Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Con motivo de las afectaciones ocasionadas por el paso de diversos fenómenos meteorológicos por Centroamérica, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, mediante un puente aéreo internacional, trasladó 15.2 toneladas de ayuda humanitaria para apoyar y salvaguardar a las familias afectadas por los huracanes “Eta” y “Iota”, en Honduras. El puente aéreo inició en las primeras horas del 11 de diciembre del 2020, con la aplicación de controles y medidas sanitarias correspondientes, con el objeto de evitar la propagación del virus Covid-19. Para el traslado, se movilizó una aeronave de transporte pesado “Hércules” C-130Mk-3, del Escuadrón Aéreo 302 de la Fuerza Aérea Mexicana, mismo que partió desde la Base Aérea Militar No. 19, ubicada en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con destino a la República de Honduras. En la FAM el C-130 realiza un gran número de misiones, como pueden ser puentes aéreos en casos de desastres naturales, ó misiones tácticas de transporte de aerotropas, ya que su rampa de trasera le permite acomodar diferentes tipos de carga incluyendo helicópteros y vehículos blindados de ruedas, así como tropas y personal del ejército. El avión es capaz de operar en condiciones difíciles y pistas mal preparadas de ser necesario. En Honduras, el cargamento fue recibido por el Encargado de Negocios de la Embajada de México en ese país, quien hizo entrega simbólica de la ayuda a la Vicecanciller de Cooperación y Promoción Internacional Karen Alejandra Najarro Bonilla. Esta acción se suma a las distintas muestras de apoyo y solidaridad de México para con el pueblo de Honduras, las cuales han sido una constante en la historia de ambos países, particularmente cuando en 1998 el huracán Mitch, una de las tormentas tropicales más violentas del siglo pasado que azotó a ese país Centroamericano. Es así que las Secretarías de Relaciones Exteriores y de la Defensa Nacional refrendan su compromiso de emplear los recursos humanos y materiales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos para atender de manera fortuita y solidaria las necesidades de pueblos amigos como el pueblo de Honduras, con el fin de colocar a México, como referente de país fraterno y adherente a los retos que enfrenta el continente americano.
READ MOREDel 31 de marzo al 11 de abril, la Fuerza Aérea Helénica (HAF) organizará el ejercicio multinacional de vuelo en vivo INIOCHOS 2025 en la base aérea de Andravida, que reunirá a fuerzas aéreas aliadas y asociadas para mejorar la interoperabilidad y fortalecer la preparación operativa. INIOCHOS es un ejercicio aéreo multinacional a gran escala que ofrece a las fuerzas participantes un entorno de entrenamiento de alto nivel, simulando escenarios de combate aéreo complejos y dinámicos. Diseñado para replicar un entorno aéreo complejo y congestionado, el ejercicio permite a las tripulaciones aliadas perfeccionar tácticas, técnicas y procedimientos en un entorno operativo realista. Al incorporar inyecciones en tiempo real y simulaciones de amenazas modernas, INIOCHOS contribuye a la agilidad y eficacia de las fuerzas de la OTAN y sus socios. La HAF participará con sus aviones de combate, helicópteros, aviones de transporte y de entrenamiento, junto con contribuciones de fuerzas terrestres y navales. El ejercicio de este año contará con la participación aérea de varios países aliados, como Francia, Italia, Montenegro, Polonia, Eslovenia, España y Estados Unidos. Sus contribuciones, que abarcan desde aviones de combate avanzados hasta medios de apoyo especializados, fortalecerán aún más la cooperación operativa y la integración. Iniochos ofrece ejercicios aéreos desafiantes y completos para las naciones participantes debido a los escenarios desafiantes en un entorno geográficamente diverso, lo que hace del ejercicio un componente clave para fomentar la colaboración multinacional y la sinergia del poder aéreo. El ejercicio incluirá una amplia gama de escenarios de combate avanzados, incluyendo Operaciones Antiaéreas Ofensivas y Defensivas, Operaciones Aéreas Estratégicas, Búsqueda y Rescate en Combate, Defensa Aérea y Antimisiles Integrada (IAMD) y Objetivos Sensibles al Tiempo. Además, INIOCHOS 2025 integrará un número considerable de misiones utilizando Simuladores Tácticos del F-16 en el Escuadrón de Entrenamiento Sintético Operacional del Centro Helénico de Tácticas Aéreas, ampliando las oportunidades de entrenamiento al ámbito digital. A través de ejercicios como INIOCHOS 2025, las fuerzas aéreas aliadas y asociadas continúan fortaleciendo la eficacia operativa, garantizando la defensa colectiva y la disuasión en un entorno de seguridad en evolución.
READ MOREDe acuerdo con informaciones que llegan desde la Argentina, después de algunos meses de negociaciones, la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG) concretaría la compra, en principio de dos aeronaves de entrenamiento y combate liviano, IA-63 Pampa III Block1, la semana que viene con la Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S. A (FAdeA) en lo que sería la primera exportación del modelo y un enorme pasó para la industria argentina. Según la información la Fuerza Aérea Guatemalteca está reservando ya el presupuesto para firmar en 2020 la compra de otros tres ejemplares, llegando así a cinco unidades. Esa decisión, de todas maneras, dependerá del próximo gobierno que asuma en Guatemala luego de la segunda vuelta de las elecciones el 11 de agosto. Con estos aviones, la FAG espera reemplazar a los Cessna A-37B Dragonfly, retirados del servicio ya hace varios años y que fueron el último jet con capacidad de combate de esa fuerza aérea centroamericana. Hace algunos meses el avión de FAdeA fue evaluado por personal de la FAG. Las negociaciones continuaron durante meses definiendo los requisitos concluyendo con la firma del contrato. Guatemala desembolsará un anticipo de 8 millones de dólares y cancelará el monto total a fin de año, al momento de la entrega de las dos unidades. En unos meses más sabremos si se concreta esta primera compra por parte de Guatemala. En diciembre de 2018 y en presencia del Presidente Argentino, Ing. Mauricio Macri; la FAdeA presentó tres aviones IA 63 Pampa III que se entregarán antes de fin de año a la Fuerza Aérea Argentina. De esta manera, después de 10 años, FAdeA volvió a producir aviones en serie. Diseñado y desarrollado en la década de los ochenta entre la Fábrica Militar de Aviones (hoy FAdeA) y la empresa alemana Dornier Flugzeugwerke, el IA-63 Pampa recibió 3 modernizaciones a lo largo de su historia: la primera de ellas fue una actualización de aviónica que dio como resultado el Pampa II en el año 2005. Posteriormente, en el año 2011, fue remotorizado dando nacimiento al Pampa II-40. Actualmente, el IA-63 Pampa III es concebido con un up grade total de aviónica, con Full Glass Cockpit y sistema de Data Link con capacidades de entrenamiento virtual. El programa tiene como objetivo la fabricación de nuevas aeronaves con la configuración Pampa III, proveyendo entrenamiento a los pilotos en las capacidades requeridas para la operación de aeronaves de 4° y 5° generación. Es un avión biplaza tándem de entrenamiento básico-avanzado, con capacidad para misiones ligeras y/o tácticas. Tiene un probado diseño, robusta estructura, eficientes sistemas básicos con comandos de vuelo servo-asistidos, facilidad de mantenimiento, y costo operativo comparable a soluciones turbohélice con una excelente confiabilidad. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS -Full Glass Cockpit con 3 displays Multifunción de 5” x 7” por puesto -Sistema de Entrenamiento con Data Link y aviónica virtual embebida (EVA, según su sigla en Inglés) . -Head-Up-Display -Sistema Inercial Láser – GPS & Radio Altímetro -Funciones integradas (NAV/COM/ATTACK) en HOTAS -Sistema de planificación de misión, zapping y debriefing, con Data Transfer System (DTS) y Computadora de Misión Multirol -Casco con Aviónica montada HDMA y tecnología de Mira LOS. Permite al piloto un mayor control situacional de la misión, al estar equipado con display, modo día y módulo de simulación. Además proyecta toda la información relevante de vuelo en el visor, y facilita la planificación de vuelos, entrenamiento, vuelos tácticos y debriefing de misiones. El motor Honeywell TFE731-40-2N está adaptado para satisfacer los requisitos del operador y para obtener una reducción de costos operativos, mayor rendimiento y durabilidad, y mayor facilidad de mantenimiento. Cuenta con 3950 libras de empuje, un 20% superior al motor original del IA-63 Pampa. Más información sobre el Pampa III en los siguientes enlaces: El IA-63 Pampa, un desarrollo argentino para un avión de entrenamiento y ataque ligero Continúan los esfuerzos argentinos para un trato con México sobre el Pampa III
READ MOREHoy tuvo lugar la firma del acta de entrega de recepción de los dos primeros helicópteros H145 para la Fuerza Aérea Ecuatoriana, primer cliente militar de América del Sur para este bimotor multi-propósito. Entre este año y el próximo, se entregarán un total de seis H145 a los que la Fuerza Aérea ha dado el nombre de “Cobra”. Los helicópteros serán asignados al Ala de Combate nº 22, en Guayaquil. El contrato incluye el entrenamiento de 12 pilotos y 15 técnicos, así como una parte de entrenamiento operacional en el país. “Estamos muy contentos de poder contar con nuevos equipos de alta tecnología para afrontar los retos operativos de nuestro país, donde son necesarios helicópteros de alto rendimiento capaces de volar en los Andes hasta a alturas de 6000 metros (20.000 pies) y también en la jungla o en el litoral”, declaró el Coronel Franck Cevallos, comandante del Ala 22 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.“Gracias a los equipos de misión instalados en nuestros helicópteros, podremos pasar rápidamente de una misión de rescate a una misión de evacuación médica o de transporte, reforzando la capacidad de respuesta de nuestra institución en caso de desastres y en otras misiones de apoyo a la población”, añadió el Coronel Chiriboga, director de operaciones aéreas de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Los seis helicópteros H145 serán destinados a misiones ligadas al apoyo a la ciudadanía como el rescate en alta montaña, la evacuación médica y en caso de desastres, ya sea de día como de noche. También realizarán misiones relacionadas con la seguridad del país como la vigilancia de fronteras y la lucha contra el tráfico de drogas. Todo ello, gracias a la gran variedad de equipos de misión incluidos como el gancho de carga, la grúa de rescate, camillas, faro de búsqueda, cámara electróptica para reconocimientos etc.“Quiero aprovechar esta oportunidad para felicitar a la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que hoy celebra su 100 aniversario. Los nuevos H145 aumentarán sus capacidades operativas gracias a su polivalencia y alto rendimiento en condiciones de calor y altura, y les permitirán afrontar cualquier misión con mayor eficacia y serenidad” declaró Julien Negrel, vicepresidente comercial para América Latina de Airbus Helicopters. “El Ministerio de Defensa de Ecuador es un cliente de Airbus desde hace 40 años y agradezco su confianza en nuestra marca a la hora de renovar los medios aéreos del país con helicópteros de nueva generación”. En Ecuador hay actualmente unos 40 helicópteros Airbus en operación con clientes civiles y militares.
READ MORELa Fuerza Aérea del Perú realizó la firma de un contrato con la empresa Leonardo para el mantenimiento de la flota de aviones C-27J Spartan por parte del Grupo Aéreo Nº 8. Este contrato se da como resultado del contrato FOS (Follow on Support) que se firmó en diciembre de 2021,por 12,7 millones de dólares, en el cual Leonardo contrajo una obligación de compensación regulada por el Contrato Marco de Compensación con el Ministerio de Defensa del Perú (en línea con los requisitos impuestos por la legislación del país), que exige proporcionar como retorno industrial, proyectos por un valor igual al 100% del valor del contrato principal. En este sentido, para satisfacer la obligación antes mencionada, se propuso al cliente un proyecto Offset en septiembre de 2022 por la transferencia de know-how a la Fuerza Aérea del Perú en los campos de mantenimiento y sistemas de defensa para la ejecución del Check-C del C- 27J, cuya negociación finalizó el 30 de octubre de 2023, sancionada con la firma por parte del MINDEF del correspondiente Contrato Específico. El proyecto generará un valor de crédito de compensación de 9,5 millones USD para satisfacer el 75% del valor de la obligación del Acuerdo Marco de Compensación de FOS. Según indicaron, la iniciativa se refiere a la realización por parte de especialistas de Leonardo de cursos de formación para el personal de mantenimiento de la FAP (especialistas en fuselaje y aviónica), relacionados con el Check Tipo C1/C2/C3 para el C-27J. La actividad consta de aspectos de carácter teórico/aplicativo integrados con actividades prácticas en la aeronave en tierra. Además, la prestación de asistencia por parte de especialistas Leonardo para el Check Tipo C1 y C3 de la aeronave C-27J matrícula FAP328, así como las intervenciones de mantenimiento programadas relacionadas, según lo establecido en los manuales técnicos FAP.1C-27J-6; FAP.1C-27J-6WC, y consolidación de los conocimientos adquiridos durante la primera fase por parte del personal de la FAP. El inicio de actividades está previsto para el 4 de diciembre, al final de la cual la FAP adquirirá la capacidad de realizar las tareas de mantenimiento de forma independiente (sujeto a certificación por parte de su autoridad nacional). Carlo Bassani, vicepresidente de marketing del área de aviones de Leonardo, indicó que “la colaboración iniciada con Perú, gracias al programa FOS – Follow on Support – On Job Training – permite a las fuerzas armadas garantizar la soberanía en el apoyo a las aeronaves y representa una verdadera transferencia tecnológica, real y concreta. Por lo tanto, invertir en el FOS representa una gran ventaja, porque significa invertir en el futuro. Leonardo garantiza el crecimiento del cliente y su independencia operativa acompañándolos desde el principio en las distintas fases evolutivas del soporte”. Con este trabajo, la Fuerza Aérea del Perú avanza en el desarrollo de sus capacidades de mantenimiento y en la independencia para el sostenimiento de sus Spartan, lo cual les permitirá asegurar una mayor operatividad y reducir costos. Con el proyecto aprobado la FAP gana las capacidades necesarias para gestionar autónomamente la flota en servicio y para los futuros aviones, convirtiendo a la FAP en una referencia técnico logística regional. El Spartan representa una herramienta de integración social en Perú y la Fuerza Aérea del Perú ha demostrado su habilidad en aprovechar plenamente las capacidades de este avión en las zonas más hostiles, su versatilidad y fiabilidad han sido puestas a prueba en numerosas misiones.
READ MORETreinta y nueve aviones A-10 Warthog de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) fueron enviados al cementerio de aviones de la base Davis-Monthan en Arizona durante el pasado 2024, según datos del Grupo de mantenimiento 309 (309th Aerospace Maintenance and Regeneration Group). Esta cifra representa un incremento significativo respecto a los 17 aviones enviados en 2023. Al mismo tiempo la Fuerza Aérea ha confirmado que en las próximas semanas retirará al menos 24 aviones A-10 más, que actualmente operan en Corea del Sur. Este movimiento es parte del plan de eliminar progresivamente la flota para sustituirla por aeronaves aviones F-35A Lightning II. Los pasos hacia la transición de nuevas tecnologías han estado marcados por distintas visiones, ya que, durante años, miembros del Congreso bloquearon los retiros de los A-10 debido a preocupaciones sobre la capacidad de las aeronaves más recientes, como los F-35, para cubrir el rol crucial de apoyo aéreo cercano. Sin embargo, estas restricciones han disminuido, permitiendo que la Fuerza Aérea avance con los retiros. Con el retiro de los 39 aviones A-10, se completado el 20% del total operativo restante, cuando hay actualmente alrededor de 50 A-10A y 107 A-10C almacenados, la mayoría en estado no operativo. La USAF busca reducir su flota a 96 unidades operativas para 2025. En términos generales el inventario global de A-10 en servicio disminuyó de 270 en 2024 a 234 en 2025. El F-35A Lightning II se ubica como el reemplazo del Warthog, a pesar de las críticas debido a su desempeño en misiones de apoyo aéreo cercano y las comparaciones no se hacen esperar ya que el A-10 está equipado con un cañón GAU-8/A Avenger con capacidad para 1,174 proyectiles, mientras que el F-35A solo puede cargar 180 proyectiles en su cañón GAU-22/A, lo que supone una limitación significativa con lo que persisten dudas sobre la capacidad del F-35 para igualar el rendimiento del A-10 en misiones de apoyo aéreo cercano. En contraste, el A-10 continúa demostrando su efectividad. En diciembre de 2024, unidades de este modelo participaron en misiones de combate en Siria, destacándose por su capacidad para emplear armas de alta precisión como su icónico cañón automático. El plan de la USAF establece el retiro total de los aviones A-10 para el año 2030, siempre y cuando cuente con la aprobación del Congreso. En el año fiscal 2025, la Fuerza Aérea solicitó el retiro de 56 Warthogs, aunque el Congreso probablemente reducirá esta cifra. Actualmente, se prevé que la flota operativa se reduzca de 135 a 96 unidades. A pesar de las posibles bajas, el A-10 sigue siendo una aeronave operativa en la USAF con 218 unidades reportadas en servicio activo a principios del año fiscal 2024. Sin embargo, el envío de 39 unidades al cementerio de aviones en 2024 genera dudas sobre cuántas de estas unidades permanecen activas actualmente.
READ MORE