• Una piloto volara el Thunderbird 3

    Una piloto volara el Thunderbird 30

    El Escuadrón de Demostración Aérea de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, los Thunderbirds, seleccionaron a la Capitana Lauren Schlichting, del 333 ° Escuadrón de Combate para unirse a su equipo. Schlichting volara en el Thunderbird 3, convirtiéndose en el piloto del ala derecha del equipo. Schlichting siguió el sueño de toda su vida. Pasó por el Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de Reserva donde obtuvo un puesto de piloto. Luego fue asignada para volar el F-15E Strike Eagle. Sclichting dice que su carrera militar la ha preparado para el equipo Thunderbirds. Con 1,300 horas de vuelo en el F-15E Strike Eagle en su haber, está lista para mostrar y aprender nuevas habilidades en el equipo de demostración. Schlichting está lista para asistir a los entrenamientos y prepararse para la próxima temporada.” Tomare el curso de transición al F-16 Fighting Falcon para obtener una calificación y aprender a volar el F-16″, dijo Schlichting. “Una vez en Nellis AFB, casi todo el invierno es temporada de entrenamiento para prepararse para la temporada 2022”. Durante el proceso de solicitud, Schlichting voló en el asiento trasero de un avión durante su entrevista de vuelo. También tuvo la oportunidad de asistir a un espectáculo aéreo y ver lo que hace el equipo de Thunderbird detrás de escena y fue a Nellis AFB para ver cómo se prepara el equipo.

    READ MORE
  • Una nueva Fuerza Aérea Mexicana

    Una nueva Fuerza Aérea Mexicana0

    Por: José Antonio Quevedo En octubre de 2007, salió a luz pública un documento interno de la Secretaria de la Defensa Nacional (SEDENA) titulado “Agenda. Panorama General del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”, en el que la dependencia hacia una autoevaluación y diagnóstico de su situación operativa y administrativa, mencionando entre otros temas, el acelerado desgaste de las  aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) lo que haría que las flotas de transporte  y sobre todo la de combate redujeran su capacidad hacia el año 2012, si no se iniciaban medidas que lo impidieran. El texto detallaba la manera en que se había desgastado el material aéreo, señalando que la FAM enfrentaba desde hace años un severo atraso que sólo le permitía movilizar en ese momento a 2,500 elementos de los 202 mil con que contaba la dependencia. Sin embargo, por cuestiones técnicas, esta capacidad se reducía a 1,800 elementos o bien 150 toneladas de carga, reconocía la Defensa Nacional en su análisis interno. El documento señalaba también que la FAM enfrentaba también un serio déficit de tripulaciones, ya que contaba con 299 tripulaciones de vuelo, de las 554 que debería tener toda vez que se debería contar con tripulaciones dobles, presentando un déficit de 255.   Se enfatizaba que la FAM contaba con un total de 427 aeronaves una vez recibidos los aparatos que le fueron transferidos de la PGR para hacerse cargo de las operaciones de erradicación de enervantes. En ese momento la FAM tenía 369 aparatos, de los cuales 259 eran de ala fija (aviones) y 110 de ala rotativa (helicópteros). A estas cifras se sumaron en el 2007,  50 helicópteros y 8 avionetas Cessna. En este punto, la SEDENA advertía que el proceso de desgaste de los aparatos seguirá adelante durante la actual administración, “y si no se inicia su reposición gradual la rama de transporte de ala fija desaparecerá“. De igual manera, añade, “la de pelea, con excepción de dos aparatos PC-9M y la de reconocimiento, mermarán su operatividad en un 50 por ciento“. Todo esto, “sin considerar 76 aviones Cessna C-182 Skylane, cuya operación es sumamente riesgosa por sus características eminentemente civiles”. La SEDENA señala que el mantenimiento de varios  aparatos obsoletos es oneroso y la existencia de piezas de repuesto en el mercado es cada vez más escasa. Siendo así que en diciembre de ese año el General Guillermo Galván Galván, entonces Secretario de la Defensa Nacional, se reunió con los integrantes de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados y les señalo que los equipos y materiales de guerra de las fuerzas armadas eran obsoletos. Galván solicitó una ampliación de 32 mil millones de pesos al presupuesto para adquirir aeronaves Lockheed Martin F-16 para la Fuerza Aérea Mexicana, renovar la flotilla de vehículos Hummers del ejercito y cambiar los radares, que actualmente, reconoció en ese momento, sólo operan tres horas al día, lo cual implicaba que cualquier nave fuera de ese periodo podría ingresar al espacio aéreo sin ser detectada. Galván dijo además que uno de sus objetivos es incrementar en 500 pesos el sueldo mensual a la tropa. Al reunirse con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el General Secretario reiteró la solicitud presupuestal con el fin de renovar aviones, así como otros vehículos y material de guerra obsoletos, ahí se explico por ejemplo que la flota de aviones de transporte de la Fuerza Aérea cumplió ya su ciclo de vida útil  y que los Northrop F-5E/F debían ser complementados o sustituidos. La ampliación presupuestal permitiría la adquisición de las aeronaves F-16 en un plazo máximo de cuatro años en flotillas de cuatro por un monto estimado de mil 600 millones de pesos. “Por la situación económica difícil que vive el país, tendrá que esperar la adquisición de aviones F-16 y de baterías antiaéreas, que son equipos necesarios para la defensa de la soberanía”, dijo el presidente de la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados. “Sin embargo, el gasto autorizado a las Fuerzas Armadas coloca a la institución castrense en una mejor situación respecto de los años anteriores del mandato del Presidente Calderón”, planteó el legislador, además “el apoyo presupuestal mejoró las condiciones en que operan las fuerzas armadas, y progresivamente avanzará en 2009”. “Los retrasos que desde 2007, reportó el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván, los vamos a recuperar“, aseguró el diputado. Otras adquisiciones serán la de radares para la región sur del país y helicópteros, al tiempo de que los aviones servirán para el transporte de personal militar y de víveres y materiales en operaciones de auxilio a la población en casos de desastre. Sostuvo que desde que el secretario de la Defensa Nacional dio la voz de alarma en octubre del 2007, sobre las condiciones en que opera y se había desgastado el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, comenzó un proceso de recuperación. El presupuesto autorizado dará a la Secretaría de la Defensa Nacional la oportunidad de actualizarse en varias líneas, en que se ha rezagado, como es el caso del equipamiento de la fuerza aérea. “En ese sentido, las adquisiciones de las aeronaves F-16, necesarias para la defensa territorial, el Presidente de la República y el secretario de la Defensa podrán acordar la compra de equipos, una vez de que el país salga del bache económico, ya que tiene prioridades sociales que atender”, señaló el entonces diputado Presidente de la Comisión de Defensa. Es así que lentamente a partir de 2009 y con el Gral. de División Leonardo González García, al frente de la Fuerza Aérea Mexicana se inicio la renovación de las aeronaves, ahora se realizaron varios proyectos con las nuevas normas presupuestales, cuya característica principal era de incorporar equipos nuevos, de preferencia de última generación financiados a través de arrendamiento financiero vía un banco del propio gobierno como Banobras o a través de pagos directos, olvidándose de la mala experiencia pasada de comprar equipo de segunda mano. Es así que para

    READ MORE
  • Una nueva falla detectada por Boeing  afecta a numerosos aviones de la serie 737

    Una nueva falla detectada por Boeing afecta a numerosos aviones de la serie 7370

    El desastre en el que se ha convertido el lanzamiento del nuevo Boeing 737 Max tiene un nuevo capítulo que añade aún más problemas sobre la aeronave. Se ha detectado un nuevo fallo de seguridad diferente del que provocó los accidentes. El resultado no se ha hecho esperar: más cancelaciones. United Airlines anunció su intención de extender las cancelaciones anteriores hasta el 3 de septiembre, según medios ingleses. Mientras tanto, Southwest Airlines, que previamente había anunciado cancelaciones hasta principios de septiembre, añadió en un comunicado que retiraría los 737 Max de su programa hasta el 1 de octubre. La aerolínea dijo que los cambios afectarían a unos 150 vuelos por día. Por su parte Aeromexico señalo que confía en que los cambios en el software del avión Boeing 737 MAX 8 serán eficientes, para lo cual trabajarán en capacitar a los pilotos con el nuevo sistema, comentó James Sarvis, director de Operaciones de la aerolínea mexicana. De igual manera, el directivo admitió que tener el avión sin operar ha generado gastos para la aerolínea mexicana, por lo cual podrían buscar una compensación por parte de Boeing. En marzo de 2019, Aeromexico suspendió operaciones de dicho modelo, tras un accidente de Ethiopian Airlines con esa aeronave, en el que fallecieron 157 personas. Los anuncios se producen en medio de informes de que los pilotos de prueba de la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) descubrieron un nuevo problema crítico de seguridad en el sistema de software anti-bloqueo del 737 Max, llamado MCAS, durante las simulaciones de vuelo. Según una fuente familiarizada con el asunto que habló con el Washington Post, a los pilotos les preocupaba que no pudieran “seguir rápida y fácilmente los procedimientos de recuperación requeridos”. La FAA dijo en un comunicado que “encontró un riesgo potencial que Boeing debe mitigar”. El Washington Post informó que el fallo estaba separado de la que se sospechaba que había jugado un papel importante en dos siniestros que causaron la muerte de 346 personas. Durante la revisión de la FAA de la actualización del software del 737 MAX y tras las recientes sesiones de simulador, la Administración Federal de Aviación identificó un requisito adicional que ha pedido a la compañía que añada a los cambios de software a los implementados  a lo largo de los últimos ocho meses. Boeing está de acuerdo con la decisión y solicitud de la FAA  y está trabajando en el software requerido. La FAA obligó oficialmente a los aviones a permanecer en tierra en marzo, y no está claro cuándo volverán a recibir autorización para un vuelo comercial. La FAA dijo esta semana que está “siguiendo un proceso exhaustivo, no un plazo prescrito” al revisar la aeronave. Por su parte Boeing señalo que la seguridad de los aviones es la máxima prioridad de Boeing. Durante la revisión de la FAA de la actualización del software 737 MAX y las sesiones recientes del simulador, se identificó un requisito adicional que le ha pedido a la compañía abordar a través de los cambios de software que la compañía ha estado desarrollando durante los últimos ocho meses. La revisión y el proceso de la FAA para devolver el 737 MAX al servicio de pasajeros están diseñados para dar como resultado una evaluación completa y exhaustiva. Boeing está de acuerdo con la decisión y solicitud de la FAA, y está trabajando en el software requerido. Abordar esta condición reducirá la carga de trabajo del piloto al tener en cuenta una fuente potencial de movimiento de estabilizador sin control. Boeing no ofrecerá el 737 MAX para la certificación por la FAA hasta que se haya cumplido con todos los requisitos para la certificación del MAX y su retorno seguro al servicio.

    READ MORE
  • Una increíble formación de aviones Militares Mexicanos  (C-130, C-27J y T-6C)

    Una increíble formación de aviones Militares Mexicanos (C-130, C-27J y T-6C)0

    Por José A. Quevedo Durante la conmemoración de la Independencia de México, pudimos experimentar el volar en una de las formaciones más llamativas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) en los últimos años.  La formación se compone de un avión líder en este caso un transporte medio Leonardo/Alenia C-27J Spartan del Escuadrón Aéreo 302, con matrícula 3401, seguido de cerca por un transporte pesado C-130 Mk3 Hércules también del Escuadrón Aéreo 302 con matrícula 3616. Este escuadrón estacionado en la Base Aérea Militar N° 1 es parte de la fuerza de transporte de la FAM en la que sus aviones han participado en múltiples despliegues en México y el extranjero siendo el caballo de batalla para llevar ayuda y equipos de ayuda humanitaria a los lugares donde se necesite. Además, ha participado en ejercicios militares llevando tropas que luego son lanzadas en paracaídas dentro de una poderosa fuerza de transporte que combina los aviones de la Fuerza Aérea y la Armada de México. En los siguientes se espera contar con una renovada fuerza de transporte con aviones de nueva generación C-130J Super Hércules además de aviones KC-390 Millenium o A400M Atlas, que acompañaran a los C-27J en sus misiones, dada la baja programada de los C-130 Mk3 después del 2027. El primer avión en despegar es el C-27J dado que es líder de la formación seguido por el C-130 Mk-3 matricula 3616 que proceden a ganar altura formándose en el aire en escalón. Es en este momento que la tripulación del C-27J procede a abrir la compuerta trasera del avión, lo que nos permite tener una impresionante vista del C-130 volando muy cerca de nosotros. Como parte de la cobertura periodística, fuimos invitados a volar en el avión líder de la formación. Un primer grupo de fotógrafos se acerca a la puerta abierta de la aeronave, antes estos fueron amarrados y asegurados a la aeronave, cumpliendo con todas las medidas de seguridad para que todo se desarrolle sin incidentes. Es un momento emocionante e indescriptible cuando se abre la puerta trasera de carga en pleno vuelo y lo primero que vez, una vez que tus ojos se ajustan a la Luz es al enorme Hércules volando atrás de ti, vuela tan cerca que puedes ver a los pilotos del enorme C-130 dentro de su cabina de mando. Es en este momento que empezamos a realizar patrones de vuelo esperando nuestro turno para pasar por el Zócalo de la Ciudad de México cuando la formación se completa con la llegada de seis aviones multipropósito T-6C Texan II, tres a cada lado. Y por supuesto también la sensación es indescriptible ya que al ver al Texan volar junto a ti lo transforma todo de pronto parece tener otro tamaño, se ve más grande, moviéndose de arriba abajo parece que se toca con sus compañeros de formación de tan cerca que vuelan, es en ese momento que nos damos cuenta de la capacidad del personal aeronáutico y personal de vuelo de la FAM, para lograr un vuelo de estas características. Ha llegado el momento de cerrar la compuerta de carga, nos preparamos a sobrevolar el Zócalo de la ciudad de México, los ocho aviones adoptan una formación en flecha que se mantiene por varios minutos. Antes de cruzar el Zócalo los T-6C empiezan a soltar humo desde uno de los escapes del motor con lo que se da mayor realce a la formación si la observas desde el aire, inmediatamente después la formación da un giro al este para sobrevolar el Aeropuerto capitalino con rumbo al sur para iniciar un nuevo circuito sobre taxqueña que nos lleve de regreso al Zócalo. Después de una cuarta pasada los texanos se separan y enfilamos ahora rumbo al norte, seguidos de cerca por el C-130 Mk-3, este vuelo ha sido una gran experiencia que nos ha permitido ver de cerca las capacidades de hombres y maquinas de la Fuerza Aérea Mexicana.

    READ MORE
  • Una década del amerizaje del US Airways piloteado por Chesley Sullenberger, que acuatizó en el Río Hudson

    Una década del amerizaje del US Airways piloteado por Chesley Sullenberger, que acuatizó en el Río Hudson0

    Chesley Sullenberger nunca imaginó que el 15 de enero de 2009, cambiaría su vida en apenas 231 segundos. El  piloto de US Airways, despegó aquel día del aeropuerto de La Guardia, en Nueva York, con destino a Carolina del Norte. Era un día más, frío y soleado, para este avezado piloto. Sin embargo, el Airbus 320 con 155 personas a bordo levantó vuelo a las 15.34, sin imaginar minutos después estaría en el helado rio Hudson. Después de que el vuelo 1549 despegara, Sullenberger, tuvo que realizar un amerizaje de emergencia sobre el río Hudson, a la altura de la calle 48 en Manhattan. Una bandada de gansos chocaron contra los dos motores del avión sin que se pudiera hacer nada por evitarlo. Los motores se devoraron a las aves pero, también, fueron perdiendo fuerza, se detuvieron, y el avión fue perdiendo altura. El piloto pensó en volver a La Guardia pero sin motores resultaba imposible. “No llegamos, quizás acabemos en el Rio Hudson”, se oye la voz de Sully a la torre de control, repitiendo que la pista 13 de La Guardia estaba disponible. “No podemos”, fue la respuesta del comandante. “¿Qué necesita para aterrizar?”, fue la pregunta ya nerviosa desde la torre. Silencio. “Está el aeropuerto de Teterboro, en New Jersey, más cercano”, llegó otro intento desesperado de la torre. “Ok”, respondió Sully, quien concentrado en lo que iba a realizar, les informó -escueto- a sus pasajeros: “Prepárense para el impacto”. Cerca de las 15.40 -seis minutos después del despegue- de hace exactamente una década, a una velocidad de 240 kilómetros el avión acuatizó en el Hudson con las 155 personas con vida. Sólo cinco sufrieron heridas, pero ninguna de consideración. Desde entonces, lo que supondría una tragedia devino en lo que luego se popularizó como “Milagro en el Hudson”. Tres minutos y 35 segundos después del amerizaje ya había un barco junto al avión. Sully fue el último en abandonar la cabina tras recorrerla dos veces para asegurarse de que no quedaba nadie. El capitán, por su acción, fue condecorado con la Master’s Medal of Air Pilots and Air Navigators, que definió el hecho como una “auténtica hazaña”.

    READ MORE
  • Un Su-27 de Ucrania aterriza en Rumania

    Un Su-27 de Ucrania aterriza en Rumania0

    El jueves 24 de febrero de 2022, alrededor de las 06:15 hrs LT, dos F-16 Fighting Falcons  de la Fuerza Aérea Rumana, despegaron para aclarar una situación aérea relacionada con un vuelo no autorizado en la parte norte de Rumania, que se acercaba a la espacio aéreo rumano. Cuando el avión desconocido estaba en el espacio aéreo rumano, se identificó visualmente como un Sukhoi Su-27 de la Fuerza Aérea de Ucrania (VVS UKraine). Los F-16 escoltaron al caza para el aterrizaje inmediato en Baza 95 Aeriana, Bacau en el norte de Rumania alrededor de las 07:05 hrs LT. Después de aterrizar, el piloto militar ucraniano se entregó a las autoridades rumanas y se tomarán las medidas legales requeridas en estas situaciones. Rumania aplicó estrictamente los procedimientos nacionales y las normas internacionales aplicables en tales situaciones, procediendo a la interceptación e identificación visual de las aeronaves que ingresaron al espacio aéreo rumano. Según un comunicado del Ministerio de Defensa: “La dirección del Ministerio de la Defensa Nacional ha tomado todas las medidas de reacción necesarias, tanto las propias de la institución como las de apoyo a los demás componentes del sistema de seguridad nacional.

    READ MORE