Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Brasil tiene hoy la fuerza aérea más potente y más moderna en latinoamérica pero cómo llegó a este punto, recientemente, el comandante de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), Teniente General del Aire Carlos de Almeida Baptista Jr. realizó una actualización de los programas estratégicos de la Fuerza. Al final de ese balance, lo que se vio fue el resultado de un conjunto de acciones y medidas que colocaron a la FAB como la mejor equipada y preparada a nivel regional para enfrentar no solo los desafíos actuales, sino los futuros que puedan surgir en el segmento de la guerra moderna que involucra el uso del poder aéreo. El proceso para tener tecnología requirió varias inversiones y la apuesta por la Base Industrial de Defensa y Seguridad (BIDS) para empoderar al país a diseñar y mantener actualizada la flota. Contar con una BIDS capaz de soportar, a todos los niveles, la capacidad de combate de la FAB es uno de los pilares de la disuasión en cualquier crisis. Además se crean empleos especializados, se amplía el dominio de la tecnología y se generan impuestos por las exportaciones. Solo hay ventajas. Es así que si México no se quiere quedar atrás debería seguir el ejemplo brasileño Con Información de Joao Paulo Zeitoun Moralez de Pucará Defensa https://www.pucara.org/post/un-avi%C3…
READ MOREEn el cuarto día de su viaje Artemis I, la nave espacial Orion sin tripulación de la NASA está ahora a más de la mitad del camino hacia la Luna. “Hoy nos reunimos para revisar el desempeño de la nave espacial Orion y está superando las expectativas de desempeño”. dijo Mike Sarafin, gerente de la misión Artemis I. El viernes, los controladores de vuelo utilizaron las cámaras de Orion para inspeccionar el sistema de protección térmica del módulo de la tripulación y el Módulo de servicio europeo, la primera de dos evaluaciones externas planificadas para la nave espacial. Los equipos realizaron esta encuesta al principio de la misión para proporcionar imágenes detalladas de las superficies externas de la nave espacial después de haber volado a través de la parte de la órbita de la Tierra donde reside la mayoría de los desechos espaciales. Se requiere la segunda inspección durante la fase de regreso para evaluar el estado general de la nave espacial varios días antes del reingreso. Durante ambas inspecciones, el Oficial de Comunicaciones Integradas , o INCO, comanda cámarasen las cuatro alas de la matriz solar para tomar imágenes fijas de toda la nave espacial, lo que permite a los expertos identificar cualquier impacto de micrometeoroide o escombros orbitales. El equipo de control de la misión en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston revisará las imágenes después de la encuesta. En los últimos días, un equipo evaluó datos anómalos de rastreadores de estrellas que se correlacionaban con disparos de propulsores. Los rastreadores de estrellas son cámaras sensibles que toman fotografías del campo estelar alrededor de Orión. Al comparar las imágenes con su mapa de estrellas incorporado, el rastreador de estrellas puede determinar en qué dirección está orientado Orión. Los equipos ahora entienden las lecturas y no hay cambios operativos. La NASA también recibió actualizaciones de los equipos asociados con los 10 CubeSats que se enviaron al espacio en un anillo conectado a la etapa superior del cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial. Los 10 CubeSat se implementaron con éxito a través del temporizador del adaptador. Las misiones individuales de CubeSats están separadas de Artemis I. Los pequeños satélites, cada uno del tamaño de una caja de zapatos, son inherentemente de alto riesgo, alta recompensa y los equipos se encuentran en varias etapas de las operaciones de la misión o en la resolución de problemas en algunos casos.
READ MORELa Minigun M134, una ametralladora rotativa de seis cañones y calibre 7,62×51 mm, ha sido utilizada por las fuerzas militares y policiales en México, incluyendo su uso contra bandas de delincuentes y sicarios. La Minigun M134 ha sido empleada por las autoridades mexicanas para abatir a peligrosos criminales. Un ejemplo de su uso fue en la Operación Barcina, llevada a cabo en Tepic, Nayarit, donde las autoridades utilizaron la Minigun para enfrentar a grupos criminales, también fue usada durante el enfrentamiento con criminales en enero de 2023 en Culiacán, Sinaloa. Las características de la Minigun y que la hacen la preferida de las Fuerzas Armadas Mexicanas es en primer lugar su cadencia de fuego extrema, capaz de disparar entre 2,000 y 6,000 rondas por minuto (según la configuración). Esto crea una lluvia de balas virtualmente imparable contra personal, vehículos ligeros e incluso aeronaves. Tiene un gran poder de supresión ya que el volumen de fuego es tal que obliga al enemigo a cubrirse, impidiendo cualquier respuesta efectiva, eso tiene un impacto psicológico ya que el sonido característico y la devastación visual que produce tienen un efecto aterrador e intimidante sobre el adversario. Es un arma de «shock and awe» que es una estrategia militar que busca paralizar la percepción del enemigo y destruir su voluntad de luchar a través de un poder abrumador y demostraciones espectaculares de fuerza. Se basa en la idea de asustar y abrumar al enemigo con un ataque inicial masivo, en lugar de una guerra de desgaste prolongada. Finalmente, la Minigun es un símbolo de Poder, el poseer y operar una Minigun es una demostración de capacidad tecnológica, recursos y poderío militar. Para las fuerzas armadas mexicanas, la Minigun, principalmente la M134 Dillon Aero, es una herramienta valiosa en roles específicos: como el Apoyo Aéreo Cercano, donde la Minigun se ha visto montada en casi todos los helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) como los UH-60 Blackhawk, tanto en la versión l como M, en el H225M Cougar, el MI-17, el Bell 412 y el Bell 407GX ya que proporcionan fuego de supresión devastador para proteger a las tropas en tierra, cubrir extracciones o neutralizar objetivos de alto valor. Es tan extendido su uso que la secretaria de la defensa Nacional (Defensa) ha realizado algunos tecnológicos hechos en México como los siguientes: La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) realizo un ambicioso programa de artillado de sus helicópteros con apoyo de tecnología desarrollada en México, mediante el cual se ha desarrollado afustes para ametralladoras Dillon Aero calibre 7.62mm con el fin de equipar helicópteros Bell 412, MI-17, EC-725/H-225M Cougar y UH-60 Blackhawk. La FAM ha exhibido a los helicópteros armados con esta ametralladora, que brinda protección tanto para los elementos que están en tierra como en el aire ya que pueden disparar 3.000 disparos por minuto y cada una de las aeronaves cuenta con 6.000 cartuchos para las operaciones. En ese sentido, la FAM también desarrolló un prototipo de entrenador de artilleros aéreos en helicópteros Bell 407 GX. El proyecto se desarrolló en las instalaciones de su Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en convenio con el Instituto Tecnológico ‘José Mario Molina Pasquel y Henríquez’, la Universidad Aeronáutica en Querétaro y el Instituto Estatal de Capacitación Guanajuato, cuyo objetivo fue desarrollar una herramienta que permita mantener a los artilleros aéreos permanentemente adiestrados en este material de vuelo. Desde el 2018, la Dirección General de Industria Militar comenzó la realización de un proyecto denominado Afustes para ametralladoras Dillon Aero calibre 7.62 mm el cual tenía como objetivo diseñar y desarrollar la tecnología requerida para la fabricación de afustes y contribuir a que la Fuerza Aérea Mexicana cuente con aeronaves artilladas con armamento defensivo para incrementar la seguridad táctica durante las operaciones militares. Este proyecto se comenzó a desarrollar tras conocerse que, a finales del 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público había autorizado la compra de 30 ametralladoras Dillon M134D Minigun para equipar los helicópteros Black Hawk y Mil Mi-17 de la FAM con un presupuesto autorizado de 115 millones de pesos, la M134D Minigun reemplazó a la ametralladora de propósito general de origen belga FN MAG que, con un calibre de 7,62 mm, se utilizaba hasta el momento en los helicópteros de la FAM. Anteriormente en el 2014, con la compra de los 18 nuevos helicópteros UH-60M Blackhawk, se adquirieron también dos ametralladoras por helicóptero o sea 36 ametralladoras M134. Recientemente se ha visto algunas miniguns montadas en vehículos. Por su parte algunas unidades de la Marina Armada de México las utilizan en lanchas interceptoras rápidas para combatir el narcotráfico en el mar, ofreciendo una ventaja de fuego considerable contra las lanchas de los traficantes. En enfrentamientos contra grupos criminales bien armados, la Minigun ofrece una superioridad de fuego que puede ser decisiva. Para los cárteles, la Minigun representa la cúspide del poder de fuego y un símbolo de desafío al Estado, su u uso, o la mera posesión, busca aterrorizar a grupos rivales, a la población civil y a las fuerzas de seguridad. La Minigun es un arma que, por sus capacidades extremas, ejerce una fuerte atracción para las fuerzas armadas mexicanas ya que es una herramienta táctica legítima.
READ MOREEl avión presidencial «TP-01 José María Morelos y Pavón» un Boeing 787-8 aterrizó la tarde de este miércoles 22 de julio en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). El avión presidencial estuvo 19 meses en Estados Unidos, tiempo en el que recibió mantenimiento y propuestas de compra, sin que a la fecha se haya concretado ninguna. El Dreamliner se convirtió en el primer avión de fuselaje ancho en ser operado por la Fuerza Aérea Mexicana, el cual se esperaba operar por lo menos 25 años, sirviendo a las actuales y futuras administraciones federales para transportar al Presidente de la República, funcionarios y equipo de apoyo. Imágenes Gobierno de México
READ MOREAltagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, integrado por 15 empresarios -ocho mujeres y siete hombres- así como miembros del gabinete federal, mencionó a la industria aeroespacial como ejemplo de la vinculación entre gobierno, iniciativa privada y academia. Destacó tres proyectos clave a impulsar en este sexenio: “liderar la primera misión cien por ciento latina al espacio, de la mano de la astronauta Katya (Echazarreta); la integración del motor completo en México, cuya gran inversión por parte del grupo Safrán hoy se anuncia (en Querétaro) y el satélite cien por ciento en órbita del que ha informado la presidenta Claudia Sheinbaum”. Indicó que la industria aeroespacial “es un ejemplo de una industria prioritaria por su valor estratégico. Ha crecido 14 por ciento anual durante los últimos 20 años y tiene una oportunidad enorme de incorporar al sector Pyme”. Resaltó que, con más de 400 establecimientos aeroespaciales en el país, “no hay ninguno que tenga menos de 101 trabajadores”. Indicó que contribuye a la balanza comercial, “son inversionistas con mentalidad de inversiones a largo plazo, cosa que nos gusta y requieren alta especialización que también nos gustan”. Manifestó que la meta es incrementar al menos 10 por ciento “en contenido local y regional las exportaciones de la industria”. En 2024, la industria aeroespacial en México está en auge, y se encuentra en un punto de inflexión que promete transformar el panorama regional. Con un crecimiento robusto impulsado por la inversión extranjera y la colaboración con gigantes del sector, México se posiciona como el nuevo epicentro aeroespacial de América Latina. De acuerdo con información de Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), el tamaño del mercado de esta industria en México se estima en 11,200 millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 22,700 millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 15.18% durante el periodo previsto (2024-2029). La llegada de empresas como Boeing y Airbus ha catalizado un entorno dinámico donde la innovación es clave. México se destaca por su capacidad para producir componentes de alta precisión, lo que lo convierte en un proveedor esencial para la cadena de suministro global. Este enfoque en la calidad y la tecnología avanzada está atrayendo cada vez más inversiones.
READ MORECon motivo de las afectaciones que se han presentado en el estado de Tabasco ocasionadas por las fuertes lluvias, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, continúan aplicando el Plan DN-III-E, en su fase de auxilio, trasladando desde la Ciudad de México más de 108 toneladas de víveres (3,500 despensas) a la ciudad de Villahermosa, Tab. En el concepto, que cada despensa tiene un peso de 31 kilogramos y están compuestas con productos alimenticios de la canasta básica no perecederos, tales como: frijol, arroz, azúcar, atún en lata, aceite, harina de trigo, harina de maíz, puré de tomate, galletas, sal, pasta para sopa, café soluble y leche en polvo, considerándose que con estos artículos se abastece a una familia (cinco personas promedio), para una sustentabilidad de 20 días.Para el efecto, se movilizaron vehículos de carga del Ejército Mexicano (seis tractocamiones), para trasladar 65.1 toneladas de víveres, partiendo desde el Centro de Acopio de la Secretaría de la Defensa Nacional ubicado en la colonia Aviación Civil de la Ciudad de México, hasta la ciudad de Villahermosa, Tab. Por otra parte, se estableció un puente aéreo con cinco aeronaves de transporte de carga de la Fuerza Aérea Mexicana (dos “Hércules” C-130, dos “Casa” C-295 y un “Spartan” C-27J), las que transportaron 43.4 toneladas de estos insumos, despegando desde la Base Aérea Militar No. 19 (Col. Aviación Civil, Cd. Méx.), hasta el Aeropuerto Internacional de la misma ciudad.
READ MORE