• La FAA certifica el nuevo carguero E-Freighter de Embraer

    La FAA certifica el nuevo carguero E-Freighter de Embraer0

    El nuevo avión carguero de la empresa brasileña Embraer, el E190F, ha sido certificado por la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos. La conversión de pasajeros a carguero de Embraer y el sistema de carga, desarrollado por U.S. Cargo Systems, recibieron la certificación de la FAA en septiembre de 2024. En julio, el E-Freighter fue certificado por la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC) y la certificación de la EASA está prevista para finales de este año. La aeronave fue desarrollada para llenar un vacío en el mercado de carga aérea y para reemplazar modelos más antiguos y menos eficientes. El programa E190F se lanzó en mayo de 2022 para satisfacer las cambiantes demandas del comercio electrónico y el comercio moderno, que requieren entregas rápidas y operaciones descentralizadas que impulsan la demanda de una entrega más rápida de los envíos a los mercados regionales. El nuevo avión E-Freighter realizó su primer vuelo en abril y su primera aparición pública durante el Salón Aeronáutico de Farnborough en julio. “La certificación de la FAA es un hito importante en nuestro programa de conversión de aviones de pasajeros a aviones de carga. Estamos entusiasmados de entrar en este mercado, llenando un vacío que ha surgido en el mercado para satisfacer la creciente demanda global de entregas más rápidas, no solo a áreas metropolitanas, sino a todas las regiones. Con nuestra presencia de E-Jet en los EE. UU. y en todo el mundo, estamos ofreciendo soluciones de carga óptimas a nuestros clientes para este mundo conectado”, dijo Martyn Holmes, Director Comercial de Embraer Commercial Aviation. Los E-Jets convertidos en aviones de carga tendrán más del 40 % más de capacidad de volumen, tres veces el alcance de los turbohélices de carga grandes y hasta un 30 % menos de costos operativos que los aviones de fuselaje estrecho más grandes. Si se combina la capacidad debajo del piso y la cubierta principal, la carga útil estructural máxima es de 13 500 kg para el E190F.

    READ MORE
  • La Escuadrilla acrobática “Águilas Aztecas” llega a la BAM N° 1 para participar en FAMEX 2025

    La Escuadrilla acrobática “Águilas Aztecas” llega a la BAM N° 1 para participar en FAMEX 20250

    Por Jose A. Quevedo Llego a la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, Estado de México, la espectacular Escuadrilla Acrobática Águilas Aztecas, quienes se integran al agrupamiento aéreo de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025. Su arribo no solo anuncia su participación en una de las ferias aeroespaciales más importantes de Latinoamérica, sino también el despliegue de talento, disciplina y valentía que distingue a los mejores pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana. La Escuadrilla Aérea “Águilas Aztecas” de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se integra por siete aeronaves T-6C Texan II, pertenecientes al Escuadrón Aéreo 402, de la Base Aérea Militar No. 2 en Ciudad Ixtepec, Oaxaca. Su objetivo principal es fortalecer el vínculo entre las Fuerzas Armadas y la sociedad mexicana, además de exhibir el alto nivel de entrenamiento y seguridad de los pilotos de la FAM. La presentación oficial de la Escuadrilla Acrobática “Águilas Aztecas” se realizó el pasado 10 de febrero en el marco del Día de la Fuerza Aérea Mexicana 2025 y la inauguración de la Base Aérea Militar No. 20 en Tulum, Quintana Roo marcando un hito en la aviación militar, en ese evento la escuadrilla debutó con una serie de maniobras que demostraron la destreza y capacidad operativa de sus pilotos. Posteriormente las aeronaves se trasladaron a la Base Aérea de Pie de la Cuesta, donde participaron en la Exhibición Aérea “La Gran Fuerza de México” Guerrero 2025, donde sobrevolaron la Bahía de Santa Lucía, efectuando pases y maniobras, mostrando con ello un elevado grado de habilidad y precisión que caracteriza a los pilotos que operan estas aeronaves. Las maniobras acrobáticas realizadas por estas aeronaves permiten evaluar su capacidad de maniobrabilidad, precisión y respuesta en operaciones tácticas y estratégicas. Esto es fundamental para la misión de la FAM, que además de abarcar operaciones militares, también se encarga de la seguridad interior, la defensa del espacio aéreo. El T-6C Texan II es un avión de entrenamiento avanzado, utilizado para preparar a los futuros pilotos de combate. Entre sus características destacan: ​Equipos de nueva generación que optimizan la instrucción y el desarrollo de misiones. Capacidad de ataque aire-tierra y aire-aire, lo que lo convierte en una aeronave versátil. ​Autonomía extendida gracias a tanques de combustible externos, que aumentan el tiempo de vuelo y el alcance operativo. El adiestramiento de la Escuadrilla “Águilas Aztecas” no solo se centra en la acrobacia y las operaciones militares, sino también en misiones humanitarias y de asistencia a la población realizando valiosos reconocimientos aéreos que apoyan en la planeación de las operaciones de ayuda. Las escuadrillas acrobáticas son una tradición en muchas Fuerzas Aéreas del mundo y con la creación de las “Águilas Aztecas”, México consolida su presencia en esta disciplina. Gracias al entrenamiento continuo de sus pilotos y al respaldo de especialistas en mantenimiento, meteorología, control de vuelo y armamento aéreo, la Fuerza Aérea Mexicana fortalece su capacidad operativa y su compromiso con la nación.

    READ MORE
  • La empresa mexicana Horizontec producirá 10 aeronaves del Halcón 2

    La empresa mexicana Horizontec producirá 10 aeronaves del Halcón 20

    Por José A. Quevedo Desde hace 42 años que no se ensambla un avión en México, pero ahora la empresa Horizontec firmó una alianza para producir diez aeronaves Halcón 2, que operaran en la escuela de vuelo AIRE. Durante el último día de actividades del encuentro BJX Aerospace Summit 4.0 edición 2022, la empresa Horizontec, desarrolladora de la aeronave Halcón 2 y la escuela de aviación “Aire”, firmaron un compromiso para la venta de 10 aviones. En ese acuerdo a partir del próximo año, México comenzará con la producción comercial de una aeronave destinada, al mercado de escuelas de aviación; para ello se invertirán cuatro millones de dólares para la producción de la aeronave llamada “Halcón 2”, en Celaya, Guanajuato. Giovanni Angelucci, director de Horizontec detalló que el proyecto desde el desarrollo, hasta la manufactura les tomó tres años, mismo que se realizó con talento mexicano. Posteriormente señalo que por él, momento no se puede precisar el monto de venta de cada aeronave, debido a que aún están en fase de certificación, pero, adelantó que en promedio cada avión oscila entre los 120 mil y 130 mil dólares, aunque aclaró que aún no se tienen los precios de la operación. Oscar Rodríguez, cofundador de Aeroespace Group, destacó que éste proyecto es el resultado de las alianzas entre empresas y sumado capacidades. “Es un sueño hecho realidad, estamos poniendo la muestra de que el desarrollo de talento mexicano está aquí “, dijo Oscar Rodríguez. Como había adelantado México Aeroespacial y Defensa hace meses, los nuevos aviones se armarán en Celaya y están en el proceso del desarrollo de la línea de manufactura, a finales de éste año, la estimación es producir cinco aviones anualmente. Este tipo de aviones abaratan el costo de hora de vuelo, lo que es importante porque en los próximos 20 años se va a duplicar la cantidad de aviones a nivel mundial, generando un crecimiento en la cadena de suministro. Rodríguez adelantó que planean diseñar nuevos modelos, ya que el tener un cliente tangible crea certidumbre, buscando en un futuro, construir aviones de cinco a 10 plazas. El mercado objetivo son las escuelas de vuelo, por este motivo su cliente la escuela de vuelo AIRE moverá sus operaciones a Guanajuato. Por su parte Gabriel Quesada, Director de la Escuela de Vuelo AIRE, expuso que los grandes proyectos empiezan en una cochera y la historia empresarial de Horizontec comenzó con un sueño que ahora es realidad. Detalló que la escuela tiene 18 años formando alumnos, y para ellos es primordial practicar en aviones seguros que tengan la tecnología adecuada. “Éste avión cumple con todas las especificaciones de seguridad que han buscado”. Quesada precisó que en México se necesitan formar más de 500 pilotos, pronosticando que en los próximos 25 años, la demanda de pilotos será de unos 600 mil. Adelantó qué está compra será la primera de muchas más para llenar México con aviones nacionales.

    READ MORE
  • La empresa argentina Aerotec exporta su primer avión a Perú

    La empresa argentina Aerotec exporta su primer avión a Perú0

    La empresa Aerotec Argentina SA, con sede en su propio aeródromo privado de Rivadavia, provincia de Mendoza, acaba de concretar un nuevo hito en su crecimiento al exportar a Perú un avión terminado en sus instalaciones. Se trata de un Tecnam P2008, un avión monomotor biplaza de alta, equipado con tecnología de punta en lo que respecta a materiales, grupo motopropulsor e instrumental de cabina. El avión cuenta con tecnología de punta que incluye un motor austríaco de última generación, hélice tripala alemana y dos pantallas digitales que centralizan la información de navegación, performances, consumo de combustible y demás parámetros de vuelo que precisa conocer el piloto. El avión será utilizado como vehículo privado para traslados aéreos particulares, una modalidad que está tomando relevancia también en nuestro país donde, empresarios de diversa procedencia, están adquiriendo cada vez más aviones de este tipo para moverse entre pueblos o regiones a una velocidad y con un nivel de seguridad incomparables respecto de cualquier vehículo terrestre. Este Tecnam fue terminado en Mendoza, en el marco del acuerdo de producción conjunta suscripto entre Tecnam y Aerotec. Cabe destacar que la empresa argentina es terminal de ensamble de la fábrica italiana, integrando a los procesos productivos de origen más de mil horas de mano de obra nacional, así como insumos y materiales producidos en nuestro país. De esta forma, se logró una importante sustitución de importaciones, así como la generación y conservación de puestos de trabajo mendocinos en un contexto de marcada recesión económica general. A la ceremonia de embarque del avión asistió el Vicegobernador de la Provincia de Mendoza, Mario Abed y el Intendente de la Municipalidad de Rivadavia, Mario Ronco, quienes destacaron la importancia que tiene para la economía mendocina el esfuerzo industrial que viene realizando la empresa Aerotec. Por otro lado, Diego Cardama, Mario Cardama y José Cardama, directivos y accionistas de Aerotec, asistieron al embarque del avión desarmado en un contenedor que lo llevará primero a Chile y de allí, por vía marítima, a Perú. Con esta operación, Aerotec eleva a 91 el número de aviones Tecnam colocados desde que obtuvo la representación de la fábrica italiana, en 2014.  El ejemplar peruano se suma a otros dos aviones previamente vendidos por la empresa a Uruguay y Chile, lo que va ampliando progresivamente su presencia en América Latina. Aerotec es un conglomerado de servicios aeronáuticos que tiene como misión hacerle más accesible la aviación a la comunidad. Es una empresa familiar que desarrolla y provee servicios como combate contra incendios, ayudando así a salvaguardar al medio ambiente, apoyo a los productores agrícolas a través de las aplicaciones aéreas, siembras y liberación aérea de insectos, fabricando aviones de bajo costo operativo y adquisición, educado con su escuela de vuelo y desde lo turístico, permitiéndole la posibilidad a la gente de disfrutar de nuestros paisajes. Aerotec tiene 20 años con base en Mendoza, más su nueva sede en Luján y alcance en el cono sur Latinoamericano.

    READ MORE
  • La cuarta fase de la construcción de la Industria Militar, se entregara en diciembre

    La cuarta fase de la construcción de la Industria Militar, se entregara en diciembre0

    Por José A Quevedo La construcción de las instalaciones para la industria militar en el Predio “La Célula”  ubicadas en el municipio de Oriental en Puebla, dio inicio en su 3/a. fase el 3 de diciembre de 2018 y concluyó el 3 de julio de 2019, se edificaron la fábrica central de herramientas y la planta de tratamientos térmicos, con redes hidráulica, sanitaria y eléctrica en media y baja tensión, red de alumbrado público, andadores, banquetas y sus plataformas, con una inversión de 181.3 millones de pesos. La 4/a. fase de construcción de las instalaciones para la industria militar, inició el 31 de marzo de 2019 y concluirá el 31 de diciembre de 2019; se encuentra considerada la construcción de la ensambladora militar, fábrica de granadas 40 mm. y 5/o. escalón de mantenimiento de armamento. También se considera la edificación de las fábricas de organización y carga de proyectiles, cartuchos, armas, proyectiles y morteros, dirección de aseguramiento de la calidad, comedor para 800 comensales y unidad habitacional militar de 19 edificios, con redes hidráulica, sanitaria y eléctrica en media y baja tensión, red de alumbrado público, andadores y banquetas, con un presupuesto autorizado de 2,369.3 millones de pesos. Para mantener los niveles óptimos de productividad y calidad en los procesos de fabricación, mantenimiento y de apoyo a la producción militar, se ha capacitado a 1,268 elementos en temas relacionados con especialización técnica y administrativa.

    READ MORE
  • La Construcción de aviones en México; Proyecto Azteca

    La Construcción de aviones en México; Proyecto Azteca0

    La Subdirección General de Industria Aeronáutica Militar, de la SEDENA  está desarrollando el Proyecto Azteca, que incluye un avión prototipo y un lote experimental de dos aviones biplaza para el  adiestramiento básico de vuelo en la Escuela Militar de Aviación, con las siguientes características generales: Material compuesto con base de fibra de carbono 2 plazas lado a lado Hélice de velocidad constante de 2 palas Motor reciproco de 4 cilindros Tren de aterrizaje fijo tipo triciclo Aviónica Digital Es de señalar que el diseño final puede sufrir modificaciones tal y como lo externo el responsable del proyecto en entrevista con la revista América Vuela. La aeronave se encuentra dentro de la exposición temporal “100 Años de Industria Militar” dentro del Seminario “La Defensa Nacional del Estado Mexicano” ciclo 2016 que se llevo a cabo en la Universidad Anáhuac México, Campus Norte. En una entrevista  realizada por Jesús Aranda del Periódico la Jornada,  el General de División Genaro Fausto Lozano Director General de Industria Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional, da algunos detalles sobre la construcción de aviones por parte de la SEDENA. En cuanto al proyecto de construir aviones de prácticas –que se prevé participen en el desfile del 16 de septiembre de 2018 los primeros tres prototipos–, relata que nuestro país tiene una rica cultura aeronáutica que se puede retomar, porque se cuenta con la capacidad, la tecnología y los recursos humanos suficientes. México, precisa, produjo aviones hasta 1924. “En aquel tiempo la industria aeronáutica era importante; se produjo una hélice Anáhuac, que era de madera y fue ampliamente reconocida e imitada en el mundo. Tuvimos el primer combate aeronaval en el mundo, con aviones producidos aquí, y el primer presidente en el mundo que voló en un avión de ese tipo fue Francisco I. Madero. “Desafortunadamente se paró este proyecto; había en ese tiempo un coronel estadunidense que fue contratado por el gobierno mexicano para impulsar el desarrollo de la industria aeronáutica en México, que se llamaba Ralph O’Neill. Los primeros años impulsó el tema, pero en el tercero o cuarto año les dijo a las autoridades de entonces que era mejor comprar los aviones que construirlos, que era más barato y más rápido. Le hicieron caso, lo que produjo prácticamente 90 años de atraso en la industria aeronáutica nacional”. Inicialmente se producirán tres aviones de adiestramiento de dos plazas para 2018; a partir de 2019 se espera empezar la línea de producción, y en 2020 contar con 35 aeronaves, de hélice, de aproximadamente 180 caballos de fuerza, para adiestramiento en el Colegio del Aire; posteriormente, escalar a una nave de cuatro plazas para transporte de mandos y así sucesivamente, hasta llegar a una de reacción; ese el proyecto para 2036. En el centenario de su creación, la industria militar puso en marcha un ambicioso proyecto: la construcción de aviones de adiestramiento para el Colegio del Aire y, en un plazo de 20 años, estar en condiciones de producir aviones de reacción (cazas) de capacidades similares a los que existan en ese momento en el mundo. Fotos Jorge Rocafort y Leonardo Atilano

    READ MORE