piloto en el manejo del avión en vez de poner atención sistema de bombardeo. El JDAM puede ser eyectado 15 millas de distancia del objetivo y cada bomba puede guiarse automáticamente a un objetivo independientemente una vez que sean eyectadas del sistema. Todo ese armamento está distribuido en nueve puntos o cargadores externos, tres están en cada ala, uno en el centro del fuselaje y uno en cada punta de las alas. Como se puede observar, la carga de armas es bastante variada e incluso incluye armas puramente convencionales como el LAU-88 lanza-cohetes o armas nucleares tácticas. Para estos fines, el F-16 usa dos sistemas eyectables de carga. En el costado del fuselaje, el F-16 tiene montado un cañón automático General Electric M61A1 de 20mm. La mira de adquisición de objetivo del mismo esta sincronizada al sistema HUD de la cabina. El F-16 carga 515 balas de 20mm en un cilindro dentro del fuselaje central del avión. El sistema electrónico para guiar arma del F-16 está compuesto por el sistema de navegación y adquisición de objetivo por infrarrojo LANTIRN en conjunto con el sistema despliegue holográfico de pantalla de la compañía inglesa Bae Systems. Otros F-16 de otros países como por ejemplo, los F-16 de Israel y Venezuela por ejemplo, usan el sistema Northrop Grumman Litening que es un poco menos sofisticado que el LANTIRN. EL sistema Litening también es fabricado en Israel bajo licencia. Los F-16 de bloques de producción 50 y 52 están equipados con el sistema de adquisición de objetivos de emisión de señales de radar para los mísiles HARM, conocido como AN/ASQ-213 fabricado por Raytheon. En agosto de 2001, Lockheed Martín fue seleccionada para proveer el sistema Sniper en todos los F-16 y F-15E de la USAF. Los F-16 de la Guardia Nacional de los Estados Unidos contaran con los sistemas Northrop Grumman Litening II / Litening ER de acquiciones de objetivos. Para septiembre de 2002, cerca de 650 F-16 del bloque de producción 40 y 50 habían  recibidos mejoras en la computadora principal de datos, instalación de nuevas pantallas de despliegue a color en la cabina con la integración del sistema de AN/APX-13 y el nuevo avanzado sistema de adquisición de objetivo por láser e infrarrojo Sniper. El Sniper fue desarrollado tomando la

    READ MORE
  • Se inauguró el Parque Industrial Aeropuerto en Querétaro

    Se inauguró el Parque Industrial Aeropuerto en Querétaro0

    El día de ayer se realizó la apertura del Parque Industrial Aeropuerto (PIA) en el municipio de Colón. El PIA se cimenta sobre 80 hectáreas, se ubica a 3 minutos del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro y a 5 minutos de la Carretera 57, cuenta con 56 lotes industriales y servicios de infraestructura de la más alta calidad, a fin de lograr la expansión de la industria aeronáutica, automotriz y logística Durante la ceremonia de inauguración del complejo industrial, el Gobernador del estado Francisco Domínguez Servién aseguró que las condiciones de certeza que brinda el estado ubican a Querétaro en la mira de inversionistas nacionales y extranjeros, de ahí que por tres años consecutivos los directivos de las empresas más importantes de México lo califican como  el mejor destino de inversión, de acuerdo a la consultora  KPMG. “Querétaro inspira confianza, somos un estado abierto al mundo y al intercambio con otros países, somos  la puerta de entrada a las regiones más industrializadas de México”. En su mensaje refirió que en la entidad las actividades productivas se desarrollan con un ritmo intenso y la competitividad se refleja en los más de 32 mil 049 empleos generados de enero a julio de este año, lo que representa un crecimiento del 29% respecto al mismo periodo del año anterior. Además Querétaro mantiene la segunda posición nacional en cuanto a salario promedio de cotización que es de 423 pesos diarios, datos que arroja el Seguro Social, puntualizó Domínguez Servién. En el acto informó que las empresas instaladas en el Parque Industrial Aeropuerto han generado 650 empleos, espacio que proyecta alcanzar  más de mil 500 puestos de trabajo en una segunda fase. Quienes se instalan en este complejo industrial -dijo- integran cadenas de valor, recurso humano altamente calificado y grandes ventajas competitivas a sus procesos productivos, tal y como ya lo han hecho las empresas Plásticos Durex, Gotec, Bachoco, Lucta, entre otras, que envían sus productos a cualquier parte del mundo de forma eficiente y rápida. El gobernador compartió que el Parque suma inversiones provenientes de México, Alemania, Brasil, Corea del Sur, China, España, Estados Unidos, Perú y Suiza; durante su construcción se crearon 360 empleos directos y 720 indirectos para el municipio de Colón. En este marco, el presidente municipal de Colón Alejandro Ochoa Valencia manifestó el interés de su administración para facilitar que se hagan realidad los proyectos de inversión que garantizan la generación de empleos y el desarrollo de la zona. Reiteró su compromiso de trabajar y tender puentes de colaboración entre la iniciativa privada, la academia y el sector público. Posterior al corte de listón inaugural, el gobernador en compañía del director general del Parque Alberto Mizrahi Levy, colocó la primera piedra del proyecto del Parque Industrial Aeropuerto Grande. En el evento se contó con la presencia del secretario de Desarrollo Sustentable en el estado, Marco Antonio del Prete Tercero; el director de Operaciones del Parque Industrial Aeropuerto, Chema Mizrahi; el secretario del Trabajo, Mario Ramírez Retolaza; y el cofundador del Parque Industrial Aeropuerto, Teófilo Sacal. Con imágenes del gobierno de Querétaro.  

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors