Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
De acuerdo con funcionarios de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), esta seleccionará un nuevo avión de entrenamiento para el 30 de septiembre, antes de que finalice el año fiscal 2018. El avión será uno de los tres candidatos el nuevo diseño TX de Boeing y Saab, el T-50A de Lockheed Martin y Korea Aerospace Industries, Ltd. (KAI) o el T-100 de Leonardo DRS. El T-38 ha estado en uso desde 1961, entrenando a casi 50,000 pilotos que más tarde volarían aviones de la primera línea de la USAF como los F-15 y F-16. Sin embargo, como ahora la USAF emplea cada vez más tecnologías de vanguardia, se necesita un entrenador de nueva generación para facilitar el entrenamiento de piloto de aviones de combate de quinta generación para el Lockheed Martin F-22 Raptor y F-35 Lighting II. Así que la USAF reemplazará su vieja flota de entrenadores supersónicos Northrop T-38 Talon con 350 nuevos aviones de la competencia de TX, gastando aproximadamente $16 mil millones para adquirir y mantener los nuevos entrenadores a lo largo de su vida útil, uno de los mayores contratos de USAF en tiempos recientes. El avión T-X servirá como una plataforma para aclimatar a los pilotos a los aviones con extrema agilidad, fusión de sensor completo, aviónica integrada, supercrucero y tecnologías de gestión de espacio de batalla consolidadas e integradas. Aunque se especulaba que el anuncio de la adjudicación del concurso TX ocurriría durante la Conferencia de Aire, Espacio y Ciber (ASC) de la Asociación de la Fuerza Aérea del 17 al 19 de septiembre, aquellos cercanos al programa insinuaron una decisión que vendrá durante la semana siguiente del 24 de septiembre. Los competidores La configuración del avión de Lockheed Martin/KAI T-50A se basa en el FA-50 de Corea del Sur, que actualmente está en producción. El FA-50, la versión de combate más avanzada del T-50, incorpora sistemas aire-aire y aire-tierra, junto con un paquete de aviónica que contiene un paquete de guerra electrónica, un radar multimodo y un enlace de datos avanzado. Boeing afirma que su avión de nuevo diseño, el Boeing T-X es la única aeronave fabricada en más del 90 por ciento en los Estados Unidos y “100 por ciento fabricada para la Fuerza Aérea de Estados Unidos“. Boeing y Saab han fabricado dos unidades completamente operativas Leonardo DRS estableció recientemente planes para fabricar el T-100 en EE. UU. En una nueva instalación de fabricación en Tuskegee, Alabama. El T-100 está basado en el Alenia Aermacchi M-346 Master y ha ganado cuatro de los cinco concursos internacionales de entrenadores.
READ MORELa compañía aeronáutica Rostec confía que sus aviones de combate que equipan a las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia podrán destruir a los cazas F-16 Fighting Falcon que incorporó recientemente Ucrania, aeronaves que fueron presentadas por el mismo presidente Volódimir Zelensky hace unos días. Desde el conglomerado estatal fabricante de aviones de combate se manifestó que “…Si nos fijamos en las especificaciones del avión de fabricación estadounidense, la conclusión es inequívoca: no es rival del Su-35S, y mucho menos del Su-57. En un combate aéreo frontal, nuestros aviones son superiores a los aviones de combate estadounidenses F-16, que no son los más nuevos, pero esto no es motivo para alegrarse y relajarse, se enfrentarán al mismo final: la destrucción…”. Las declaraciones de Rostec se dan luego de que Kyiv presentara oficialmente los primeros cazas F-16 Fighting Falcon de la Fuerza Aérea Ucraniana. Los mencionados aviones de combate integran una primera tanda de más de 70 ejemplares que serán transferidos por Países Bajos, Dinamarca y Noruega. Estas naciones, junto a otros aliados europeos y los Estados Unidos, conformaron una coalición que no solo apunta a entregar cazas de origen occidental a Ucrania, sino que también tiene como objetivo el adiestramiento de pilotos y técnicos, así como la adquisición de armamento y repuestos para las aeronaves. Conforme a trascendidos, Ucrania recibió los primeros F-16 operacionales, además de la entrega de varios ejemplares fuera de servicio que serán utilizadas como material didáctico para personal técnico o como señuelos, a los fines de confundir a los drones de vigilancia rusos y propiciar el ataque de costosos misiles contra objetivos de nulo valor. Por su parte, el presidente ruso, afirmó que los envíos de nuevas armas, incluidos los F-16, a Ucrania no cambiarían la situación en el campo de batalla, pero conducirían a una prolongación de la situación. También dijo que los aviones de combate, si Ucrania llega a operarlos, “…arderán como cualquier otro equipo militar occidental tan promocionado…”. Actualmente, las fuerzas rusas terrestres están en varios frentes, habiendo logrado algunos avances ante las defensas ucranianas, las cuales estarían careciendo de un recurso vital: personal. Pese a ello, en la jornada de ayer, formaciones de combate de Ucrania lograron penetrar la frontera rusa y llevar adelante acciones en Kursk. Rusia confirmó la víspera el envío de refuerzos a la región después de la incursión fronteriza. Según las autoridades rusas, cinco personas han muerto y 24 han resultado heridas, 13 de ellas hospitalizadas, como consecuencia de los combates. Fotos tomadas en la zona mostraron casas destruidas por los ataques ucranianos, mientras en videos difundidos en las redes sociales se vio a aviones de guerra sobrevolando la zona.
READ MORELa Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, la CIA, ha comunicado al Congreso de ese país, que está utilizando drones no tripulados para espiar las actividades de los cárteles dentro del territorio mexicano y que los vuelos no se limitan a la frontera entre los dos países, sino que se desarrollan dentro de México, ha señalado un funcionario de la Administración Trump a The New York Times. El diario estadounidense afirma que, de momento, la información recolectada por los MQ-9 Reapers es compartida con las autoridades mexicanas. Los MQ-9 Reapers vuelan a más de 15.000 metros de altura sin ser detectados, y han sido utilizados para hallar la ubicación de laboratorios de fentanilo, fácilmente rastreables desde el aire por los químicos que emiten. El MQ-9 Reaper (Reaper MQ-9A) es un avión de media altitud y larga autonomía (MALE) pilotado a distancia, diseñado para misiones de inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento (ISTAR) y de ataque. Dos cámaras en el fuselaje delantero del avión proporcionan una visión frontal para la tripulación durante el aterrizaje y el despegue, mientras que un conjunto completo de sensores, con capacidad de orientación, televisión diurna e infrarrojos, está montado en la torreta debajo del fuselaje delantero del Reaper. Un radar de apertura sintética interno-completa el conjunto de sensores del MQ-9. Los pilotos y operadores utilizan el MQ-9 para tareas de inteligencia y observación, así como para ataques aéreos de precisión. Se pilotan por control remoto y, si se pierden las comunicaciones, pueden volar de forma autónoma a una zona preprogramada hasta que se pueda restablecer el control. Cada uno de ellos está equipado con un conjunto de sensores que incluye cámaras de alta resolución, radar de largo alcance, sensores infrarrojos y mediciones de control de vuelo como velocidad, altitud y viento. Gracias a su capacidad de ver en infrarrojos, el MQ-9 puede operar de noche y no necesita luces de pista para aterrizar. Esto resulta muy útil para la misión, ya que facilita que la nave pase sin ser detectada en territorio hostil. Un designador láser a bordo permite al operador del sensor marcar un objetivo para realizar ataques extremadamente precisos, neutralizando a los combatientes enemigos y minimizando las bajas civiles. También llevan armamento altamente sofisticado, desde bombas hasta misiles guiados operados por sensores capaces de viajar a más del doble de la velocidad del sonido. Propulsado por un motor Honeywell TPE331, el Reaper puede permanecer en el aire hasta un día completo a una altitud de hasta quince mil metros.
READ MOREPor José A. Quevedo La Base Aérea Militar N° 1 una vez más, se convertirá en sede de la innovación, tecnología y desarrollo de la industria aeroespacial de México, señalo el General Disraeli Gómez Herrera, director de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, durante el evento de presentación de las actividades del evento que se llevó a cabo en el hangar del Escuadrón Aéreo 101, ubicado en la citada Base Aérea Militar. Desde la primera edición de la FAMEX, realizada en el 2015, esta ha tenido entre sus objetivos el de establecer en México una feria internacional sustentable, con prestigio y liderazgo, que genere atracción de inversión extranjera directa, empleos en la comunidad aeronáutica nacional y promover a la industria aeroespacial del país. Es así que se busca impulsar el desarrollo económico de México, al generar empleo, consolidando a la FAMEX como una plataforma para que empresas de cualquier tamaño, nacionales o extranjeras, instituciones académicas y oficinas de gobierno colaboren generando oportunidades de negocio e inversión a través de la generación de contactos con líderes del sector, y al mismo tiempo generar interés en las próximas generaciones de ingenieros, científicos, pilotos y empresarios. Una parte importante de la misma son los invitados de honor que para la edición serán: Brasil, quien expondrá su gran industria aeroespacial, a través uno de los aviones más representativos, el C-390 “Millenium”, que era expuesto tanto en tierra como en vuelo por la empresa Embraer. Por su parte Querétaro, será el estado invitado de Honor, que se ha consolidado como punta de lanza de la industria aeroespacial mexicana, pues es sede de varias empresas que construyen componentes aeroespaciales para aviones de todo el mundo. Este año 2025, es importante porque se celebrarán el 110 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana y el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. FAMEX 2025 contará con cinco temas centrales: Sostenibilidad de la aviación Inteligencia artificial y automatización Cooperación internacional Desarrollo de cadenas de suministro Espacio y sistemas no tripulados Para finalizar el presidente de la FAMEX destaco algunas de las actividades de la Feria aeroespacial como son: De 07:00 a 09:00, Vuelos de Globos Aerostáticos. De 09:00 a 15:00, Seminarios de inversión extranjera, Sexto ciclo de conferencias técnicas, Simposio de Seguridad organizado por GE Aerospace, Seminario de la industria espacial y migración extranjera, Foro de educación aeroespacial, entre otros De 13:00 a 17:00 exhibiciones aéreas con diversas aeronaves militares y civiles Para e sábado 26 de abril, se llevará a cabo un espectáculo aéreo, contando con la participación de 69 aeronaves; destacando la participación de tres aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) como el F-35 de quinta generación, el KC-135 y un C-130J Super Hércules, el KC-390 “Millennium” brasileño, el Airbus A400M del Ejército del Aire de España, junto a 26 aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, como los helicópteros UH-60 Blackhawk, H225M Cougar, un avión de transporte Airbus Military C295, 19 aviones tácticos T-6C Texan II y tres Northrop F-5F Tiger II, además de los equipos de paracaidistas de los Estados Unidos y por primera vez al equipo del ejército mexicano “Guerreros Águilas” de la Brigada de Fusileros Paracaidistas (BFP) La Feria Aeroespacial Mexicana tiene confirmadas a 337 empresas expositoras, más de 150 organizaciones, 48 países, 38 embajadas, 5 comandantes de fuerzas aéreas y más de 10 representantes de otras fuerzas armadas que se darán cita del 23 al 26 de abril de este 2025.
READ MOREPor José Antonio Quevedo El pasado mes de abril se presentó a la Cámara de Diputados el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 para su discusión y aprobación, conforme lo señalado en el Transitorio Segundo de la Reforma de 2018 a la Ley de Planeación. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 es el documento en el que el Gobierno de México articula los objetivos y estrategias para atender los problemas prioritarios e impulsar el desarrollo nacional, está conformado por tres ejes generales que permiten agrupar las problemáticas específicas cuya atención será prioritaria en los próximos seis años, Justicia y el Estado de derecho, Bienestar y Desarrollo económico. Asimismo, contiene tres ejes transversales que se refieren a los problemas públicos comunes a los ejes generales y cuya atención será prioritaria en todas las políticas públicas de esta administración: Igualdad de género, no discriminación e inclusión, Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública y Territorio y desarrollo sostenible. Del análisis al documento enviado a la Cámara de Diputados podemos destacar que para el sector defensa se plantea la siguiente: El eje general de “Justicia y Estado de Derecho” señala que México, como Estado, debe mantener su soberanía e independencia, garantizando que esté libre de afrontas a su seguridad nacional. Para ello, es necesario que las Fuerzas Armadas garanticen la integridad territorial del país y la defensa de amenazas exteriores. En el documento asimismo se señala que es importante resaltar que la primera línea de defensa nacional es la capacidad de desplegar acciones diplomáticas en el exterior, en beneficio de la seguridad, no solo respecto a amenazas tradicionales sino también para trabajar proactivamente para que de manera preventiva o reactiva se enfrenten los retos internacionales. Objetivo 1.5 Preservar la seguridad nacional. Para alcanzar el objetivo se proponen las siguientes estrategias: 1.5.1 Fortalecer la capacidad de respuesta de la Fuerzas Armadas en materia de seguridad y defensa exterior. 1.5.2 Preservar la seguridad nacional y asegurar la independencia, la soberanía y la permanencia del Estado mexicano. 1.5.3 Garantizar el adecuado cumplimiento del marco jurídico nacional y la integridad de los puertos, las costas, el espacio aéreo y las aguas nacionales. Es de llamar la atención que este sector no cuenta con un diagnóstico y cómo podemos observar la estrategia es general y no señala la forma en que se fortalecerá la capacidad de respuesta de las fuerzas armadas, no se hace ninguna mención respecto a la doctrina militar, que aunque se han dado avances respecto a un concepto de seguridad nacional, el despliegue y equipamiento está principalmente orientado a labores de seguridad interior, operaciones contra el narcotráfico, apoyo a la seguridad pública y ante desastres naturales y no se señala nada respecto a continuar con el desarrollo de una Fuerza Armada polivalente, ligera, flexible, de gran movilidad táctica y estratégica y que cuente con capacidad de respuesta, una sólida moral y principios disciplinarios para hacer frente las amenazas externas e internas. En ese sentido tampoco se señala como se evitara caer un rezago de capacidades estratégicas. Por otra parte la Fuerza Aérea Mexicana, que continúa bajo la tutela administrativa del Ejército es empleada principalmente en apoyo a las unidades terrestres y sólo ha logrado desarrollar una capacidad mínima para la vigilancia y defensa del espacio aéreo mexicano. No se señala nada respecto a incrementar su poder de fuego convencional y su nivel tecnológico para emparejarse con el estándar de los países del G20. Respecto a la aviación este rubro se engloba en el siguiente objetivo Objetivo 3.6 Desarrollar de manera transparente, una red de comunicaciones y transportes accesible, segura, eficiente, sostenible, incluyente y moderna, con visión de desarrollo regional y de redes logísticas que conecte a todas las personas, facilite el traslado de bienes y servicios, y que contribuya a salvaguardar la seguridad nacional. En cuanto a infraestructura aeroportuaria, destaca la necesidad por atender el problema de saturación existente en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Adicionalmente, es necesario fortalecer la infraestructura aeroportuaria en otras regiones que no tienen acceso a estos servicios. Para lograr el objetivo, el Gobierno de México promoverá una visión de conectividad y logística multimodal que impulse el desarrollo regional de largo plazo. Por lo anterior, se complementará la infraestructura carretera con proyectos de conexión y transferencia modal para aumentar la eficiencia en transporte de bienes y servicios. Asimismo, se impulsarán otros programas y proyectos de infraestructura multimodal, incluyendo infraestructura ferroviaria, aeroportuaria y de transporte masivo, ampliando la cobertura nacional y regional de los servicios de transporte. Para alcanzar el objetivo se proponen las siguientes estrategias: 3.6.1 Contar con una red carretera segura y eficiente que conecte centros de población, puertos, aeropuertos, centros logísticos y de intercambio modal, conservando su valor patrimonial. 3.6.2 Mejorar el acceso a localidades con altos niveles de marginación. 3.6.3 Desarrollar una infraestructura de transporte accesible, con enfoque multimodal (ferroviario, aeroportuario, transporte marítimo, transporte masivo), sostenible, a costos competitivos y accesibles que amplíe la cobertura del transporte nacional y regional. En el plan para la aviación, pasa lo mismo que con la defensa; la estrategia es general y no señala la forma en cómo se desarrollara y tampoco cuenta con líneas de acción por cada subsector carretero, ferroviario, marítimo portuario y aeroportuario.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo La Fuerza aeronaval mexicana se ha destacado en los últimos años por un adecuado desempeño en sus operaciones que la posiciona como una fuerza pequeña pero altamente eficientemente y confiable, su misión principal es brindar apoyo aéreo a las operaciones de la Armada de México. La Aviación de la Armada de México (AARM) está bajo el mando de la Unidad de Aeronáutica Naval. Siendo así que con el fin de mantener actualizada la organización y funcionamiento de las unidades aeronavales, el pasado 1 de marzo del año dos mil veintitrés, el Alto Mando expidió el acuerdo Secretarial número 095/2023 en donde la Coordinadora General de Aeronáutica Naval, cambia de denominación a Unidad de Aeronáutica Naval, estableciéndose como un órgano técnico administrativo dependiendo orgánica, operativa y administrativamente del Estado Mayor General de la Armada. Entre las acciones realizadas para fortalecer la capacidad de apoyo aéreo a las operaciones de la Armada de México, destaca el Programa de Mantenimiento Aeronaval donde se logró mantener el nivel operativo de las aeronaves en el 2024 en un 65%, realizándose 1,138 servicios de mantenimiento preventivo; de los cuales 519 fueron para aeronaves de ala fija y 619 para ala móvil, así como 1,207 servicios de mantenimiento correctivo; destinados a 922 unidades de ala fija y 285 para ala móvil, con lo que se fortaleció la capacidad de respuesta operativa de la flota aeronaval con infraestructura, tecnología de punta y modernización de los pertrechos castrenses. Durante los últimos meses se modernizó a la flota aeronaval de los aviones King Air a través de modificaciones estructurales para permitir la instalación de Equipo de Vigilancia a los aviones en donde en uno se concluyó la instalación, mientras que en otro se tiene un avance en la instalación del 20 por ciento. Desafortunadamente políticas públicas erróneas han congelado en los últimos años la adquisición de nuevos equipos de vuelo ya que los últimos equipos de la flota aeronaval mexicana, se incorporaron en el 2018. Para la modernización de la Flota Aeronaval entre agosto y diciembre de 2016, se incorporaron siete aviones T-6C+ Texan II con la capacidad para realizar operaciones tácticas: como intercepción, apoyo aéreo cercano, escolta, ataque, así como operaciones de exploración como patrullaje, búsqueda, traqueo, reconocimiento y adiestramiento, sustituyendo a los aviones Rédigo L-90TP. Con lo que el número de estos aviones queda en trece al iniciar el 2018. En julio de 2017, recibió un avión King Air 350ER con capacidad para patrulla marítima. Desde agosto de 2013, dos aeronaves fueron probadas en la Base Aeronaval de La Paz, una AT-6 matrícula N610AT con un camuflaje en tonos de gris y un T-6C, este último con la matrícula N2852B y un esquema de entrenamiento en amarillo con franjas azules, con las insignias de la aeronáutica naval mexicana. Durante varios días, pilotos navales incluyendo los instructores de vuelo en ala fija de la Escuela de Aviación Naval, probaron exhaustivamente ambos aparatos, realizando diversos ejercicios que incluyeron bombardeo simulado. La evaluación concluyo que era un avión altamente maniobrable, contaba con un potente motor y asientos eyectables que le otorgaban un amplio margen de seguridad, su capacidad de portar armamento diverso combinado con la aviónica de última generación, permitía planificar exigentes misiones a la vez que podían realizarse ejercicios de ataque aire-tierra simulados, como ejercicios de bombardeo sin gastar en municiones de entrenamiento y las veces que sea necesario, siendo así que la aviación naval ahora emplea el T-6C+ en misiones de apoyo aéreo cercano, interceptación marítima y terrestre. En diciembre de 2016, se recibieron dos helicópteros Sikorsky UH-60M Black Hawk y de enero a marzo de 2017 otros cinco, con el fin de efectuar operaciones tácticas, intercepción, apoyo aéreo cercano, escolta, ataque, de exploración, búsqueda, rescate y patrullaje de reconocimiento, para operaciones de adiestramiento de este helicóptero se capacitó a 108 elementos de la Aeronáutica Naval en vuelo por instrumentos de helicóptero, técnico en mantenimiento de estructuras de aeronaves, manejo de suministros y logística internacional, operaciones conjuntas y oficial logístico, por lo que el número total de helicópteros UH-60M es de diez ejemplares. Diez helicópteros Panther AS565 MBe, fueron recibidos uno en noviembre de 2016 y cinco más de enero a agosto de 2017, finalizando en marzo de 2018. Esta es la versión más moderna de este helicóptero, dispone de una nueva caja de transmisión principal, de un rotor de cola de última generación y de un piloto automático de 4 ejes que reduce la carga de trabajo de la tripulación y simplifica las misiones más exigentes. Más potente y eficaz, que las versiones precedentes el AS565 MBe es también más seguro, más rentable y fácil de operar, repartidos en tres bases aeronavales en los estados de Veracruz, Sonora y Michoacán, los helicópteros han llevado a cabo misiones de SAR, vigilancia, reconocimiento y patrulla aérea, además de labores de entrenamiento. Cada helicóptero Panther realiza un promedio de 300 horas de vuelo al año. Destaca también la adquisición e integración de sistemas de equipos de misión y comunicación para patrulla marítima en aviones King Air 350ER y Airbus DS CN-235-300, lo que permitió ampliar considerablemente la cobertura de vigilancia en mar territorial. Las operaciones que realiza la Armada de México se pueden presentar en áreas geográficas localizadas en tierra, aire y mar. Por ello el personal que conforma las Unidades Operativas debe de tener la capacidad técnico – operativo en el empleo del material y equipos para desarrollar en forma coordinada y con efectividad las operaciones que el Mando dictamina. Por ejemplo las aeronaves T-6C+ tienen la capacidad para desarrollar operaciones tácticas como Intercepción, apoyo aéreo cercano, escolta y ataque, además de operaciones de exploración, patrulla, búsqueda traqueo y reconocimiento.
READ MORE