Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
La Secretaría de Marina-Armada de México apoya al Gobierno de la República a Guatemala, con el traslado de heridos que resultaron afectados por la erupción del Volcán de Fuego, para que sean atendidos en hospitales de alta especialidad en este país. Ante la contingencia que se vive en Guatemala, una aeronave Hawker Beechcraft 350i King Air, matrícula ANX-1210, está trasladando a personas que resultaron con heridas de gravedad por quemaduras y requieren atención especializada. Cabe señalar que al arribo a esta ciudad, los heridos serán trasladados al Centro Nacional de Investigación y Atención al Quemado de México, donde especialistas en quemaduras, medicina crítica, terapia intensiva y cirugía plástica, les brindarán atención médica. Posteriormente un helicóptero Bell 407 Cóndor de la SSP-CDMX apoyo en el traslado de dos personas con quemaduras por la explosión del volcán en Guatemala. A su llegada a México de dos de los pacientes, se solicitó apoyo del Agrupamiento Cóndores para realizar el traslado. De inmediato, dos aeronaves se dirigieron al helipuerto de la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), en el Aeropuerto Internacional de la CDMX, donde fueron entregados los dos pacientes para su traslado al Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) en la Delegación Tlalpan. En pocos minutos, el helicóptero de la SSP-CDMX aterrizó en dicho instituto, donde ambos pacientes fueron entregados al personal del hospital para su atención médica definitiva. Este sábado alrededor de las 17:00 horas ingresaron al Centro de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ) del Instituto Nacional de Rehabilitación de la Secretaría de Salud, dos pacientes más provenientes de Guatemala, víctimas de la erupción del volcán de Fuego. Estos dos pacientes se suman a los dos que el viernes pasado fueron trasladados desde Guatemala a este centro hospitalario, ubicado en esta capital. El traslado se realizó en coordinación con la Secretaría de Marina, Protección Civil de la Secretaría de Gobernación; la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el gobierno de Guatemala y Ministerio de Salud de Guatemala. Se trata de un hombre de 28 años y una mujer de 40 años. El estado de salud de ambos es grave. Se prevé que este domingo lleguen dos pacientes más provenientes de Guatemala, en situación similar. Desde 2011 el Centro Nacional de Investigación y Atención al Paciente Quemado (CENIAQ) atiende a pacientes de dentro y fuera del país, sin importar edad, género o condición social. El CENIAQ cuenta con cubículos aislados que tienen barrera y el acceso es estrictamente para el personal directamente involucrado con la atención de los pacientes. El sistema de aire de cada uno de estos cubículos es aislado, lo que permite separarlo del aire exterior y sobre todo de otras zonas del mismo edificio. Con estas acciones, la SSP-CDMX y la Armada de México refrendan la prioridad de apoyar, en situaciones de emergencia, a la población, tanto de la ciudad capital, como de las comunidades circunvecinas. Con información del Gobierno de Guatemala, Semar y SSP-CDMX
READ MOREEl sector aeronáutico nacional enfrenta una encrucijada crítica que, al mismo tiempo, presenta una oportunidad para consolidarse como líder regional en la formación de pilotos, en la modernización de su infraestructura aeroespacial, y la urgencia de adaptar la industria a las demandas de sostenibilidad y tecnología emergente, declaró Ángel Domínguez Catzín, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM). Para el año 2030, se prevé un déficit de 30 mil pilotos en la región, lo que subraya la urgente necesidad de desarrollar una infraestructura educativa que esté alineada con la creciente demanda del mercado. “Al desarrollar y promover programas de capacitación de alta calidad que se alineen con los estándares internacionales, México no solo puede satisfacer su demanda interna de pilotos, sino también exportar talento a nivel global e incluso capacitar aviadores de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe”, señaló Domínguez Catzín. En paralelo, la situación política actual ofrece una coyuntura ideal para avanzar en la modernización del sector aeroespacial mexicano. Con una mayoría significativa en el Congreso, y la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, el país está en posición para impulsar reformas estructurales que integren la aviación en las grandes estrategias nacionales. “Colaborar con el ejecutivo en la construcción de una política aeronáutica de Estado permitirá no solo enfrentar los desafíos inmediatos, sino también preparar al sector para las demandas del futuro”, enfatizó el representante del CPAM. La presidenta electa ha manifestado compromiso con la sostenibilidad y las energías renovables, elementos que deben ser incorporados en la política aeronáutica mexicana para garantizar un desarrollo sostenible y competitivo. Esta visión ofrece a México la oportunidad de ser pionero, así como una posición única para liderar el sector en la región. “Este es el momento para que México tome las riendas de su futuro en el sector aeronáutico, aprovechando las oportunidades que se presentan y superando los desafíos con visión y determinación. La construcción de una política aeronáutica de Estado que abarque estos aspectos no solo beneficiará a la industria, sino que también fortalecerá la posición en el escenario global”, concluyó el piloto aviador
READ MOREMéxico es un país que constantemente recibe los embates de las fuerzas de la naturaleza es por eso que cada que otra nación sufre algún desastre natural México acude en su auxilio de otros países. El Gobierno de México envió un equipo con 150 personas para proporcionar ayuda humanitaria a Turquía tras el terremoto que afectó el país el pasado domingo. Así lo confirmó el general Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, además de adelantar que también habrá un segundo equipo de apoyo a Chile para enfrentar incendios forestales. “Sobre la ayuda humanitaria a Turquía, esta delegación está conformada por 93 elementos del Ejército, 37 de Semar, 15 de la Cruz Roja y cinco de Relaciones Exteriores. Un total de 150 elementos, fueron transportados en un avión 737-800 del Escuadrón Aéreo 502 de la Fuerza Aérea Mexicana con 12 elementos de tripulación”, explicó el general secretario. El secretario de la Defensa Nacional explicó que “van hacia la ciudad de Adana, Turquía. Son aproximadamente 20 horas y media de vuelo, pero ahí se cuenta también los espacios que tienen que tener en las recargas que se hacen en el transcurso de esa trayectoria”.
READ MORELos F-5E/F mexicanos siempre han despertado el interés de la gente tanto a favor y últimamente en contra, siendo hasta la fecha los únicos aviones supersónicos de combate en México, recayendo la defensa aérea “estratégica” de los cielos mexicanos en el Escuadrón Aéreo 401, de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) basado en la base aérea militar N° 1 en Santa Lucía. Los F-5E/F mexicanos han tenido situaciones económicas y políticas que hicieron que las flota se estacionara en12 unidades de las 26 originalmente propuestas, el haber contado con los 26 aviones hubiera permitido a la FAM contar con una base más amplia para continuar con la operación con aviones modernizados tal y como lo hace Brasil o mejor aún tener un avión como el F-20 que se ofreció a México en 1986, pero que por efectos del impacto económico del sismo de septiembre de 1985 se alejó toda posibilidad de mas F-5E o F-20s antes de cerrar la línea de producción de Northrop.
READ MOREUn equipo mexicano del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) ha desarrollado una plataforma integrada por un telescopio y una cámara de campo amplio para la observación de la Tierra en el infrarrojo, la cual ha sido seleccionada para ser instalada en la Estación Espacial China (CSS por sus siglas en inglés). El 12 de junio pasado, en Viena, Austria, durante la 62ª sesión del Comité para Usos Pacíficos del Espacio Exterior de la ONU, se anunció que el citado proyecto fue uno de los nueve elegidos, de entre 42 proyectos de 27 países, para implementarse en la CSS. El desarrollo se basa en un telescopio infrarrojo miniaturizado tipo Cassegrain y una cámara infrarroja de campo amplio, los cuales conforman lo que en la propuesta a la CSS se denominó como Plataforma infrarroja. Ambos dispositivos trabajan en conjunto con el objetivo de realizar estudios de la temperatura en los mares y el territorio nacional, lo cual tiene diversas aplicaciones como la identificación de zonas calientes, el pronóstico de la evolución de huracanes y el análisis de aspectos relacionados con el cambio climático en nuestro país. El proyecto de la plataforma infrarroja surgió del desarrollo de un telescopio infrarrojo para observaciones del Sol. Con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Tecnológico del INAOE, en la actualidad se están haciendo prototipos que podrán tener aplicaciones en otras áreas como medicina, veterinaria, industria y agricultura y ya se está tramitando una patente. En entrevista, el Dr. Eduardo Mendoza Torres, investigador del INAOE y líder del proyecto, informa que este tipo de tecnología tiene aplicaciones muy amplias en industria y medicina. La idea del desarrollo surgió del trabajo conjunto y del intercambio de ideas con la Dirección de Desarrollo Tecnológico de este Instituto. “Esta tecnología se está usando en diversas áreas y son muchas sus aplicaciones. Se utiliza en maquinaria, en motores y diversos instrumentos, para identificar piezas que se estén calentando. Por ejemplo, en los circuitos electrónicos se pueden identificar las zonas más calientes, al igual que en las instalaciones eléctricas. La diversidad de sus aplicaciones realmente es amplia, incluso, permite ver las zonas húmedas en las paredes y pisos, lo que ayuda a identificar el origen de fugas de agua“. El Dr. Mendoza añade que, después de realizar distintas pruebas, concibió la idea de utilizar el instrumental que están desarrollando para observar hacia la Tierra: “La idea fue construir un telescopio y una cámara de campo amplio, el telescopio ve una zona pequeña y detalles y la cámara abarca un territorio grande, con el objeto de estudiar el suelo. Investigando las aplicaciones del infrarrojo para observar la Tierra, encontramos que en algunas ciudades se han identificado tormentas muy intensas relacionadas a la aparición de zonas muy calientes, como ha sucedido en la Ciudad de México. Si se identifica una zona caliente, se puede mitigar su efecto. A mí también me ha interesado hacer un desarrollo para ponerlo en un satélite, busqué en qué misión se podría proponer el proyecto y encontré una convocatoria conjunta de la ONU y la Agencia Espacial China. En la convocatoria mencionaban que el objetivo es el uso pacífico del espacio y que contaban con el apoyo de 60 especialistas de diversas áreas para evaluar las propuestas. En agosto del año pasado ingresamos la primera solicitud, pasamos la primera etapa y nos dieron tiempo de entregar una segunda versión en marzo y después la versión final en abril. Dicha versión nuevamente fue evaluada y resultó aprobada“. El proyecto de la Plataforma Infrarroja tiene buenos avances, aunque todavía falta definir algunos detalles para su implementación en la CSS. Esto en parte porque la cámara tiene que observar hacia el exterior de la Estación Espacial. Por ello, se tiene que hacer una adaptación mecánica y también definir detalles como los tipos de conectores que se utilizarán y la interfaz de comunicación, entre otros. El equipo de trabajo del INAOE todavía tiene que trabajar en estos aspectos, junto con un equipo de científicos e ingenieros de la Agencia Espacial China. Este proyecto ha contado con la participación de estudiantes, investigadores y técnicos del INAOE.
READ MOREUn estudiante de sexto semestre de física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Yair Israel Piña López, quien se convirtió a sus 20 años en el investigador más joven de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), ahora será parte de tripulación 180 en la Estación de Investigación del Desierto de Marte. (The mars desert research station) Por su excelente expediente académico, el joven estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participará del 29 de abril al 14 de mayo en una misión de trabajo en la que estará bajo condiciones similares a las del planeta rojo. Esta estación, establecida y operada por la Sociedad de Marte para promover la exploración y el asentamiento de dicho planeta, se ubica en el desierto de Utah, en Hanksville, Estados Unidos. Debido a la similitud del desierto del sitio referido con el terreno del planeta rojo, se desarrollan tácticas y se estudia el terreno, mientras que todas las exploraciones exteriores se hacen con trajes espaciales y tanques de oxígeno. Además, el personal vive en una pequeña base de comunicaciones con limitaciones de electricidad, comida, oxígeno y agua, pues todo lo necesario para sobrevivir debe producirse, arreglarse y reemplazarse ahí mismo. Yair compatirá la misión con otros cinco tripulantes. Gracias a su trabajo sobre el desarrollo de materiales con propiedades termoluminiscentes para la medición de radiación en el espacio, Piña López fue aceptado por la NASA como estudiante-investigador. En 2015 fue aceptado para intervenir en el programa Orión de la NASA, y a la par formuló su primer artículo científico referente a dosimetría espacial (medición de la radiación en el espacio). Además, fue llamado a integrarse al “Project Pilot Manager” en la Universidad de Samara, Rusia, para desarrollar un componente satelital y medir la cantidad de iones en la ionósfera. Cursó los estudios equivalentes a la secundaria en el sistema de Iniciación Universitaria, que se imparte exclusivamente en la preparatoria 2 de la UNAM. Desde entonces empezó su interés por las ciencias. Para ello fue pieza clave el consejo de su abuelo materno, Alberto Israel López Negrete, ya fallecido, quien fue su guía y consejero para que se acercara a esas disciplinas. Su madre fue fundamental para que Yair se apasionara por la física. Un día lo retó y le dijo que le demostrara que era bueno para el estudio de esa disciplina. Fue así como el joven comenzó a desarrollar un detector de radiación ionizante de partículas cargadas. Con el paso del tiempo y el apoyo de la Facultad de Ciencias y el Instituto de Ciencias Nucleares mejoró esa innovación, gracias a la cual fue seleccionado para sumarse al proyecto de la Sociedad de Marte, los experimentos que tendrá a su cargo son, entre otros, un protocolo para determinar la radiación en ambientes marcianos, que servirá de ayuda para los futuros astronautas en Marte (cuya misión tripulada podría darse entre 2030 y 2033). Junto con sus compañeros de misión, realizará caminatas con los mismos vehículos y trajes especializados que se utilizarían en Marte para efectuar una verdadera simulación, enfrentándose a temperaturas menores a los 10 grados centígrados, poca agua y escasos alimentos. En el planeta rojo, dice, se recibe un tercio más de radiación que en la Tierra, debido a que esa atmósfera es más delgada. El constante trabajo lo ha llevado a donde está. En cuatro meses el joven se volvió famoso y en la UNAM algunos lo llaman “el rockstar de la aeronáutica”. Apenas en octubre fue electo por la NASA como estudiante-investigador. Después de publicar un artículo en la revista científica Journal of Physics. La Universidad de Samara en Rusia buscó al joven mexicano para desarrollar un componente satelital, que le permitió realizar estudios en aquel país. Su investigación sobre radiación en el espacio, se realizó en la unidad de irradiación y seguridad radiológica, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), donde observó el comportamiento de la radiación y la afectación que ésta puede generar en la salud de los astronautas. Para contrarrestar cualquier afectación, López propuso un detector activo para diversos tipos de radiación como uranio natural y estroncio 90. El primero significa un riesgo para la salud de la persona, debido a que su exceso puede ocasionar la muerte por envenenamiento, así como interrumpir el funcionamiento de las células, generar cáncer y mutaciones genéticas. También advirtió riesgos por altos niveles del compuesto Estroncio 90, que puede generar afectaciones de crecimiento en los huesos y puede afectar su función; así como la piel, los ojos y el corazón.
READ MORE