Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Este 7 de noviembre en punto de las 12:45 horas, en el marco del acto protocolario del inicio del evento de la “Fórmula 1 Gran Premio de la Ciudad de México”, la Fuerza Aérea Mexicana participó presentando en vuelo 11 aeronaves, las cuales efectuaron las siguientes evoluciones sobre el Autódromo Hermanos Rodríguez de esta ciudad: Sobrevuelo arrojando humo tricolor 6 aviones PC-7 pertenecientes a la Escuela Militar de Aviación. 3 aviones T-C6 pertenecientes al Escuadrón Aéreo No. 402 Pase aéreo 2 aviones F-5 pertenecientes al Escuadrón Aéreo No. 401 Por su parte tres helicópteros UH-60M de la Armada de México, realizaron una formación sobre el circuito del autódromo portando una bandera monumental.
READ MOREAl término del sexenio, México sigue sin contar con una política aeronáutica de Estado. Es crucial que la autoridad adopte una postura más abierta y receptiva, apuntó Ángel Domínguez Catzín, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM). “En los últimos años, nuestro país ha mejorado en infraestructura aeroportuaria y las aerolíneas mexicanas están en crecimiento; sin embargo, la aviación aún le debe mucho a México y enfrentamos desafíos que requieren nuestra atención y acción decidida“, señaló. Durante el acto conmemorativo del LXXVII aniversario de la fundación de este organismo, Domínguez Catzín hizo un llamado al nuevo gobierno para trabajar en conjunto y generar una industria fuerte y competitiva, que aproveche las oportunidades comerciales y la posición geográfica de la nación. “Queremos trabajar mano a mano con el nuevo gobierno para crear lineamientos, mejores prácticas educativas y de acceso a educación aeroespacial de primer nivel, donde el personal de la industria tenga opciones formativas y de progreso educativo que nos permitan contar con técnicos calificados“, sostuvo el presidente del CPAM. Asimismo, señaló que dicha política aeronáutica deberá trascender cambios gubernamentales y fluctuaciones económicas, además de promover la seguridad, sostenibilidad y profesionalismo de la industria. “Hoy no estamos para improvisar, sino para planear y ejecutar un vuelo seguro y con miras al destino, que es darle a México la aviación que se merece. Es por esto por lo que debemos establecer una base sólida que no solo beneficie a la industria, sino que también contribuya al crecimiento económico y al bienestar de nuestra nación“, enfatizó Domínguez Catzin. Por otro lado, apuntó que las recientes decisiones de reducir slots, así como la salida de la carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y la retirada de la concesión del Aeropuerto del Norte en Nuevo León, son ejemplos de que la aviación no puede crecer por decreto. Por ello, es indispensable una adecuación del marco Jurídico y reglamentario para garantizar certidumbre, equidad y transparencia. “La seguridad y eficiencia de nuestros cielos dependen de decisiones informadas y basadas en evidencia, y para ello es fundamental que se escuchen las voces de los expertos“, indicó el directivo. De igual manera, calificó como inadmisible que pilotos extranjeros vuelen en aeronaves de una empresa mexicana, por lo que exigió a las autoridades y al poder judicial federal “tomar cartas en el asunto”, así como garantizar el respeto a las leyes y proteger los derechos de los pilotos mexicanos. “Lo dicho desde esta institución no ha sido, ni será, un tema de confrontación personal. Nuestro único interés es el progreso de la aviación mexicana“, concluyó. Finalmente, el Colegio de Pilotos reforzó su compromiso siendo críticos y alzando la voz, pero también brindarán una mano amiga al nuevo gobierno para impulsar el crecimiento y progreso de la nación.
READ MOREPor José Antonio Quevedo C. El pasado 31 de julio terminó un capítulo de la aviación mexicana ya que la aerolínea de carga Aerounión, concluyó operaciones del último Boeing 767 con matrícula mexicana. El último vuelo de un Boeing 767 con matrícula mexicana fue el TNO 7021, que operó la ruta Miami – AIFA, aterrizando a las 19:32 horas después de haber realizado un vuelo de dos horas con cuarenta minutos, con el avión matrícula XA-LRC, un Boeing 767-241ER (msn 23802), al mando de los capitanes Ángel L. Jiménez Aparicio y Sofía Valdez. A partir de esta fecha Aerounión solo va a operar una flota homogénea consistente en aparatos Airbus A330-300F. Platicamos con el Cap. Ángel Jiménez Aparicio sobre su experiencia de volar el ultimo Boeing 767 con matrícula mexicana, ¿Cuál es su sentimiento después de realizar este último vuelo en el Boeing 767? –Para mí, el Boeing 767 es uno de los mejores aviones construidos por la Boeing… si bien, amo y respeto mucho al Boeing 727 pues fue mi primera “escuela” de aerolínea al volarlo como copiloto en Mexicana y después como capitán en Taesa y en su tiempo, el avión mas vendido, sin embargo, nada que ver con el Boeing 767, magnífico diseño que voló por primera vez en 1981 siendo el primer avión bimotor de fuselaje ancho diseñado por este fabricante catalogado de mediano y largo alcance. El modelo 200 es un avión con el fuselaje mas corto que el modelo 300 sin embargo con la misma potencia en sus motores y superficie alar, lo cual lo convierte en un avión sin problemas para operar en pistas de mucha elevación y con alta temperatura ambiente (High and Hot). Los Boeing 767 que operó Aerounión fueron unos diseños especiales por parte de la Boeing ya que fue este mismo fabricante quien los convirtió a aviones de carga, además de que tienen una autonomía de vuelo de 12 horas. ¿Cuál fue el vuelo con este avión que más recuerda? Durante la pandemia “Covid” uno de estos aviones estuvo volando sin problemas varias veces la ruta México-Anchorage-Shangai y/o Pekin trayendo insumos para la pandemia a nuestro país. Yo tuve el honor de hacer algunos de estos vuelos. ¿Como era volar este avión? El B767 es un avión muy amigable para los pilotos, tanto en el diseño de sus sistemas de operación como para volarlo (ágil, rápido, estable, confiable), sin embargo, ya tenían su buena cantidad de horas de vuelo y sus años de servicio, y es lógico su retiro. Se siente mucha nostalgia el hacer un “ultimo vuelo” operativo, pues nosotros los pilotos consideramos parte de nuestro cuerpo y parte de nuestra alma al avión. Para nosotros los aviones son símbolos de destreza, conocimientos técnicos, esfuerzo y con algunos modelos, como en este caso, representan también amor. Al hacer un último vuelo te separas de una máquina con la que tienes varios años de convivencia y a la que le has tomado un amor especial. Desde el 2014 Aerounión aumentó su flota con dos Boeing 767, que podían transportar un promedio de 65 toneladas, incrementando sus vuelos y expandiéndose hacia nuevas rutas, los aviones se sumaron a la flota de Airbus A300 que podían transportar 44 toneladas. Durante la pandemia el 8 de mayo de 2020 uno de estos Boeing 767 matrícula XA-EFR, realizó un vuelo desde la Ciudad de México con destino a Nanjing en China con una escala en Anchorage en Alaska, para traer equipo médico para el combate del COVID-19. La familia Boeing 767 incluye tres modelos de pasajeros – el 767-200ER, el 767-300ER y el 767-400ER—además de una versión de carga, basada en el fuselaje del 767-300ER. Las versiones de pasajeros pueden llevar entre 181 y 375 pasajeros y puede cubrir una distancia de entre 9.400 a 12.200 km. dependiendo en sus modificaciones y configuración de asientos. El Boeing 767 entró en servicio comercial en 1982. Se han ordenado 1,039 Boeing 767, habiendo sido entregados 970 hasta enero de 2009. Existían 862 B-767 en servicio en 48 diferentes aerolíneas hasta diciembre de 2008. En México tanto Aeroméxico como Mexicana operaron esta aeronave, hasta el 2012 Aeroméxico tenía 7 aviones de este tipo cinco Boeing 767-200 y dos del modelo Boeing 767-300ER, por su parte Mexicana operó dos Boeing 767-25D y cuatro Boeing 767-300ER que estaban operativos al cierre de la aerolínea. Finalmente, la empresa de carga Mas Air opero un Boeing 767-346R/ER y dos 767-316F/ER.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo C. Con la publicación del proyecto del Presupuesto de Egresos se ha conocido que en materia de transporte aéreo se asignaron recursos por 3,393.3 millones de pesos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que se destinarán para la primera etapa de la reestructuración arquitectónica de los edificios de las Terminales 1 y 2; Primera etapa de construcción de la Terminal 3; así como a la habilitación y operación de un pozo profundo para el suministro de agua que abastecerá al AICM. Además el proyecto presupuestario para Proyectos de construcción de aeropuertos invertirá un monto de 1, 141,341,457 para la Rehabilitación de Infraestructura Sanitaria y Equipamiento de Baños en el AICM, Bahía de salida (Cabecera 05) y Prolongación de Rodaje B1 también en el AICM, la Construcción del Pasillo L en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez y la reubicación de las Instalaciones de SEDENA y SEMAR en el AICM. Por su parte Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, destinará 898.1 millones de pesos para el equipamiento del centro de control de tránsito aéreo de la Ciudad de México como parte del desarrollo del Sistema Aeroportuario a través de un proyecto de inversión denominado Reestructuración de Espacios Aéreos y Procedimientos de Navegación basada en el performance (PBN) del Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM) En los últimos años se realizaron y planificaron 13 obras aeroportuarias en México, consolidándose como el país con más obras de este tipo en América Latina, señaló un reporte de la consultora Lnoppen. Brasil con doce obras está en segundo lugar. Hasta el 2018, las inversiones en aeropuertos mexicanos se estiman en 13 mil 202 millones de dólares, de acuerdo con los datos recopilados por la consultora.
READ MORECon la llegada del nuevo F-39E Gripen a la Fuerza Aérea Brasileña, se reanima el debate sobre las capacidades de combate de las distintas fuerzas aéreas en Latinoamérica. Es claro que la fuerza más potente y mejor equipada tecnológicamente es Brasil pero que al mismo tiempo está construyendo una robusta base industrial que le permite, colocarse como uno de los países más desarrollados en la industria aeroespacial a par de potencias como Francia o Reino Unido. Con la adquisición de este nuevo caza de combate, Brasil da un paso firme en su proceso de actualización y fortalecimiento de sus Fuerzas Armadas. “El Gripen aumenta la capacidad operativa de la Fuerza Aérea Brasileña y promueve una asociación que fomenta la investigación y el desarrollo industrial en ambos países”, afirmó el Ministro de Defensa de Brasil, durante la llegada del primer avión F-39E. La asociación de Brasil con Saab comenzó en 2014 con la firma de un contrato para producir 36 aeronaves: 28 Gripen E y ocho cazas biplaza Gripen F. Las partes habían negociado las provisiones de este acuerdo durante 10 años. La tecnología que se entregará a Brasil en el marco de la implementación del respectivo programa con Saab beneficiará a su industria aeronáutica nacional. Pero como están los demás países en Latinoamérica? Chile al igual que Brasil cuenta con una potente aviación de caza en la figura de diez Lockheed Martin F-16C/D Fighting Falcon Block 50, los cuales son reforzados por 18 F-16A/B Block 20 MLU de segunda mano a Holanda y otros 18 del mismo origen comprados en 2007, a los que alto mando de la FACh planea modernizar para que sirvan hasta el 2040. La flota de F-5E modernizados al estándar Tigre III, se mantiene aún en servicio en el sur del país, manteniendo a los F-16 en el norte, aunque la Fuerza Aérea de Chile actualmente se encuentra analizando el futuro de sus F-5E, una opción sería reemplazarlos aunque la falta de amenazas en dicha región del país ha llevado a considerar la posibilidad de desactivar el Grupo de Aviación Nº12 en Punta Arenas, dada la inversión necesaria para comprar nuevos aviones. En el país vecino la Argentina, las recurrentes crisis económicas que han servido de justificación al gobierno argentino para no incorporar nuevos equipos, aunque las malas políticas también ha afectado a su fuerza aerea, tanto que la flota de aviones Mirage supersónicos, retirados del servicio en el 2015, no ha querido ser reemplazada, de los aviones A-4AR Fightinghawk, solo queda un puñado operativo, después de haber contado con 32 aeronaves, aunque este avión no es supersónico, por lo que en la actualidad el país no cuenta con aviación supersónica. Aunque en el 2019, se decidió la compra de hasta doce aviones supersónicos FA-50, de la empresa coreana KAI, para reemplazar a los A-4AR Figthinghawk, el gobierno del presidente Mauricio Macri, prefirió dejar la firma del contrato para el nuevo gobierno, el cual a la fecha no ha retomado el tema, siendo poco probable que haya algún tipo de avance en el corto plazo. Por otra parte el Comando de Aviación Naval Argentina avanza lentamente en la puesta en servicio de los cinco Super Etendard Modernizé comprados en 2018 y recibidos en 2019, esperándose que puedan volar en este 2020. Actualmente, la Fuerza Aérea Colombiana cuenta con 18 interceptores IAI Kfir C10 y tres TC12 en el Escuadrón Nº 111 del Comando Aéreo de Combate Nº1 en la Base Aérea Germán Olano, en Palanquero. A pesar de que los Kfir colombianos recibieron muchas mejoras, la Fuerza Aérea se encuentra en el proceso de encontrar un reemplazo del que al parecer ya se tiene una decisión, aunque el gobierno aún no ha aprobado el presupuesto de 1,200 millones de dólares. Colombia también ha expresado su interés en la compra de un lote de KAI FA-50 para reemplazar a los A-37B Dragonfly que operan en Barranquilla. En Venezuela y a pesar de que cuenta con una flota de 24 interceptores de fabricación rusa Sukhoi Su-30Mk2, hay dudas sobre su operatividad real ya que sus capacidades están disminuidas por la falta de presupuesto, igual situación presentan los interceptores F-16A/B Fighting Falcon. La otra fuerza importante de Sudamérica es el Perú que basa su aviación en combate en dos aeronaves el Mig 29 y el Mirage 2000. Ocho de los Mig-29 han sido modernizados al nivel SMP, Perú al igual que otras fuerzas cuenta con algunos planes de modernización que incluyen también al FA-50 para sustituir sus entrenadores Aermacchi MB-339P y al A-37B Dragonfly, aunque la modernización está detenida por la falta de presupuesto. La Fuerza Aérea Ecuatoriana firmó un leasing por doce Denel Cheetah C a Sudáfrica, los cuales cuentan con una aviónica similar al Kfir CE, pero mantienen el motor SNECMA Atar 9 francés. Sin embargo, debido a la falta de recursos algunos se encuentran tierra y se está analizando una oferta de IAI para recuperar y modernizar los aparatos incorporando algunos ejemplares adicionales. Paraguay, Bolivia y Uruguay no cuentan con aviones de combate. Bolivia opera un lote de seis Hongdu K-8 de entrenamiento, con cierta capacidad de ataque pero sus motores tienen limitaciones para operar en altura. Paraguay por su lado, cuenta con un puñado de Embraer Tucano como sus únicos aparatos con capacidad ofensiva y Uruguay, necesita reemplazar a los viejos A-37B Dragonfly. Por su parte los países centroamericanos exceptuando a Honduras con sus F-5, no cuentan con aviones de combate, algo similar ocurre con el Caribe, en donde solamente Cuba mantiene una cada vez más insignificante fuerza de caza compuesta por equipos de la era soviética como los Mig-21, Mig-23 y Mig 29, la Republica Dominicana cuenta con un escuadrón de aviones Super Tucano como fuerza de combate. Finalmente México, en donde su fuerza aérea continúa operando un puñado de aviones interceptores F-5E/F en un único escuadrón de combate, que cuenta con una baja operatividad por falta de recursos, aunque México en su escenario geopolítico no cuenta con una situación que amerite la
READ MORELa aviación ha estado involucrada estos días en lo que se ha catalogado como la operación logística más difícil de la historia: el traslado de vacunas contra el COVID-19 por el mundo, de la forma más rápida y eficiente posible. Este escenario ha provocado que, en cuestión de semanas, se consolide una red de cadena de frío a nivel mundial, regional y local, para trasladar las esperadas vacunas desde los países de fabricación hasta los centros de aplicación a pacientes. Por lo que, las autoridades de salud y seguridad han puesto en marcha planes de distribución, que incluyen misiones de resguardo y entregas de vacunas a través de aeronaves de las fuerzas armadas, así como de aviones y vuelos comerciales. Argentina, el vuelo más largo En el sur de la región, Aerolíneas Argentinas ha puesto a disposición de las autoridades, un avión A330-200 reconfigurado especialmente para transportar vacunas desde Rusia, cumpliendo con los requisitos de refrigeración para garantizar un traslado seguro. Hasta el momento, este operador ha llevado dos embarques con 300 mil vacunas Sputnik-V cada uno, y se espera que en los próximos días despliegue tres aviones para llevar a Argentina un millón de vacunas, como parte de un acuerdo para traer un total de cinco millones. En términos de distancia, esta operación ha sido la más larga a cargo de Aerolíneas Argentinas en un vuelo sin escalas, que involucra alrededor de 40 horas de vuelo sumando el trayecto de ida y vuelta, así como el tiempo de carga en Moscú. Brasil, un desafío de más de 8,5 millones de km² En Brasil, el gobierno puso en marcha la distribución de vacunas CoronaVac, como parte de su Plan de Inmunización, a través de una operación con apoyo de aeronaves de las fuerzas armadas y las principales aerolíneas del país. En este sentido, la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) desplegó varios de sus aviones de carga para distribuir 44 toneladas de vacunas en dos días a 12 ciudades del país, cumpliendo su misión incluso con 24 horas de anticipación. Entre las aeronaves de la FAB que participaron en la distribución de vacunas contra el COVID-19, un avión C295 se encargó de transportar envíos a dos estados del sur de Brasil, Santa Catarina y Mato Grosso do Sul. Varios cuerpos locales de seguridad han contribuido a la distribución de vacunas en varios estados del país. En Minas Gerais, la flota de helicópteros del Cuerpo Militar de Bomberos (CBMMG), constituida por un H125, un H145 y un avión, se encargó de distribuir 560,000 dosis de inmunizantes. En Mato Grosso, helicópteros H125 y AS365 del 3er Batallón de Aviación del Ejército (3er BAvEx) transportaron 65,700 vacunas; en Alagoas los H125 de Seguridad Pública trasladaron 70,000 dosis; en Ceará un H135 y un H145 de la Coordinación de Operaciones Aéreas Integradas (CIOPAER) transportaron más de 200,000 viales a los municipios más alejados de la capital. En Paraná, un H135 del Batallón de Policía Militar de Operaciones Aéreas (BPMOA) realizó la entrega de vacunas en seis municipios; en Maranhão, helicópteros H125s y otros aviones del Centro Táctico Aéreo (CTA) ayudaron a la distribución de más de 160,000 dosis en 217 municipios; y en Sergipe, un H125 del Grupamiento Táctico Aéreo (GTA) transportó 48,000 vacunas Mientras que LATAM Airlines, a través de su programa “Avión Solidario de LATAM”, transportó 513 cajas de vacunas, equivalente a 15 toneladas de carga; y Azul Linhas Aéreas trasladó 927 cajas con más de dos millones de dosis a 12 ciudades a través de algunos de sus aviones A320, A330 y otros más en vuelos regulares y de carga -cumpliendo con los envíos en 14 horas-, y Gol Linhas Aéreas, a través de su servicio de carga y paquetería “GOLLOG”, puso a disposición de las autoridades algunos de sus aviones para trasladar vacunas a cuatro ciudades de Brasil. Chile, la industria entera se une por un objetivo común Desde finales del año pasado, las autoridades de Chile han desplegado varios aviones y helicópteros para distribuir las vacunas Pfizer-BioNTech en las diferentes regiones del país, incluyendo un BK117 de la Prefectura Aérea de Carabineros y un AS365 de la Armada de Chile. Adicionalmente, un H125 de Servicios Aéreos SumaAir transportó 85 dosis de vacuna contra COVID-19 de Santiago al hospital de Quillota. En días recientes, LATAM, SKY y JetSMART realizaron traslados de vacunas tanto desde el extranjero como dentro del territorio nacional de Chile, para continuar con la ardua tarea logística de distribución. México, conectando un país por el aire Tras la llegada a México del primer envío masivo de vacunas, el gobierno mexicano puso en operación el “Plan de distribución de vacunas contra el COVID-19”, el cual contempló ocho rutas aéreas para la distribución de alrededor de 440 mil dosis de vacunas Pfizer-BioNTech. Para ello, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) desplegó ocho aeronaves, entre ellas tres aviones C295 y un helicóptero H225M, para realizar los envíos en menos de 24 horas hacia 25 estados en la zona sur, centro y norte-occidente del país. Asimismo, la SEDENA ha realizado varias operaciones a través de sus aviones C295 para trasladar a personal médico desde diferentes estados de la república mexicana a la Ciudad de México para reforzar la lucha contra la emergencia sanitaria, así como para distribuir suministros médicos y nuevos embarques de vacunas en ciudades de la zona norte y sur desde la capital del país. Por su parte, la Secretaría de Marina (SEMAR) desplegó cuatro aeronaves para contribuir al plan de distribución de viales, incluyendo un helicóptero AS565MBe, las cuales se encargaron de trasladar casi 7,000 dosis en tres estados del noroeste y oriente del territorio nacional. México fue el primer país de América Latina que estableció una red aérea de distribución de vacunas, que hasta el momento ha operado únicamente con ayuda de aviones y helicópteros de las fuerzas armadas. En cuanto al resto de la región, países como Costa Rica, Ecuador y Panamá han recibido, recientemente, las primeras vacunas gracias a acciones conjuntas con operadores comerciales y
READ MORE