Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT)
- Actividades Espaciales, Industria
- noviembre 6, 2016
Desde hace 42 años que no se ensamblaba un avión en México, la empresa guanajuatense Horizontec firmó una alianza para producir 10 aeronaves del Halcón 2, para la escuela de vuelo AIRE. Durante el último día de actividades del BJX Aerospace Summit 4.0 edición 2022, la empresa Horizontec, desarrolladora de la aeronave biplaza Halcón 2 y la escuela de aviación “Aire”, firmaron un compromiso para la venta de 10 aviones. Oscar Rodríguez, cofundador de Aeroespace Group, destacó que este proyecto es el resultado de las alianzas entre empresas y sumado capacidades. Es un sueño hecho realidad, estamos poniendo la muestra de que el desarrollo de talento mexicano está aquí “, dijo Oscar Rodríguez. Detalló que se armarán en Celaya y están en el proceso del desarrollo de la línea de manufactura, a finales de éste año, la estimación es producir cinco aviones anualmente. Señaló que éste tipo de aviones abaratan el costo de hora de vuelo, explicó que en los próximos 20 años se va a duplicar la cantidad de aviones a nivel mundial, generando un crecimiento en la cadena de suministro.
READ MORELa Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Dirección General de Impulso Económico Global, y en coordinación con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), inauguró, el día de ayer, el Pabellón México en la Feria Farnborough International Airshow (FIA) 2024, realizada en Reino Unido, con el objetivo de atraer inversiones en el sector aeroespacial mexicano. La inauguración fue presidida por el presidente y el CEO de la Femia, Carlos Robles Álvarez y Luis Lizcano, respectivamente; y por el presidente de la Feria Aeroespacial México (Famex), Disraeli Gómez Herrera. También participaron las y los secretarios de Desarrollo Económico de los estados de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro, así como los directivos de empresas mexicanas del sector, clústeres y universidades. En representación de la canciller Alicia Bárcena Ibarra, participó el director general de Impulso Económico Global, Rodrigo Morales Castillo, quien destacó el compromiso de la SRE para continuar atrayendo inversiones que beneficien a la sociedad mexicana. Asimismo, subrayó que México cuenta con capacidades, innovación y talento para competir y sobresalir en la industria aeroespacial, prioritaria para el Gobierno mexicano. En el marco de la FIA, funcionarios de la SRE sostuvieron encuentros con representantes de empresas líderes de la industria como BAE Systems, Embraer, GKN Aerospace, Aernnova, Safran y TT Electronics, quienes manifestaron interés por continuar expandiendo sus operaciones en México, y anunciaron convenios de colaboración para fortalecer el ecosistema industrial del sector aeroespacial en nuestro país, así como inversiones para los próximos años. En 2023, México registró 156 millones de dólares en inversión extranjera directa en manufactura aeroespacial, lo que representa una inversión acumulada de casi 4,000 millones de dólares de enero de 1999 a septiembre de 2023. Actualmente, hay más de 368 plantas del sector operando en nuestro país, que generan alrededor de 50,000 empleos directos y 190,000 indirectos. México es el 14º país en producción de la industria aeroespacial a nivel mundial, el 12º exportador de piezas, el 12º destino de inversiones en proyectos aeronáuticos a nivel mundial y el 1er destino en América Latina y el Caribe. Durante más de 75 años, la FIA ha sido una de las principales plataformas para la industria aeroespacial y de defensa, que reúne alrededor de 1,200 expositores de 44 países y más de 70,000 visitantes internacionales. El Gobierno de México, a través de la SRE, reafirma su compromiso de seguir atrayendo inversiones que beneficien a la sociedad mexicana.
READ MOREEn Colombia se desarrolla el Ejercicio de Ayuda Humanitaria de escala hemisférica ‘Cooperación VII y Ángel de Los Andes III’, liderado por su Fuerza Aérea Colombiana, bajo el lema, “Unidos para salvar vidas”, donde se desarrollarán ejercicios combinados entre las delegaciones de 14 países, fortaleciendo así el concepto de cooperación entre las naciones. Estados Unidos, Canadá, Chile, Brasil, Honduras, México, República Dominicana, entre otros países, harán parte del entrenamiento humanitario, que permitirá a las Fuerzas Aéreas participantes la realización de operaciones aéreas combinadas, por lo que estarán presentes aeronaves de varias naciones, midiendo sus capacidades de respuesta y atención humanitaria para salvar vidas. El ejercicio “Cooperación VII” tiene como objetivo perfeccionar protocolos y procedimientos operacionales del Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) que, al estar integrado con “Ángel de los Andes III’’, permite un entrenamiento real, combinando las capacidades de los países participantes para garantizar el planeamiento y ejecución de operaciones humanitarias de gran espectro, como: traslados masivos de pacientes, búsqueda y rescate de personas, evacuaciones aeromédicas, rescate en aguas abiertas, transporte de carga humanitaria, estudio y operación en pistas remotas, lanzamiento de carga desde aeronaves y extinción de incendios. Entre el 30 de agosto y el 10 de septiembre de 2021, en diferentes regiones del país, se realizarán dos simulaciones que requerirán urgente respuesta. Un terremoto y un tsunami, serán los escenarios para los cuales la misión principal será integrar las capacidades de las Fuerzas Aéreas del continente para atender unidos, de manera efectiva, estas emergencias. El ejercicio, dirigido por el Centro Nacional de Recuperación de Personal (CENRP), de la Fuerza Aérea Colombiana, complementa la capacitación y entrenamiento recibida por oficiales y suboficiales de la Institución en diferentes países, permitiéndole actuar de forma rápida, coordinada y acertada frente a emergencias causadas por desastres naturales en Colombia y apoyar a otros países del continente. Fotos: Fuerza Aérea Colombiana
READ MOREPor: José A. Quevedo Circula en redes sociales la información de que el gobierno de México comprara un nuevo avión presidencial, esto a raíz de la publicación de la propuesta del Presupuesto de Ingresos 2024 (PEF) que se envió a la Cámara de Diputados de México para su discusión y aprobación. La información deriva de la interpretación errónea del documento de Proyectos de Inversión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) de 2024 en las que aparece el rubro “Adquisición de una Aeronave de Transporte Estratégico para uso Presidencial y del Estado Mayor”, junto con la clave 12071320003. Sin embargo, esa clave corresponde al avión presidencial adquirido en 2012, aunque en el documento se muestra el monto total y los pagos anuales del avión presidencial que México obtuvo en 2012 y que López Obrador malbarato a la Republica de Tayikistán, en abril de 2023. Los informes indican que, hasta el momento, se han destinado 4.606 millones de pesos (269 millones de dólares) por el pago del avión y se proyectan que se siga pagando durante al menos los próximos cuatro años. El PPEF de 2024, que aún requiere la autorización del Congreso, contempla que se paguen 387 millones de pesos unos 22 millones de dólares y que se continúe con el pago de ese avión al menos durante los próximos cuatro años. El remate del avión presidencial mexicano se une a una larga lista que incluye la paralización del programa de construcción naval, la cancelación de los helicópteros SH-60 Seahawk, a la falta de impulso para los programas de desarrollo tecnológico de la industria militar y de los programas de desarrollo de vehículos militares, así como a la falta de un programa de reequipamiento de la Fuerza Aérea Mexicana. A la perdida de capacidades se une también una perdida en el pago de la aeronave, ya que el costo original de la aeronave, de acuerdo con el presupuesto 2024, fue de unos 338 millones de dólares y rematado en 92 millones de dólares de acuerdo con el tipo de cambio.
READ MOREPor José A. Quevedo La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a través de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) busca comprar helicópteros UH-60 Black Hawk a los Estados Unidos, lo que representaría para el gobierno mexicano una inversión superior a los 13 mil millones de pesos, así lo dio a conocer Mario Gutiérrez Vega en el Portal Latinus. El pasado 2 de junio, el comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, José Gerardo Vega Rivera, envió una carta al Comando Norte de Estados Unidos para solicitar el precio y la disponibilidad de18 helicópteros de este tipo. El Comando Norte, que depende del Departamento de Defensa de Estados Unidos, está fungiendo como intermediario con la compañía Sikorsky, constructora de la aeronave, para concretar la adquisición a través del Programa de Ventas Militares Extranjeras, lo anterior de acuerdo con una serie de correos electrónicos enviados este año entre militares y que forman parte de las comunicaciones extraídas por el grupo de hackers “Guacamaya”. Los helicópteros Black Hawk se han convertido en las aeronaves favoritas de las Fuerzas Armadas mexicanas ya que tanto la Sedena, la Armada de México y la Guardia Nacional operan en conjunto más de 40 helicópteros de este tipo. El 10 de febrero de 2016, se presentaron de manera oficial los primeros helicópteros UH-60M asignados la Fuerza Aérea Mexicana, en el marco de la ceremonia del “CI Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana”, en las instalaciones de la Base Aérea Militar No. 18 en Hermosillo, Son. En abril de 2014, se conoció que la Fuerza Aérea Mexicana realizó un pedido para incrementar su flota de helicópteros, seleccionado al UH-60M, la última versión del legendario Black Hawk o Halcón Negro, adquiriendo 18 unidades. El Gobierno de México solicito además de los helicópteros, 40 motores construidos por General Electric, equipo de visión nocturna, armas y otro equipo, así como entrenamiento y apoyo logístico como sigue: 18 UH-60M Black Hawk en configuración estándar -40 T700-GE-701D Motores (36 instalados y 4 piezas de repuesto) -42 Sistemas integrados de Posicionamiento Global/navegación inercial (36 instalados y 6 de repuesto) -36 Ametralladoras M134 Minigun de 7.62mm -5 Sistemas de Planificación de Misión de Aviación -18 -9 gafas de visión nocturna AN/AVS -1 Unidad de alimentación en tierra de Aviación (GPU). -Equipos de seguridad de comunicación incluyendo radios series AN/ARC-210 RT-8100. -Sistemas de identificación amigo o enemigo (IFF) -Garantía de las aeronaves, Aeronavegabilidad, construcción de instalaciones, piezas de repuesto y reparación, equipos de apoyo, publicaciones y documentación técnica, capacitación del personal y el equipo de entrenamiento, estudios de campo, herramientas y equipos de prueba. La Fuerza Aérea Mexicana operaba desde 1991, seis de estos helicópteros del modelo “L” encuadrados en el Escuadrón Aéreo 101llevando las matriculas 1191 a 1194, 1196 y 1197. A inicios del 2016, se comenzaron a recibir los primeros seis equipos UH-60M para México, portando un esquema en camuflaje en dos tonos de gris, aplicado desde hace un tiempo a todas las aeronaves de ala rotativa de la FAM, siendo matriculados como 1061 a 1066. El primer escuadrón en operarlos fue el 108 basado en la BAM 14 de Escobedo Nuevo León, al norte de México. Además de los helicópteros, se conoció también que la Sedena busca concretar la donación de dos radares de vigilancia aérea a través del programa Excess Defense Article (EDA) que tiene el gobierno de Estados Unidos. De acuerdo con los documentos de la Sedena, el Comando Norte también ofrecerá seis millones de dólares para la instalación y operación de estos dos radares de última generación para detectar aeronaves. Sin embargo, una valoración interna del Ejército, que también se encuentra entre los documentos hackeados por “Guacamaya”, anota que los seis millones de dólares son insuficientes para contratar el soporte de mantenimiento que requieren los radares.
READ MOREEl mundo se encuentra en un periodo de inestabilidad, ni visto desde el termino de la Segunda Guerra Mundial, los conflictos en Europa y Medio Oriente, así como las tensiones crecientes en Asia, profundizan las diferencias y crean tensiones innecesarias. Después de la invasión de Rusia en Ucrania los presupuestos de defensa tuvieron un incremento global del 12%, un cambio drástico respecto a años anteriores. En este contexto, México que siempre ha sostenido una política de no intervención, debería ahora empezar a dar los pasos para fortalecer su capacidad militar con la finalidad de poder vigilar y proteger su espacio aéreo y marítimo. Esto no implica una militarización sino recuperar y acrecentar capacidades para garantizar una defensa nacional básica y eficiente. Al parecer los mandos militares mexicanos han tomado nota del complicado entorno geopolítico actual, ya que en su discurso como nuevo secretario de la Defensa Nacional el pasado 1 de octubre, el General Ricardo Trevilla Trejo señalo: “Tendremos como objetivo estratégico, para el Ejército y Fuerza Aérea, continuar recuperando nuestra esencia como fuerzas armadas, para la defensa de la soberanía del país” En ese sentido hay varios temas que requieren atención inmediata como los siguientes: Modernizar la vigilancia aérea en este rubro México depende de una red de cuatro radares AN/TPS-78, para cubrir la frontera sur apoyados por la red de vigilancia aérea del Centro Nacional de Vigilancia Aérea (CENAVI) y que de acuerdo a informes solo alcanzan a cubrir el 32% del espacio aéreo, entre las medidas necesarias para fortalecer la vigilancia aérea se encuentran, el ampliar la red de radares, incorporando nuevos sistemas para cubrir el centro y norte del país, continuar con los trabajos de actualización de las plataformas aéreas modernizando los aviones EMB-145 e incorporando más aeronaves AEW&C de Alerta Temprana y Control Aerotransportado. Estas mejoras permitirían aumentar la cobertura del espacio aéreo mexicano garantizando mayor autonomía en la detección y respuesta ante amenazas. Para apoyar los esfuerzos de vigilancia aérea se debe retomar la iniciativa para la incorporación de 24 interceptores de última generación y reemplazar flota supersónica del Escuadrón 401 con aviones que permitan implementar una adecuada defensa aérea, además de presentar un medio de disuasión a eventuales eventos geopolíticos. Modernizar a flota de transporte, en este momento la flota de transporte militar mexicana no se encuentra en sus mejores momentos ya que requiere la incorporación urgente de nuevos aviones de transporte se ha estudio la posibilidad de incorporar el C-130J, el KC-390 de Embraer o el A400M de Airbus, con la finalidad de mover tropas y material a cualquier parte de México de maera rápida y eficiente. En la vigilancia marítima la Armada de México, enfrenta retos significativos con más de 11,000 kilómetros de litorales, se requiere una renovación profunda de su infraestructura y flota y de acuerdo con información publicada se requieren al menos siete Patrullas Oceánicas de Largo Alcance (POLA) para garantizar presencia en aguas profundas, respecto a las Patrullas oceánicas se requieren entre diez y doce unidades nuevas, además de seis aeronaves de patrulla marítima para monitoreo continuo. Junto con buques logísticos para diversas tareas y apoyo al plan marina La armada mexicana también debe adquirir nuevas capacidades antisubmarinas y continuar con la incorporación del helicóptero SH-60 Seahawk que se canceló en el 2018, lo que fortalecería la capacidad operativa naval en misiones de largo alcance. Incorporar estos medios de defensa implica una inversión considerable, estimada en 10 a 12 mil millones de dólares solo para el periodo 2024-2030, aunque el costo puede transformarse en una oportunidad económica si se adopta una estrategia de compensaciones industriales y tecnológicas. Por ejemplo, Canadá renovara su flota de combate con 88 aviones F-35 de quinta generación además de incorporar fragatas, corvetas y submarinos, con una inversión proyectada de 70 mil millones de dólares Lo innovador de su enfoque es la localización de la producción y tecnología, asegurando beneficios directos para su economía. México podría seguir este modelo para impulsar varias de sus empresas aeroespaciales y de defensa en un mundo donde las tensiones crecen y la tecnología avanza rápidamente, proteger el espacio aéreo y marítimo es una necesidad estratégica. La inversión en defensa no solo garantizará la soberanía nacional, sino que también puede convertirse en un motor de desarrollo económico si se implementa con visión y estrategia como lo podemos ver el caso de España. “Invertir en defensa es invertir en paz”. Con esta afirmación, Margarita Robles, ministra de Defensa de España destacó la importancia de fortalecer las capacidades militares y de seguridad no solo como un acto de preparación para posibles conflictos, sino como un medio para prevenirlo y garantizar la estabilidad de la Unión Europea en su conjunto.
READ MORE