Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
¿Qué está volando ahí arriba? Los objetos voladores inusuales siempre han causado revuelo. Y probablemente ese haya sido también el caso en Braunschweig, Alemania, el 21 de enero de 2025. Fue entonces cuando los observadores atentos pudieron ver por primera vez en acción un avión muy especial sobre el aeródromo del Centro Aeroespacial Alemán (DLR): el A320 ATRA modificado del DLR, que acaba de completar su primer vuelo. ATRA significa «Advanced Technology Research Aircraft» (avión de investigación de tecnología avanzada). Lo que hace que este avión de investigación sea tan extraordinario es su “morro”, que no es el que se ve en un avión comercial Airbus A320 normal. El A320 ATRA está equipado con el morro de un avión Eurofighter que los ingenieros de Airbus de Manching desarrollaron y ensamblaron específicamente para el avión de prueba. “Banco de pruebas” aéreo para el nuevo radar del Eurofighter Pero, ¿por qué el A320 ATRA necesita un nuevo morro? ¿Por qué uno de un caza? “Estamos trabajando en estrecha colaboración con el DLR y las Fuerzas Armadas alemanas para probar un nuevo radar para el Eurofighter y llevarlo a su madurez”, explica el director del proyecto de radar E-Scan de Airbus, Thomas Hirsch. Y para ello, el avión de pruebas debe tener una sección frontal correspondiente para alojar el llamado radar AESA-MK1 (Active Electronically Scanned Array). Para garantizar que el A320 ATRA pueda adaptarse a su nuevo morro sin problemas y volar con seguridad, los ingenieros y mecánicos de Airbus Defence and Space y Airbus Commercial Aircraft han diseñado una sección frontal completamente nueva y reforzado el fuselaje del A320. Todas las modificaciones se llevaron a cabo de acuerdo con los procedimientos adecuados del titular de la certificación de tipo, Airbus Commercial Aircraft en Toulouse. Además de integrar el nuevo morro, los equipos, en un próximo paso, también instalarán un amplio equipo de pruebas en la cabina del A320 ATRA, incluido un banco de pruebas de aviónica Eurofighter personalizado y requisitos de infraestructura de refrigeración y energía de apoyo. Mayor tiempo de prueba en condiciones reales Ahora que el primer vuelo se ha completado con éxito, las pruebas pueden comenzar este año. Pero, ¿por qué no se prueba el nuevo radar directamente en un Eurofighter? «El A320 ATRA tiene un proceso de autorización significativamente más corto y puede permanecer en el aire más tiempo que un Eurofighter», afirma Hirsch, director del proyecto de radar E-Scan. Esto significa que el «tiempo de prueba» en un entorno real, es decir, en el aire, es considerablemente más temprano, más rápido y con una duración más larga en un A320. Estos aspectos aceleran significativamente el proceso de desarrollo del radar. Una vez finalizado el desarrollo, el radar AESA-MK1 se integrará y utilizará en la última generación de los Eurofighters españoles “Halcón I” y alemanes “Quadriga”, lo que mejorará aún más el caza. El radar mejorará las capacidades del Eurofighter en operaciones aire-aire y aire-tierra y lo dotará de funciones de guerra electrónica.
READ MOREEl pasado 1 de diciembre del 2015, un avión C-295W, perteneciente a la Armada de México, matrícula ANX-1255, aterrizó por vez primera en la base de Marambio, en la Antártida, el pasado fin de semana, con el objetivo de fortalecer la capacidad operativa de los pilotos de la Armada de México en condiciones extremas de temperatura y altitud en este tipo de áreas. Con este acontecimiento la aeronáutica naval hace historia en el mundo de la aviación. El avión C-295W de la Secretaría de la Marina Armada de México operado por una tripulación mixta de Airbus Defence and Space y SEMAR/FAM (Fuerza Aérea Mexicana), finalizó una gira que durante casi un mes le permitió mostrar todas sus capacidades en diversos países de América Latina. El tour incluyó paradas en Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Panamá y México. Durante este mes en el continente, el C295W recorrió unos 46.000 kilómetros en aproximadamente 100 horas de vuelo y estuvo sometido a las más variadas condiciones meteorológicas, desde el extremo frío como en el Sur de Argentina, como a las condiciones de gran altitud y temperatura de La Paz, Bolivia, demostrando en todo momento sus óptimas prestaciones. El avión realizó además el primer vuelo realizado nunca por un C-295 a la Antártida. Una vez en la Antártida, realizó maniobras de búsqueda y rescate ante la Armada Argentina en la Base Comandante Espora, en Bahía Blanca, y efectuó demostraciones de sus prestaciones y capacidades ante la Fuerza Aérea Argentina y el Ejército Argentino en la Base Aérea El Palomar. La Base Marambio fue fundada el 29 de octubre de 1969 y debe su nombre al piloto de la Fuerza Aérea Argentina, Gustavo Argentino Marambio, que fuera uno de los pioneros en volar en el Sector Antártico Argentino. El 29 de Octubre aterrizó un avión Fokker F-27 (matrícula TC-77), llevando a bordo al Ministro de Defensa, al Jefe de Estado Mayor General de las FFAA y a otra autoridades, que luego inauguraron la pista. Antes de esta fecha, durante el invierno de 1969 y procedentes de la Base Aérea Matienzo, un puñado de hombres arribó a la zona de la isla Vicecomodoro Marambio y emprendieron la construcción de la pista de aterrizaje con sus picos y palas. Marambio es la única estación argentina en la Ántártida con pista de aterrizaje, la base Marambio se ha constituido a lo largo de los años en un pilar fundamental de la actividad antártica argentina. Es de recordar que este avión se encuentra realizando una gira de 26 días, en los cuales recorrerá de norte a sur el continente americano, visitando países sudamericanos, en donde realizó demostraciones a sus fuerzas armadas de las capacidades de esta aeronave. Estos ejercicios, los cuales se realizan durante su gira, tienen el objetivo de demostrar el desempeño de la aeronave, tales como despegues normales y despegues a su máxima capacidad, incluyendo la realización de algún despegue con fallo de motor simulado; ascenso con un sólo motor operativo hasta su máxima altitud; maniobrabilidad del avión con fallo simulado en vuelo; aproximaciones a pérdidas con y sin sistema de emergencia (EGPWS) conectado; descensos de emergencia; aterrizajes normales y a su máxima capacidad; operación del avión en pistas no pavimentadas; lanzamiento de cargas; lanzamiento de paracaidistas y operación en climas de frío extremo. Personal de la Secretaría de Marina-Armada de México y de la Fuerza Área Mexicana fortalecen en conjunto sus capacidades operativas en el desarrollo aéreo de ambas Fuerzas Armadas al formar parte de la tripulación mixta del avión C295W, perteneciente a la Armada de México, el cual se encuentra en una gira por Centro y Sudamérica con el fin de demostrar sus capacidades. Es así como la Armada de México se pone a la vanguardia al operar con equipos de alta tecnología; asimismo, capacita a su personal en el manejo de estos equipos en beneficio de la población. Posteriormente, el avión C295W aterrizó en Manaos, Brasil, para continuar con su vuelo de demostración en Panamá y finalmente arribar a México el 10 de diciembre. El avión realizó una gira de 26 días, visitando países como Bolivia, Argentina, Paraguay, Panamá y Chile, con el objetivo de medir y evaluar el esfuerzo y capacidades de la aeronave sometiéndola a una navegación de gran distancia, esfuerzos y diferentes cambios climáticos. Durante esta gira los pilotos de ambas Fuerzas Armadas Mexicanas demostraron el desempeño de la aeronave, operando en pistas no pavimentadas; lanzamiento de cargas; lanzamiento de paracaidistas y operación en climas de frío extremo. Entre las misiones que es capaz de realizar este avión está el transporte de cargas y de personal, operaciones de búsqueda y rescate, exploración, reconocimiento y evacuación sanitaria. México, con 24 aviones –entre ellos la nueva versión C295W-, es el mayor operador de aviones de transporte militar de Airbus Defence and Space en Latinoamérica, seguido por Colombia y Brasil, con 18 y 12 aparatos respectivamente. Chile, por su parte, fue uno de los primeros países en realizar un pedido a la antigua CASA (ahora Airbus Defence and Space) en 1978 y cuenta en la actualidad con una flota de 12 aviones.
READ MOREPor: Jose A. Quevedo México ópera uno de los helicópteros más modernos del mundo el UH-60M Blackhawk y lo opera en números importantes la Fuerza Aérea cuenta con 18 de estos enormes helicópteros y la Armada de México con diez. Los UH-60M de la Marina mexicana están dotados con tecnología de vanguardia como son modernos equipos de comunicación y navegación, que incluye Sistemas de Administración y Control Automático de Vuelo, que en combinación con la capacidad de visión infrarroja de la cámara FLIR, permite desarrollar operaciones nocturnas. Uno de los atractivos principales de los UH-60M a diferencia de otros helicópteros es su amplia capacidad para adaptarle múltiples sistemas de armas que van desde ametralladores calibre .50 o 7.62 automáticas, hasta sistemas lanzamisiles y lanzacohetes de distintas características. El UH-60M es operado por dos pilotos y puede transportar hasta 14 personas o en su defecto seis camillas con lesionados. Puede alcanzar sin problema una velocidad de casi 300 kilómetros por hora. La historia del UH-60M Blackhawk en la Armada de México inicia el 15 de septiembre de 2011, cuando recibió los tres primeros helicópteros para integrarlos a su flota aeronaval. La capacidad de carga de tres toneladas en el interior de la cabina de transporte o cuatro toneladas externas, así como la versatilidad de esta aeronave, además de un torno de salvamento, permite efectuar una amplia gama de operaciones de reconocimiento, búsqueda y rescate para salvaguarda de la vida humana en la mar y en las aguas interiores, auxilio a la población civil en casos y zonas de desastre; así como de apoyo aéreo cercano a las fuerzas de tierra empeñadas en operaciones de Alto Impacto y en contra de la delincuencia organizada, aún en condiciones nocturnas o de baja visibilidad. Cabe destacar que estas unidades tienen instalado blindaje en el fuselaje que protege y da seguridad a la tripulación y a sus ocupantes, garantizando la operación de motores y sistemas hidráulicos; además de que también poseen un blindaje electromagnético para evitar interferencias en sus equipos y sistemas de navegación. Su cabina de mando cuenta con pantallas multifunción y sistema electroóptico FLIR Star Safire III en la nariz. Estos helicópteros realizan operaciones de intercepción marítima y terrestre, reconocimiento, salvaguarda de la vida humana en la mar y búsqueda y rescate, entre otras. Con el paso del tiempo les fueron instalados filtros contra polvo y arena para las tomas de aire de sus dos motores, denominados en inglés Inlet Barrier Filter (IBF). Posee también un cabrestante para izamiento de personas. En diciembre de 2014, se conoció del pedido de otras cinco unidades por un importe de 56,4 millones de dólares, que se corresponderían al lote cuya autorización de venta gestó la Defense Security Cooperation Agency (DSCA) de los Estados Unidos a los que se sumarian otros dos helicópteros. En marzo de 2017, la Armada de México llevó a cabo una ceremonia de presentación de los helicópteros Panther MBe y Black Hawk UH-60M, de reciente adquisición, en la Base Aeronaval de Coatzacoalcos, Veracruz, con los que se reforzaron las capacidades operativas de esta Institución, reforzando en todos los sentidos a la fuerza aeronaval de la Armada de México, ya que facilitan a los pilotos la navegación, incluso en condiciones más extremas. La Armada de México ha distribuido sus helicópteros Blackhawk en diferentes Escuadrones Aeronavales para cubrir todo el territorio mexicano. En el 2020, durante el pasado despliegue operativo con motivo de un aniversario más de la Independencia de México tuvimos oportunidad de volar en uno de estos increíbles helicópteros de la Armada mexicana. Para esa ocasión el agrupamiento de helicópteros fue compuesto por tres helicópteros MI-17 que encabezaron la formación, seguidos por tres helicópteros Blackhawk de la Guardia Nacional, dos del modelo M y uno del modelo L, fácilmente reconocible por su radomo al frente y que hacían la presentación oficial de su nuevo esquema después de haber transitado desde la desaparecida Policía Federal a la Guardia Nacional de reciente creación. La formación era cerrada por dos helicópteros UH-60M Blackhawk de la Armada de México que estaban artillados con dos ametralladoras multicañón rotativas Dillon Aero M134 Minigun, de calibre 7.62 mm cada uno. Los UH-60M de la Armada de México son operados por dos pilotos, llevan además dos personas más que operan el armamento y pueden llevar hasta 14 personas sentadas. Poseen dos turboejes General Electric T700-GE-701D que generan 1,716 shp cada uno, aunque pueden elevarse a los 2,000 shp por 2.5 minutos en caso de pérdida de un motor para realizar un aterrizaje de emergencia. Los motores impulsan una hélice cuatripala en su rotor principal y otra cuatripala en el de cola que le dan una velocidad máxima de 160 nudos (295 km/h), un techo de 19,000 pies (5,790 m) y una autonomía de 320 millas náuticas (590 km) que puede extenderse si se le instalan tanques externos (hasta cuatro de ellos). Para operaciones de búsqueda rescate y salvamento puede izar cargas desde un gancho ventral de hasta 8,000 libras de peso (3,600 kg).
READ MOREEn días pasados se dio a conocer que los países de la OTAN comenzaron a enviar a Ucrania aviones de combate F-16, anunció el secretario de Estado estadounidense Antony Blinken. «Tal como acordamos, la transferencia de los jets F-16 está en curso, provenientes de Dinamarca, provenientes de Países Bajos», dijo Blinken durante la cumbre de la alianza militar atlántica en Washington, Estados Unidos. Poco después, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski expresó su gratitud con la entrega de los cazas. «Agradezco a los Estados Unidos, Dinamarca y los Países Bajos por tomar medidas prácticas para lograr el objetivo de todos los ucranianos: fortalecer la fuerza aérea ucraniana con F-16», manifestó en la red social X. Indicó, además, que Ucrania necesita reducir el tiempo de entrenamiento de los pilotos en los F-16, ampliar la base de entrenamiento y aumentar el número de aviones en un futuro próximo, y no en 3,4 o 5 años. Por otra parte, afirmó que, para garantizar una protección total de su cielo frente a los ataques rusos, Ucrania necesita 25 sistemas de defensa antiaérea Patriot. “Desde le punto de vista de la estructura de nuestra defensa aérea, para cubrir completamente Ucrania, en opinión de nuestros militares, necesitamos 25 sistemas. Esto, para cubrir completamente el cielo de Ucrania”, dijo. La noticia llega casi un año después de que Estados Unidos diese luz verde oficialmente a estas entregas de unidades danesas y neerlandesas, si bien tres meses antes ya había mostrado su beneplácito a la operación. El momento coincidió además con el comienzo oficial del entrenamiento de los pilotos ucranianos, de modo que ha sido necesario esperar meses para que los militares que van a operar con ellos en el frente del este de Europa pudiesen estar preparados para manejarlos. Kiev va a recibir al menos 95 aviones de combate F-16. Se trata de 24 unidades provenientes de Países Bajos, 19 de Dinamarca, 22 de Noruega (incluidos diez para extraerles piezas de repuesto) y 30 belgas. Estos últimos comenzarán a suministrarse a finales de este mismo año, y el lote se completará previsiblemente en 2028. Esta semana también ha trascendido el suministro a Ucrania de otras cuatro baterías de misiles tierra-aire Patriot, entre otros sistemas de defensa antiaérea, por parte de EE. UU., Alemania, Países Bajos, Rumanía e Italia.
READ MOREPor Santiago Quevedo Desde que la Fuerza Aérea de Ucrania recibió los cazas F-16, la capacidad de combate de esta se vio súbitamente incrementada, ahora, se confirmó que Ucrania recibió sus primeros cazas Mirage 2000 5F, de origen francés, estos en complemento con los F-16 podrían ser la clave para Ucrania ya que, con sus impresionantes radares y su tecnología, dejan al oponente sin opciones para combatir de manera constante, a cualquiera de estos cazas. El presidente francés Emmanuel Macron le prometió a las fuerzas militares de Ucrania el Mirage el verano pasado, ahora que por fin han llegado a Ucrania, también confirman el entrenamiento de pilotos ucranianos en el Mirage, los cuales fueron preparados por varios meses sobre territorio francés; desde su llegada a ucrania se ha especulado las posibles versiones que fueron enviadas y existe la posibilidad de que sea la más nueva y poderosa versión del Mirage 2000 la denominada 5F y que ya se encuentra en operaciones sobre el cielo ucraniano. Además, se confirmó que los Países Bajos mandaron otro grupo de F-16 para apoyar el esfuerzo de guerra. El presidente de Ucrania Volodímir Zelenski lo confirmo el pasado jueves. “¡El cielo ucraniano se está volviendo más seguro!” comento el ministro de Defensa de Ucrania Rustem Umerov en un post en Facebook. “Estas aeronaves apoyarán nuestros esfuerzos en la defensa del cielo ucraniano, además que servirán como disuasión para los agresores rusos” comento Umerov. Se espera que ucrania use las nuevas alas para proporcionar cobertura aérea para las tropas en tierra, así como confrontar aeronaves enemigas, atacar blancos terrestres y efectuar intercepción de misiles. Esto último será vital, debido a que las fuerzas rusas han incrementado sus ataques con misiles, el fin de semana pasado un misil golpeo un edifico residencial matando a 14 personas y dejando varios heridos. El Mirage 2000, es un caza de cuarta generación construido por Dassault Aviation, fue desarrollado y producido en Francia en la década de los ochenta, es polivalente y de un solo motor, entrando en servicio en 1984, tiene capacidades de combate elevadas sobre todo a gran altitud y es considerado uno de los mejores cazas de cuarta generación junto al norteamericano F-16, tiene versiones monoplaza y biplaza y puede portar alrededor de seis toneladas de armamento (dependiendo de la versión) La variante 5F incorporo un radar superior, varios cambios al cuerpo de la aeronave y es la mas moderna y mejor versión de esta aeronave. Diversos medios locales de Francia han indicado que el paquete de transferencia de los Mirage 2000 se completó con misiles aire-aire MICA del tipo BVR, y nuevas partidas de misiles de crucero furtivos SCALP-EG, los cuales ya son empleados por los Su-24 Fencer ucranianos como plataforma de lanzamiento. No se sabe cuántos Mirage 2000-5F está recibiendo Ucrania, pero se informa que solicitó 12. Según el directorio de Fuerzas Aéreas Mundiales de FlightGlobal, la Fuerza Aérea y Espacial Francesa tenía 26 Mirage 2000-5F todavía en servicio a principios de 2025, que entró oficialmente en servicio en 1999, después de haber sido actualizado a partir de los Mirage 2000C que entraron en servicio a partir de 1984. El Mirage 2000-5F es principalmente una plataforma de defensa aérea y fue el primer caza francés en integrar un misil de tipo «Fox 3» que dispara y olvida, lo que permite a los pilotos atacar múltiples objetivos simultáneamente y a larga distancia.
READ MORESe espera que los primeros cazas F-16 que ya han llegado a Ucrania, contribuyan finalmente a disminuir la superioridad de Rusia en la aviación y a reforzar la defensa aérea de ese país, a pesar del coste en el frente que ha provocado el atraso en su entrega. Las autoridades ucranianas se han negado hasta ahora a confirmar o rechazar las informaciones sobre la entrega de un pequeño número de estos aviones de producción estadounidense, al parecer hasta seis, según informaron medios de los Estados Unidos. El ministro lituano de Exteriores, Gabrielius Landsbergis, sí parecía confirmar la llegada de los cazas. «F-16 en Ucrania. Otra cosa imposible resultó ser totalmente posible», escribió en su cuenta de la red social X. Esto es normal, ya que, con la llegada de armas importantes, Ucrania rehusó revelar esta información sensible para poder maximizar el daño al adversario, argumentó Oleksó Melnik, experto en seguridad del Razumkov Center, con sede en Kiev. «Los F-16, especialmente en estas cantidades y en esta fase de la guerra, no se convertirán en una «bala mágica» para Ucrania. Sin embargo, suponen una mejora significativa de sus capacidades militares y, sobre todo, de su defensa aérea», declaró también a EFE Melnik, antiguo ayudante del ministro de Defensa. En su opinión, los aviones se utilizarán al inicio principalmente para proteger las infraestructuras ucranianas de los ataques rusos, lejos de la línea del frente, donde serían objetivos prioritarios de la aviación y la defensa antiaérea rusas. «Hay mucho en juego. Se va a poner mucho cuidado en la protección física de los aviones y en la planificación de sus operaciones«, explica. Espera que las autoridades ucranianas confirmen su llegada tras el primer uso con éxito, lo que demostrará que Ucrania es capaz de utilizarlos eficazmente. Hasta ahora, Países Bajos, Dinamarca, Bélgica y Noruega han prometido 79 aviones, y se espera que 20 lleguen a finales de 2024, aunque Ucrania necesitaría al menos 128 para contrarrestar la aviación rusa. Aunque Rusia preservará por ahora su superioridad en aviación, los F-16 garantizarán la continuidad de la Fuerza Aérea ucraniana al acabar sustituyendo a los destartalados aviones de la era soviética, sostiene Iván Kirichevskí, analista militar del portal analítico Defense-Express. Si Ucrania recibe misiles de largo alcance AIM-120 AMRAAM, los F-16 podrán derribar los bombarderos rusos Su-34 que lanzan miles de bombas aéreas guiadas al mes, un factor clave de los avances rusos en el este, señala el analista militar Oleksandr Kovalenko. Los F-16 tendrán probablemente tres misiones principales, según Federico Borsari, del Center for European Policy Analysis de Washington (Cepa): tratarán de interceptar los misiles y drones rusos, buscarán suprimir los sistemas de defensa antiaérea enemigos; y atacarán las posiciones de las tropas rusas y los depósitos de municiones con misiles aire-tierra. Aunque las armas que enviarán con los aviones son clasificadas, podrían llevar misiles de crucero lanzados desde el aire Storm Shadow, suministrados por el Reino Unido, con un alcance de más de 250 kilómetros; o misiles aire-aire de largo alcance, según los expertos consultados por AP. Una de las características más importantes es que los avanzados radares del avión permitirán a los pilotos ucranianos localizar objetivos a mayor distancia de lo que pueden hacerlo con sus MiG-29, Su-27 y Su-24. Sin embargo, los retos para Ucrania siguen siendo varios. Para Marina Miron, del Departamento de Estudios de Defensa del King’s College de Londres, empezando porque los pilotos ucranianos deben aprender en nueve meses lo que normalmente aprenden en tres años los pilotos occidentales. Además, estos aviones requieren un gran número de personal de apoyo como ingenieros de mantenimiento cualificados, cargadores de municiones, analistas de inteligencia y equipos de emergencia. Otra cosa que Ucrania debe establecer —según la experta — es una red de estaciones de radar, hangares reforzados, un suministro de piezas de repuesto y sistemas de reabastecimiento y también son imprescindibles aeródromos de calidad.
READ MORE