Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Durante el presente mes, Helibras ha entregado 2 H225M a las Fuerzas Armadas de Brasil. El primero- destinado al Ejército, ha sido entregado en plena configuración operacional, incluyendo sistemas de misión específicos desarrollados especialmente para el Ejército. Basado en Taubaté y operado por el 1ºBAvEx, este helicóptero es el noveno en integrar la flota H225 del Ejército. El segundo – en plena configuración operacional para Combat SAR- ha sido entregado a la Fuerza Aérea y tendrá su base en Río de Janeiro donde será operado por 3º/8º GAV. Se trata del 12º H225M entregado a la Fuerza Aérea. En total, las Fuerzas Armadas brasileñas recibirán 4 H225M en 2017. “Estamos en el buen camino para cumplir con el calendario del entrega. Gracias a nuestros equipos altamente cualificados tenemos total confianza en que las entregas a las tres Fuerzas se harán a tiempo”, declaró Richard Marelli, Presidente de Helibras. Los H225M de las Fuerzas Armadas de Brasil se fabrican en Itajubá, en la planta de Helibras, subsidiaria de Airbus Helicopters en el país. Con el objetivo de alcanzar un importante nivel de contenido nacional, Helibras ha desarrollado una cadena de suministro local que ya incluye 37 empresas brasileñas. La compañía también cuenta con un centro de ingeniería de vanguardia que desarrolla sistemas de misión específicos para los H225M de Fuerzas Armadas del país. Con estas dos entregas, suben a 28, los H225M que Fuerzas Armadas de Brasil han recibido hasta el momento: 12 el Ejército del Aire, 9 al Ejército y 7 a la Marina. Las entregas de los restantes helicópteros previstos por el contrato – un total de 50 H225M – terminarán en 2022. Otros hitos importantes del H225M este año incluyen la calificación del H225M en versión combate naval. Fotografía por Airbus Helicopters
READ MOREComo parte de las acciones realizadas por el personal militar en la aplicación del Plan DN-III-E en las zonas afectadas por el sismo registrado ayer con una magnitud de 7.1, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), desplegó a más de cinco mil militares del Ejército Mexicano. Hasta el momento se han desplegado 4,169 elementos en la Ciudad de México, en el estado de Morelos 1,663; en Puebla 1,185, en Guerrero 1,477 y en el Estado de México 120, haciendo un poco más de 8,614 militares distribuidos en las cinco entidades, quienes se encuentran realizando la búsqueda y rescate de personas, así como la remoción de escombros. También se activaron un total de 53 albergues, 30 en la Ciudad de México, 6 en el Estado de México, 6 en Morelos, 9 en Puebla y 2 en Guerrero, a fin de proporcionar refugio y alimentación a las personas afectadas. Se tiene considerado establecer 5 células de alimentación para preparar 12,500 alimentos diarios; 5 células de sanidad para atender 5 puestos de socorro en los lugares donde se requiera la atención médica. De igual forma, se establecerán 5 centros de transmisiones que alimentarán con información a un centro principal de transmisiones, que permitirán la comunicación rápida y oportuna del personal militar en labores de rescate. El actual despliegue de más de 8 mil soldados, no afecta las labores del Plan DN-III-E que se están realizando de forma ininterrumpida en los estados de Oaxaca y Chiapas. Dentro de las actividades aéreas, se tiene integrado un componente aéreo que será usado para establecer un puente aéreo, empleando la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, Méx., como centro de operaciones aéreas y el Campo Deportivo Militar “Marte”, como helipuerto para la evacuación de heridos y traslado de víveres, donde actualmente se encontraban 8 helicópteros. Un avión C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Mexicana, traslado 14 torres de iluminaciones procedentes de La Paz B.C.S., las cuales fueron empleadas en los lugares colapsados, para que los rescatistas cuenten con iluminación en horas de noche y no se interrumpa en ningún momento las actividades de rescate Por su parte la Secretaría de Marina – Armada de México señalo que realiza acciones de búsqueda y rescate de personas, así como de remoción de escombros en varias zonas siniestradas de la Ciudad de México, donde se han obtenido resultados como el rescate de 115 personas vivas y la recuperación de 102 cuerpos. Mil 619 elementos navales se encuentran desplegados en 20 áreas de las Delegaciones Álvaro Obregón, Coyoacán y Tlalpan, así como en lugares que presentaron mayor afectación, a través de brigadas de Sanidad Naval, Infantería de Marina, Equipo de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (BREC), así como vehículos y ambulancias. A su vez la Secretaría de Marina continúa brindando ayuda en los Estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Guerrero, en apoyo a las personas que resultaron afectadas por el sismo del pasado 7 de septiembre. A través del “Plan Marina”, de auxilio a la población en casos y zonas de desastre o emergencia, en su fase de recuperación, en el marco del “Plan MX”, informa que el personal desplegado para auxilio de las familias afectados en Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Guerrero, es de 7 mil 713 elementos, desglosado de la siguiente forma: en Chiapas, participan 1,961; en Oaxaca, 2 mil 728; en Tabasco, 1,102, y en Guerrero, 1,922 efectivos. En las entidades menciondas, la Secretaría de Marina brinda apoyo con ocho aeronaves, 212 vehículos, ocho buques, 13 cocinas móviles y nueve unidades médicas. Hasta el día de hoy, en las acciones realizadas por el personal naval en esos Estados, son las siguientes: 19 rescates de personas; 16 mil 275 personas evacuadas; asimismo, 91 mil 671 kilogramos de despensas entregadas, ha proporcionado 98 mil 904 raciones de alimentos, 80 mil 274 litros de agua, 1,359 atenciones médicas, 33 traslados a hospitales, apoyo en el censo de 2 mil, 428 viviendas, remoción de más de 10 mil metros cúbicos de escombro, entrega de 4 mil 230 cobertores y el transporte de más de 690.5 toneladas de carga. Por otro lado, como parte del puente marítimo que se implementó a través del “Plan Marina”, el día 20 del actual arribó al puerto de Salina Cruz, Oaxaca, el buque ARM “Isla María Madre” (BAL 11), para descargar 93 toneladas de ayuda humanitaria; De igual forma, la Patrulla Oceánica ARM “Barrera” arribó hoy a Salina Cruz, Oaxaca, con 41.862 toneladas de ayuda humanitaria para auxilio de la población damnificada por el sismo. A su vez, el buque ARM “Usumacinta” (A 412) se encuentra desde el día de ayer en el puerto de Acapulco, Gro., para cargar 29.875 toneladas de ayuda a la población civil. De ese puerto zarpará con rumbo a Manzanillo, Col., para embarcar dos cocinetas móviles, y transportarlas con destino a Salina Cruz, Oax., para atenciones de los damnificados. El buque ARM “Zapoteco” (AMP 02), procedente de Guaymas, Sonora, con 32 toneladas de ayuda humanitaria, y posteriormente continuará su itinerario con destino el puerto de Salina Cruz, para llevar la mencionada ayuda a los estados de Oaxaca y Chiapas.
READ MOREMéxico tiene músculo aeroespacial y así lo demuestra en Farnborough International Airshow (FIA) 2018 en el Reino Unido, el evento aeronáutico más importante del mundo: el ritmo de crecimiento de la industria aeroespacial es mucho mayor que el de otros sectores manufactureros en México. En el periodo 2007-2017, las exportaciones de la industria aeroespacial en México crecieron a una tasa promedio anual del 11.2%, que le permitió alcanzar en el último año una cifra superior a los 7 mil millones de dólares. Comparativamente, el total de las exportaciones manufactureras mexicanas crecieron a una tasa promedio anual del 5.7% en el mismo periodo. Es decir, prácticamente la mitad de lo registrado por la industria aeroespacial. FIA es la feria más importante del sector a nivel mundial y constituye un escaparate obligado para todos aquellos con interés en generar vínculos comerciales con esta industria. No hay manera más efectiva de mostrar las capacidades del México en manufactura avanzada que a través de la participación directa de empresas mexicanas en ferias de reconocido prestigio internacional. México es el país más competitivo para industria aeroespacial en el continente americano, de acuerdo a KPMG. En el país existen más de 330 empresas del sector aeroespacial, de las cuales el 72% de ellas están involucradas en actividades de manufactura y 28% de ellas en diseño, ingeniería y servicios de mantenimiento y reparación. Los principales estados exportadores del sector aeroespacial son: Baja California, Chihuahua, Querétaro y Nuevo León. Recientemente se publicó el ranking de “Ciudades Aeroespaciales del Futuro 2018-2019”, elaborado por la Unidad de Inteligencia del diario británico Financial Times, en el cual Mexicali y Querétaro se ubican en el top 10 mundial dentro de las ciudades con mejor desempeño en atracción de inversión aeroespacial. Por su parte, Chihuahua se sitúa dentro de las 10 primeras ciudades a nivel global en cuanto a estrategia de atracción de inversiones y competitividad de costos en esta industria. Con información de Promexico
READ MOREPor: José Antonio Quevedo En meses pasados la prensa mexicana se alarmo al descubrir un artículo del periódico norteamericano “The Washington Post” que alertaba sobre las multimillonarias compras de armamento a empresas norteamericanas, desatando una ola de artículos, en los medios mexicanos, con títulos como estos “EPN ha gastado 54 mil MDP en compras militares” “México vive una fiebre de armas” así como vídeos y comentarios en las redes sociales. Básicamente la prensa mexicana se escandalizaba respecto a este supuesto gasto que escondía en si inconfesables motivos para su adquisición. Varios respetables comentaristas adelantaron diversas teorías y motivos para estas compras de “escándalo” y se preguntaban porque esto no se había hecho público. Pero la verdad es que todas esas adquisiciones y compras se encuentran contempladas en los programas sectoriales tanto de la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) como de la Secretaria de Marina (SEMAR). Es más, en este sexenio las adquisiciones se contemplan como parte de una actividad y cuentan con indicadores que permiten medir su avance. Siendo así que de no cumplirse se estaría incurriendo en un desfase a los programas de gobierno. Dentro de la meta “México en Paz”, la SEDENA es responsable junto con la SEMAR del objetivo 1.2 “Garantizar la Seguridad Nacional”; y coadyuvante del objetivo 1.6 “Salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante un desastre de origen natural o humano”. Para el desarrollo de las actividades, se tomaron como referencia las líneas directrices del alto mando, contenidas en su Plan de Trabajo; quedando estructurado en el caso de la SEDENA por cinco objetivos sectoriales, 21 estrategias y 121 líneas de acción; así como, en tres estrategias correspondientes a los programas transversales: “Igualdad de Oportunidades y no discriminación contra las mujeres”, “Gobierno Cercano y Moderno” y “Democratizar la Productividad”. Para la SEMAR, dentro del programa Sectorial de Marina se señala en la Estrategia 2.5 Fortalecer la capacidad de Vigilancia y apoyo aéreo a las operaciones de la Armada de México, se mencionan las siguientes Líneas de acción: 2.5.1 Establecer un Sistema de Vigilancia Marítima por medios electrónicos para áreas estratégicas. 2.5.2 Modernizar la flota aeronaval para fortalecer las operaciones de la Armada de México. 2.5.3 Reforzar los programas de mantenimiento y la infraestructura logística de unidades aeronavales. Estos objetivos, representan compromisos de las Fuerzas Armadas para contribuir al logro de las metas nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. En el informe de actividades del año 2014, la Sedena, señala que como parte del objetivo 3. Renovar las capacidades de respuesta operativa del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se adquirieron 3,155 vehículos de diversas características, lo que permitirá renovar parcialmente el parque vehicular que ha cumplido con su tiempo de vida útil. Además se adquirieron 74 aeronaves de ala fija y 33 de ala rotativa como parte de la renovación del material de vuelo de la Fuerza Aérea Mexicana. Visto lo anterior, no hay mucho de que asombrarse, salvo que estos nuevos equipos no hayan llegado antes a México. La compra de equipo militar históricamente ha estado ligada a factores internos y externos que han conformado la actualidad de la aviación militar mexicana identificándose claramente tres etapas de transformación de la misma. La primera gran transformación de dio de cara a la Segunda Guerra Mundial, cuando bajo la amenaza real de una invasión japonesa a la península de Baja California y el hundimiento de buques mexicanos, por submarinos alemanes, se dio la llegada de material de guerra en cantidades nunca antes vista. La Segunda Guerra Mundial trajo también cambios en las estructuras de gobierno, ya que en 1944 la aviación militar mexicana obtiene su carácter constitucional como Fuerza Aérea Mexicana (FAM). El reequipamiento para defensa trajo aviones, vehículos, buques y armamento en grandes cantidades. La aviación militar se fortalecería en primer lugar con la llegada de los aviones de combate P-47D después de la guerra, así como con la experiencia adquirida en el frente de guerra por los integrantes del Escuadrón 201. Así las cosas las aeronaves adquiridas dentro del esquema de una guerra mundial, fueron paulatinamente sustituidas en los años sesenta del siglo pasado, los AT-6 por T- 28, y los P-47D también por T-28¡ ese retroceso de fuerza militar se evidencio en 1959, cuando P-51 Mustang de la Fuerza Aérea Guatemalteca, atacaron a barcos pesqueros mexicanos en aguas internacionales. Para contrarrestar ese hecho se activo en 1961, un escuadrón de aviones a reacción ingleses DeHavilland Vampiro para la defensa aérea. Aunque desde 1958, la FAM llevaba ya algunos años tratando de incorporar aviones jet no lo pudo concretar sino hasta 1961 con la llegada del entrenador a reacción T-33 y el Vampiro. Por muchos motivos la vida útil del Vampiro no fue larga, desactivándose en 1967, quedando la defensa aérea a cargo de un avión entrenador el T-33. Por un largo periodo de 15 años México no contaría con un avión adecuado para esa función. La segunda etapa inicia en los primeros años de la década de los ochenta, cuando se hacía evidente que los aviones a pistón como los AT-6, T-28, DC-3, DC-4 y DC-7, eran ya anticuados, por lo que empezaron a ser sustituidos por aviones más modernos, en el caso del T-28 por los turbohélices Pilatus PC-7, en todos los Escuadrones Aéreos. Es en esa época, en que la FAM entra a la era supersónica a través del entonces sofisticado interceptor Northrop F-5E/F. Con 15 años de retraso el sustituto del Vampiro, se encargo de la defensa aérea. Este periodo marco también la llegada del C-130 y del Boeing 727, que incrementarían la capacidad de las fuerzas militares para el transporte y logística. Así como más T-33, llegando la FAM a operar más de 40 de estos aparatos en tres escuadrones aéreos. Ese impulso llegó también a la Aviación de la Armada de México, que incorporo un escuadrón de helicópteros embarcados MBB-105 y otro de aviones multipropósito CASA C-212, empleándolos para misiones de transporte, búsqueda, rescate y patrulla marítima. La tercera
READ MORELa Armada de México llevó a cabo ejercicios navales de paso “Passing Exercises” (PASSEX) en conjunto con los buques de guerra de la Marina francesa “LA FAYETTE” (F710) y “TONERRE” (L9014). Este tipo de maniobras se lleva a cabo entre dos o más buques en los que consiste ejercicios tácticos de navegación y comunicación, mientras las unidades se coordinan y navegan en formación. De la misma manera se abarcan diferentes aspectos de la guerra marítima, tiene como fin la cooperación y el fortalecimiento en la seguridad, optimizando el entrenamiento entre fuerzas aliadas, donde se ejecutan diferentes escenarios marítimos simulados generando confianza y fortaleciendo el adiestramiento, las capacidades en la mar y los lazos de amistad entre los países participantes. En esta ocasión, aproximadamente a 101 Millas Náuticas (164 kilómetros) al noreste de Puerto Progreso, Yucatán, la Secretaría de Marina y la Marina Nacional Francesa llevaron a cabo un ejercicio de cooperación e intercambio de elementos como signo de amistad y fraternidad, habiéndose embarcado dos oficiales mexicanos a bordo de dichos buques. Las unidades que participaron en esta ocasión fueron el Buque Patrulla Oceánica ARM “GUANAJUATO” (PO-153) por parte de la Armada de México; mientras que por parte de la Marina Nacional Francesa la Fragata “LA FAYETTE” (F710) y el Portahelicópteros “TONNERRE” (L9014). Los ejercicios iniciaron alrededor de las 07:30 horas del domingo, cuando el Buque “GUANAJUATO” entablo comunicación vía radio con el Porta helicóptero “TONERRE”, donde se coordinó el embarque de dos Oficiales mexicanos en las unidades francesas, uno por cada unidad; mientras que en el buque mexicano se embarcarían dos elementos franceses. Posteriormente, alrededor de las diez de la mañana empezaron las maniobras consideradas entre los ejercicios “PASSEX”, en los que se efectuaron diferentes formaciones navales, honores entre los buques y navegación en conjunto, concluyendo cercanas las cuatro de la tarde, haciendo un total de 8 evoluciones en conjunto. Cabe señalar que el propósito de realizar estos ejercicios es contar con una doctrina, procedimientos y desarrollar los conocimientos tácticos que rigen el comando, control y maniobra de todas las unidades marítimas. Con estas acciones se logró generar un intercambio de experiencias entre ambas armadas, así como estandarizar los procedimientos y tácticas para realizar operaciones combinadas; así mismo se elevó la moral del personal de ambas naciones.
READ MORELa aerolínea mexicana Interjet reportó que, de enero a mayo de 2019, transportó a un millón 813 mil 117 pasajeros en sus rutas internacionales, un incremento del 26% en comparativa con el mismo periodo del año anterior, lo que representa el mayor crecimiento dentro de las cuatro aerolíneas mexicanas con operaciones en otros países: Aeroméxico, Volaris, Viva Aerobus e Interjet. Por medio de un comunicado, se informó que han realizado un total de 14 mil 675 operaciones, alcanzando un factor de ocupación del 82%, para un crecimiento de casi 5 puntos porcentuales en comparativa interanual. Dada la fortaleza de sus operaciones internacionales –apoyada por la apertura de nuevas rutas, como las conexiones entre Cancún y Ciudad de México a Medellín, Colombia, recién inaugurada a inicios de junio–, Interjet incrementó en 8 por ciento su tráfico total con más de 6 millones de usuarios al quinto mes del presente año, informó la aerolínea. En cuanto a su demanda doméstica, de enero a mayo, atendió cerca de 4 millones 200 mil personas, 2% más en comparativa con el mismo periodo del año anterior. En comparación con otros transportistas internacionales, Aeroméxico en el mismo rubro y lapso atendió más de 3 millones de pasajeros, con lo que se mantiene como el mayor operador internacional en México, sin embargo el indicador registró una caída del 2.3%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Por otro lado, Volaris informó que ha transportado un millón 662 mil pasajeros en sus rutas internacionales durante lo que va del año, con un incremento del 15.1% en comparación de los primeros cinco meses de 2018. Además Volaris está cerca de duplicar su valor de capitalización bursátil, pues en lo que va del año sus acciones han tenido un rendimiento de 82.44%, casi el doble de lo que tiene la segunda firma con mejor desempeño en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Su valor de capitalización bursátil se ha incrementado en 8,743 millones de pesos, desde los 10,604 millones de pesos que valía el 31 de diciembre del 2018 a 19,347 millones de pesos que alcanzó el viernes 21 de junio del 2019. En abril 2019, el tráfico de pasajeros de Viva Aerobus creció en un 21% en comparación con abril del 2018, sumando más de 952 mil pasajeros y con un factor de ocupación del 88.5%, uno de los más elevados en la industria. Este mes la aerolínea también incrementó su capacidad total, medida en asientos disponibles, un 24% en comparación con abril 2018, habiendo puesto a disposición de los pasajeros más de 1 millón 75 mil asientos. En lo que va del 2019 (enero – abril), se ha logrado un aumento del 16% en el tráfico de pasajeros respecto al mismo periodo de 2018, sumando más de 3.3 millones de pasajeros. En línea con la expansión en la capacidad de servicio de Viva, el pasado 3 de mayo inició operaciones una nueva aeronave Airbus A320neo, sumando así un total de 31 aviones que conforman su flota.
READ MORE